Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

29 de febrero de 2008

Derechos Humanos: La Habana firma con reservas


Por Dalia Acosta
LA HABANA, 29 feb (IPS) - La política hostil de Estados Unidos hacia Cuba, que se extiende por casi medio siglo, seguirá lastrando el reconocimiento y respeto de ciertos derechos contemplados en los dos primeros pactos internacionales firmados por el gobierno de Raúl Castro el jueves.
Cuba firmó el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, ambos en vigor desde 1976. Este último podría concentrar las principales reservas del gobierno cubano.
"El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América y su política de hostilidad y agresión contra Cuba constituyen el más grave obstáculo al disfrute por el pueblo cubano de los derechos enunciados en los pactos", aseguró una declaración del canciller cubano Felipe Pérez Roque.
Leído el jueves por el ministro en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York y publicada en Cuba este viernes, el texto añade que "en cuanto al alcance y aplicación de algunos postulados de estos instrumentos internacionales, Cuba registrará las reservas o declaraciones interpretativas que considere pertinentes".
Aunque no aclara cuáles son esas reservas, se supone que están relacionadas con determinados derechos en el terreno político que La Habana ha negado a grupos de la oposición por considerarlos movimientos al servicio de un gobierno extranjero, el de Estados Unidos.
Entre las objeciones podrían estar el derecho a la libre expresión, que incluye "la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras", pero que el mismo Pacto de Derechos Civiles y Políticos reconoce que "puede estar sujeto a ciertas restricciones" por motivos como "la protección de la seguridad nacional".
Algo similar ocurre con el derecho a fundar sindicatos, restringido por las leyes que sean necesarias en "interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos". En el derecho de huelga también se contempla su restricción legal por las fuerzas armadas, la policía o el Estado.
Los estados firmantes de ambas convenciones asumen, entre otras, la obligación de respetar y asegurar los derechos humanos reconocidos de toda persona en su territorio o bajo su jurisdicción, lo que implica que deben adoptar medidas para que tales garantías sean efectivas.
Más allá de las reservas, el ministro de Relaciones Exteriores aseguró que desde el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, La Habana ha garantizado "sistemáticamente" los "derechos protegidos por ambos instrumentos".
Se incluye el derecho a la salud, a la alimentación, a la educación, al empleo y a la seguridad social. También la protección de la infancia y la adolescencia de la explotación económica y social y el acceso de las personas a la cultura y a los avances científicos, entre otros.
La firma fue una "decisión soberana" del gobierno cubano que "nunca ha actuado ni actuará bajo presión", dijo Pérez Roque en una conferencia de prensa en Nueva York.
La posición de La Habana fue también expresada por el nuevo presidente de Cuba, Raúl Castro, en su primer discurso tras su elección el domingo. La revolución "nunca ha cedido un ápice ante las presiones ni se ha dejado influir por ellas, ni por las grandes ni por las pequeñas", dijo.
Cuba comenzó a abrirse al diálogo en materia de derechos humanos en 2007, con el establecimiento de un mecanismo de intercambio con España, la visita del relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, y el anuncio el 10 de diciembre de la firma de estos dos pactos internacionales.
Ziegler fue invitado sólo después de que el Consejo de Derechos Humanos del foro mundial suspendió el mandato de Christine Chanet, representante personal para Cuba de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour.
La Habana jamás recibió a Chanet por considerar su misión una "manipulación de Estados Unidos".
Una visita como la de Ziegler no se efectuaba desde la misión de Radhika Coomaraswamy, relatora especial sobre la Violencia contra la Mujer, en 1999.
Al anunciar la firma de los dos pactos internacionales, Pérez Roque aseguró que el gobierno había decidido ampliar su colaboración con las Naciones Unidas en ese campo como respuesta a la decisión del Consejo de Derechos Humanos de poner punto final a una supervisión especial sobre Cuba en materia humanitaria.
En ausencia de manipulaciones de Washington, que durante años logró la aprobación de resoluciones de condena a Cuba en la disuelta Comisión de Derechos Humanos, La Habana se someterá a los mecanismos del nuevo Consejo de la ONU "en igualdad de condiciones" con los demás países miembros, aseguró el canciller.
Analistas cubanos interpretaron como un buen síntoma que, a menos de una semana de la investidura de Castro, Cuba proceda a la firma de estos acuerdos. La decisión, sin embargo, fue recibida con escepticismo por sectores de la disidencia que actúa sin reconocimiento legal.
"Más allá de firmarlos esperamos que el gobierno honre la letra y el espíritu de ambos instrumentos, con lo cual sería el primer beneficiado a nivel internacional", afirmó Elizardo Sánchez, presidente de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
En tanto, Manuel Cuesta Morúa, portavoz de la disidente Arco Progresista, consideró que la firma debe traducirse en el fin del hostigamiento a la oposición. "Es importante que el gobierno cubano responda con cambios al interior del país", dijo a IPS.
Cuesta Morúa reconoce "la sombra" que constituye para la disidencia la política estadounidense hacia Cuba. "Como siempre, Estados Unidos es el principal obstáculo externo para el cambio en Cuba", señaló el 24 de octubre, tras el anuncio de asignaciones millonarias de Washington para apoyar una transición democrática en este país caribeño.
"Este es el momento de apoyar a los movimientos democráticos que están surgiendo en la isla. Es tiempo para que el mundo deje de lado sus diferencias y se prepare para la transición cubana hacia un futuro de libertad, progreso y promesas", sostuvo ese día el presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Cuatro meses después, el mandatario estadounidense aseguró que nada cambiará en su política hacia Cuba tras el ascenso a la presidencia de Raúl Castro. "El no es más que una extensión de lo que hizo su hermano", aseguró Bush el jueves en respuesta a una pregunta sobre qué se perdería al negociar con su homólogo cubano.
La Habana, por su parte, mantiene su posición de no aceptar que se condicione el levantamiento del bloqueo a determinados cambios internos pues, alega, implicaría una injerencia en sus asuntos y una violación del derecho de cada país a elegir su sistema político.

27 de febrero de 2008

Equidad de género, cuestión de hombres

Por Dalia Acosta
LA HABANA, feb (IPS) - Aunque podría parecer evidente, le necesidad de sumar a los hombres al empeño por alcanzar la igualdad de género en América Latina y el Caribe no resulta aún tan clara, pues no pocas personas creen que se trata de una cuestión concerniente sobre todo a los movimientos feministas.
La visión de las mujeres como las únicas víctimas del sistema patriarcal imperante en la región también ha dejado poco espacio a la consideración de las desigualdades que entrañan las construcciones sociales de lo masculino, cargadas de relaciones de dominación y subordinación.
"Mientras no involucremos a los hombres y sus masculinidades, vamos a estar cerrando círculos alrededor de las víctimas, que son las mujeres", dijo a IPS el cubano Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades.
Según su página en Internet, esa iniciativa regional realiza periódicamente "talleres con trabajadores sociales, estudiantes universitarios, policías, reclusos, grupos étnicos y raciales, dirigentes locales, entre otros, con la idea común de debatir sus principales problemáticas, y proponer alternativas de cambio para los hombres".
"Si abrimos el debate a los hombres vamos a ver que también somos víctimas de esta construcción, aunque seamos victimarios de las mujeres, y que hay inequidades entre los hombres, o sea, la violencia se reproduce, constantemente muta en muchos sentidos", señaló González.
Este profesor universitario inició sus estudios de género hace más de 20 años y es el pionero en Cuba en los estudios de masculinidades. Al poner en práctica sus conceptos fuera de la academia, ha encontrado resistencia de personas aferradas a los estereotipos, pero también una relación más armónica con su familia y sus amistades.
En sus clases en la Universidad de La Habana ha descubierto que lo más importante es la posibilidad de operar un cambio en lo personal y en lo colectivo, "si hay motivación para hacerlo". "Esa motivación viene dada por una reflexión, una convivencia grupal, algo visto en los medios, en algún lugar público", observó.
No obstante, advirtió, "tiene que haber un método, porque si no pasará como en lugares donde los talleres de la masculinidad han servido para reafirmar el machismo", y se ha producido una especie de "sofisticación de la inequidad", sustentada por herramientas metodológicas y teóricas.
González reconoce que, a pesar de la mayor visibilidad del discurso de género en medios de comunicación y espacios educativos, "los hombres siguen en posiciones muy parecidas". "No noto un cambio ni a nivel local, ni global", aseveró.
Según Isabel Moya, directora de la estatal Editorial de la Mujer, "hoy los roles de hombres y mujeres en la sociedad cubana en muchas ocasiones son híbridos, donde conviven formas nuevas con las viejas, pues, aunque se da una mayor participación de los hombres en las relaciones con la paternidad, sienten aún que ayudan en la casa".
"Cuba está en un proceso interesante, de reconstrucción, pero todavía los valores, los juicios de valor y los estereotipos tradicionales de lo femenino tienen un gran peso, porque 50 años (de sistema socialista) no son nada para cambiar 500 años de una cultura judeocristiana patriarcal", sostuvo Moya.
En cinco décadas de gobierno socialista, las autoridades cubanas han estimulado la plena inserción femenina en espacios antes considerados como exclusivamente masculinos, lo cual ha provocado un lento repliegue de los hombres y una progresiva pérdida de legitimidad social del machismo como norma.

Datos de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba indican que las mujeres cubren 43,3 por ciento de los escaños de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) y cerca de 66 por ciento de la fuerza técnica y profesional. En cambio, son apenas 38,3 por ciento de los dirigentes y 27,3 por ciento de los concejales.
Tomás Rodríguez, profesor de la Universidad Tecnológica de Guayaquil, Ecuador, que está casado con una cubana, ha tratado de buscar en su matrimonio y en el seno de su familia "espacios de democracia plena, de equidad de responsabilidades, derechos y deberes".
Rodríguez, de 28 años, considera importante no abordar el tema en un clima de confrontación entre los sexos, a su juicio todavía prevaleciente. "No se trata de revertir poderes, sino de marcar tendencias de diálogo, de apertura, de respeto y, por supuesto, de equidad", sostuvo.
"No aspiramos a una sociedad en que las mujeres tengan el dominio, ni tampoco cambiar una sociedad machista por una que expulse al hombre o lo mande a la casa", señaló a IPS la periodista argentina Carina Ambrogi. "Queremos una situación de igualdad, donde la diferencia sea elegida y no impuesta", acotó.
Ximena Cabral, periodista y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, expresó que "al feminismo se le ha unido con lo radicalizado y no con una propuesta que hace hincapié en la política, la desigualdad, la impunidad y todas las cuestiones que trae vivir en estereotipos".
Su compatriota Gabriela Romero, de 33 años, ve como algo promisorio el estudio de las masculinidades, "pues creemos que es la forma de incorporar a los hombres", pero "no podemos obviar que como las mujeres estamos más sensibilizadas, seguramente llevamos la vanguardia en este tema", dijo a IPS.
"No se pretende la superioridad de lo femenino sobre lo masculino, sino que las personas, hombres y mujeres, encuentren un espacio para ser plenamente en la sociedad: con su orientación sexual, con su raza, con su discapacidad", remarcó Moya, reconocida defensora de los derechos femeninos desde la academia y la prensa de esta isla caribeña.
Tomado de Cuba a la Mano: http://cubaalamano.net/sitio/client/report.php?id=783

La dialéctica de los cambios

Unos creen que todo seguirá igual y otros prefieren esperar que el tiempo pase.
Por Dalia Acosta IPS/Diario DigitalRD.Com
LA HABANA,, 26 feb (IPS) - Tras meses de incertidumbres y apuestas, siempre con la mira en la figura de Fidel Castro, el "foco delirante" en Cuba se desplaza ahora hacia los cambios que necesita el país y a la interrogantes de hasta dónde está dispuesto a llegar el nuevo gobierno de Raúl Castro.
Mientras en las calles de esta isla caribeña los comentarios van de la expresión extrema "todo seguirá igual" a la optimista y moderado "vamos a ver qué pasa", analistas, representantes de la sociedad civil, intelectuales y hasta funcionarios gubernamentales insisten en que se pueden esperar medidas importantes en diferentes esferas.
"Cambios habrá seguro, en caso contrario es imposible seguir adelante. El problema es definir cuáles serán sus límites", comentó a IPS un profesor universitario de 32 años.
Los límites parecen estar dentro del "socialismo cubano", un concepto que se ha hecho cada vez más habitual en determinados círculos oficiales, académicos y periodísticos de la isla, en un intento por diferenciar la experiencia nacional de la que se vivió en lo que se llamó el socialismo real en Europa oriental y en la ya disuelta Unión Soviética.
Sin embargo, como otras veces en el pasado, no pocas personas en Cuba se preguntan quién define qué está dentro del socialismo. La interrogante tiene espacial importancia para el sector intelectual que, el pasado año, protagonizó un debate sobre la política cultural y su principio básico: "dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada".
¿Qué crítica social es revolucionaria y cuál es contrarrevolucionaria? ¿Quién, cómo y según qué criterios decide cuál es la respuesta correcta a esas preguntas?, se cuestionó el ensayista Desiderio Navarro, el 30 de enero del año pasado, al introducir un ciclo de conferencias sobre el llamado quinquenio gris (1971-1976) y sus secuelas en la cultura.
Por el momento, en su primer discurso como presidente de Cuba, Raúl Castro intentó dejar clara la necesidad de no temer a las "discrepancias", de abrirse al "intercambio profundo de opiniones divergentes" y, aunque partan de la desinformación, no negar "el derecho a expresarse, siempre que sea en el marco de la ley".
Tras llamar a "nunca olvidar que el enemigo sigue al acecho", en una clara alusión a Estados Unidos y otros países o sectores que buscan el fin de la Revolución Cubana, llamó a evitar caer en algo que durante décadas ha sido muy usual: acallar la crítica en aras de "no darle armas al enemigo".
"No vamos a dejar de escuchar la opinión honesta de cada cual, que tan útil y necesaria resulta, por la algarabía que se arma, a veces bastante ridícula, cada vez que un ciudadano de nuestro país dice algo a lo que esos mismos promotores del espectáculo no harían el menor caso, si lo escucharan en otro lugar del planeta", sostuvo Castro.
Sin mencionar la palabra cambios, el presidente precisó que "las prioridades y el ritmo de solución" de las dificultades que afronta el país "partirá invariablemente de los recursos disponibles y del análisis profundo, racional y colegiado" y, cuando sea necesario, "previa consulta" a sectores de la sociedad o "a todo el pueblo".
Así, el debate popular que sucedió al discurso del actual presidente, el pasado 26 de julio, y que puso sobre el tapete un grupo de problemas e inquietudes en este país de 11,2 millones de habitantes, podría convertirse en un mecanismo sino permanente, al menos sistemático que garantice una mayor participación en la toma de decisiones.
Ese estilo podría apuntar a la clave de uno de los problemas que han afectado a la sociedad cubana en muchos años y que es la ausencia de formas reales de participación de los diferentes sectores sociales y la sensación de que todo "cae de arriba", desde las esferas de poder, sin tener a veces en cuenta la realidad "de abajo".
"Nada fortalece más a una revolución que los mecanismo de consulta e intercambio con el pueblo", dijo a IPS Eliades Acosta, jefe del departamento de Cultura del Comité Central del gobernante Partido Comunista, para quien los momentos más brillantes de la Revolución Cubana se caracterizaron justo por el intercambio constante con la población.
Según Acosta, a partir de las opiniones recogidas en amplios sectores de la población el pasado año, el gobierno deberá de inmediato enfrentar un grupo de problemas económicos, en el área de los servicios a la población e, incluso, en la esfera de algunas de las consideradas conquistas históricas: la educación y la salud.
Como otra prioridad, aseguró, están los aspectos cívicos, morales, culturales y políticos. A su juicio, "este no es un proyecto social para garantizar nivel de vida simplemente a la gente, sino calidad de vida, y eso pasa por tener acceso a amplia y diversa información, amplias ofertas culturales, acceso a la ciencia, a la tecnología".
"Cómo perfeccionar la sociedad para que sea una sociedad plena no sólo para que viva mejor, que coma mejor, se vista mejor, pueda disfrutar de su tiempo libre mejor sino para que pueda usar ese tiempo en ofertas enriquecedoras y que el pueblo se las de a sí mismo, no como consumidor sino como activo participante", añadió.
La necesidad de una mayor participación y diálogo ha sido también reiterada por organizaciones de la sociedad civil cubana que, con un trabajo sistemático dentro del sistema socialista y muy cercano a la comunidad, podrían convertirse en voces importantes en el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones.
Cuba debe impulsar una "apertura hacia un socialismo democrático participativo, lo que necesariamente implica un sostenido diálogo multilateral sobre el futuro cercano y más lejano", dijo a IPS el pastor bautista Raimundo García, director ejecutivo del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, con sede en Cárdenas (150 kilómetros de La Habana).
Más que las tan necesarias medidas en el área de la economía, García enfatiza en la necesidad de abandonar el uso de "un lenguaje muchas veces agresivo y violento", atender a la "desilusión" de sectores de la población, y promover "el respeto a la diferencia".
"Todo pasa por la aceptación de una mayor pluralidad, el saber escuchar a los que piensan diferente y permitir iniciativas diversas para la solución de los problemas, evitando el centralismo excluyente", añadió.
En este contexto, algunos sectores de la oposición política, que actúan en condiciones de ilegalidad, han empezado a asegurar que los debates registrados el pasado año en amplios sectores de la población e incluso algunos problemas reconocidos por funcionarios del gobierno, empezaron "a dejar sin contenido" a esos movimientos.
Esa realidad podría poner en entredicho el actual carácter ilegal de determinados grupos, pero no los libraría del fantasma de "subordinación" y "dependencia financiera" del gobierno de Estados Unidos, principal argumento de las autoridades de la isla para no aceptar su legitimación como alternativa interna, verdaderamente genuina.
En ese ámbito, la posición del nuevo gobierno parece haber quedado clara cuando, este 24 de febrero, el presidente Castro alertó que, aunque se garantizará el derecho a expresión dentro de las legislaciones vigentes, no se puede "ser extremistas, pero tampoco ingenuos".
Mientras grupos de la oposición miran con escepticismo el equipo de gobierno formado por Raúl Castro y José Ramón Machado Ventura, considerado un representante de la línea más ortodoxa dentro de la dirigencia cubana, otros consideran que hay procesos sociales irreversibles y que la sociedad cubana debe "modernizarse".
"El mejor camino es la gradualidad de los cambios. Las terapias de choque en Cuba no funcionan en ninguno de los sentidos posibles, porque el cambio político tiene que tener una base cultural y nuestra cultura no permite ese cambio brusco", aseguró a IPS Manuel Cuesta Morúa, portavoz de la opositora Arco Progresista.
"Todo cambio que se dé en Cuba tiene que proteger la paz civil. Se necesita empezar ya un proceso gradual de transformaciones, que vaya incorporando actores y buscando un pacto político, social y cultural entre los sectores divergentes, en un país donde se han acumulados muchos resquemores, muchos agravios", añadió.

26 de febrero de 2008

La sorpresa de Raúl Castro

Dalia Acosta
LA HABANA, 25 feb (IPS) - Siguiendo los pasos de su hermano Fidel, el nuevo presidente de Cuba, Raúl Castro, rompió todas las apuestas y sorprendió a no pocas personas con el nombramiento de José Ramón Machado, un comunista de la vieja guardia, para el puesto de primer vicepresidente de esta isla.
Considerado el representante por excelencia de la ortodoxia y la línea dura, Machado no sólo simboliza la continuidad en el poder de la generación histórica que hizo la revolución de 1959 sino que, además, parece tener el don de la eficiencia, una cualidad que el nuevo mandatario estaría buscando entre sus colaboradores más cercanos.
"Es exigente, ¡es muy exigente! A fuer de sincero, a veces le he dicho personalmente que exige no con los mejores métodos", aseguró Castro al fundamentar su propuesta ante los 608 diputados que asistieron el domingo a la sesión constitutiva de la séptima legislatura del parlamento.
Más allá de sus dotes como organizador, no son pocos los ex dirigentes juveniles, ahora en cargos claves del gobierno o del gobernante Partido Comunista, que recuerdan su posición crítica cuando a inicios de los años 90, la Unión de Jóvenes Comunistas intentó llegar de una manera más dinámica y moderna a las generaciones jóvenes.
Entre los méritos de Machado, resaltados por el presidente, figura el de haber sido "el mejor ministro de Salud Pública" (1960-1967), asumir tareas estratégicas dentro del gobernante Partido Comunista y haber estado en 1970 al frente de esa organización en la provincia de Matanzas, occidente del país, cuando el gobierno se puso la meta de lograr una zafra azucarera de 10 millones de toneladas.
"Matanzas fue la única que cumplió su plan de zafra, un millón de toneladas de azúcar", afirmó Castro, recordando uno de los años más difíciles de la Revolución Cubana, cuando tras meses de esfuerzo, paralización de otros sectores y concentración de recursos sólo en el azúcar, el país no cumplió aquella meta, más política que económica.
Electo por unanimidad en la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), Machado, de 77 años y médico de profesión, será el primer vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, en una fórmula que rompió con hipótesis de las últimas semanas, que colocaban al vicepresidente Carlos Lage en alguno de esos puestos cruciales.
La decisión de no proceder a una separación de estos poderes, que se manejaba como una opción posible tras la salida de Fidel Castro de la presidencia, fue explicada por el nuevo presidente en sus palabras transmitidas en la noche del domingo por la televisión estatal.
En alusión a la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba, manifiesta en una política de sanciones que se extiende por casi 50 años, el mandatario aseguró que se había decidido mantener en la cúspide del poder la "unidad ejecutiva" en uno de sus máximos dirigentes para que pudiera actuar rápidamente frente a cualquier "eventualidad".
"Increíble. Por la calle hasta llegó a hablarse de que Raúl se quedaría sólo con el Partido y el ejército y Lage sería el nuevo presidente. A mí me parecía poco probable, pero nadie se imaginó lo que pasaría realmente", comentó a IPS Alma Gómez, una policía jubilada de 57 años, que ahora vive de un negocio privado.
Considerado como uno de los impulsores de las reformas económicas de la pasada década, Lage, de 56 años, es el único representante de la llamada generación intermedia entre los cinco vicepresidentes del nuevo Consejo de Estado, elegido por el parlamento. Su ascenso se veía como símbolo de la necesidad del reconocimiento de las generaciones más jóvenes y también como una prueba de la voluntad de la dirección del país de impulsar cambios que, según analistas, deberán emprenderse en aras de garantizar la sustentabilidad del sistema cubano.
"El gobierno tiene que enfrentar los problemas planteados por la población en el último año. La presencia de Machado junto a Raúl puede ser una manera de decir que los cambios necesarios para salvar este proceso los asume la misma generación que hizo la revolución", comentó a IPS un analista que pidió no ser identificado.
Mientras algunos sectores de la disidencia y el exilio aseguran que el binomio Raúl Castro-Machado optará por "más de lo mismo" o "mano dura", el economista disidente Oscar Espinosa Chepe mantiene "cierto optimismo cauteloso sobre el comienzo de algunas reformas económicas y de aplicación gradual."
"No creo que (Machado) sea un obstáculo para las reformas económicas, aunque algunas personas lo vean como conservador, pienso que es una persona inteligente y entenderá que el país necesita cambios", dijo a IPS Espinosa Chepe, uno de los integrantes del grupo de los 75 disidentes detenidos en 2003, que ha sido liberado por razones de salud.
El portavoz del opositor Arco Progresista, Manuel Cuesta Morúa, estimó en cambio que "la elección de Machado simboliza la concesión que se hace al sector conservador del país"
"Machado simboliza a ese sector conservador y su posición frente al proceso de reformas, para controlarlo. Después de Fidel, era obvio que los históricos iban a ejercer control sobre el poder. Es un gobierno hecho a mano por Fidel Castro, que seguirá teniendo una influencia decisiva en los rumbos del país", afirmó a IPS.
Tras 18 meses alejado de forma provisoria de los cargos ejecutivos por razones de salud, Fidel Castro renunció por escrito el lunes pasado a ser reelegido presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Entre los primeros acuerdos adoptados por el parlamento el domingo aparece la aprobación por unanimidad de la propuesta de Raúl Castro de seguir consultando a su hermano Fidel las "decisiones de especial trascendencia para el futuro de la nación" en materia de defensa, política exterior y desarrollo socioeconómico.
Aunque no mencionó explícitamente la palabra cambio, Castro sí se refirió a la necesidad de enfrentar problemas que afectan a la sociedad, aseguró que pronto empezarían a eliminarse algunas regulaciones innecesarias y exhortó a respetar el derecho a la crítica, siempre y cuando se ejerza dentro de la ley.
"Dentro de cinco años será una Cuba mejor, una Cuba más socialista", dijo el ministro del Transporte, Jorge Luis Sierra, representante de una generación joven que se considera cercana a Lage.
"No es la primera vez que Cuba hace una rectificación profunda", afirmó Sierra en diálogo con IPS y otros dos medios internacionales acreditados. Los cambios y medidas se introducirán de acuerdo a las necesidades del país, agregó.
"La Cuba de hoy no se parece a la de años atrás... Se realizarán los cambios que necesitemos los cubanos, al modo cubano", aseguró.

EU, relegado a simple espectador de la transición política en Cuba

Los cambios, decisión de La Habana y no producto de las posturas de Washington: analistas
Un relevo generacional en Miami favorece el diálogo con el régimen cubano: encuesta
David Brooks (Corresponsal)
Nueva York, 20 de febrero. No cesa de asombrar cómo uno de los países más pequeños del mundo obliga a que los líderes políticos, empresariales, mediáticos y académicos del país más poderoso del mundo tengan que responder ante sus decisiones de hacer o no hacer, cambiar o no, o simplemente dejar todo en misterio.
Durante las últimas 24 horas el presidente George W. Bush, los altos funcionarios de su Departamento de Estado, su Consejo de Seguridad Nacional, legisladores federales, los precandidatos presidenciales y otras figuras políticas de primer nivel, analistas políticos y los principales centros de política exterior, todos los principales medios impresos y electrónicos, agrupaciones de derechos humanos, y más, han respondido a la decisión de Fidel Castro de no postularse por otro periodo.
Mientras se procede con una transición política en Cuba, nadie aquí espera algún cambio durante los pocos meses que quedan de la presidencia de George W. Bush, el décimo presidente estadunidense que prometió imponer cambios en la isla, sólo para acabar su periodo con Fidel Castro aun definiendo la política de su propio país y desafiando al superpoder.
Y una vez más, Washington y todos los expertos fueron reducidos a simples espectadores y tuvieron que reconocer que la transición es la determinada por Cuba, y no el resultado de la política que Washington ha promovido durante medio siglo.
Sin embargo, con esto sí se genera una renovada crítica a la política estadunidense hacia la isla y el consenso entre los principales centros de análisis y los grandes medios es que Washington, por su propia política, es quien ha quedado marginado en esta transición.

“Fidel Castro maneja su propia sucesión”
Julia Sweig, experta en la relación bilateral y directora del programa de América Latina para el Council on Foreign Relations, subrayó que el hecho es que Fidel Castro está “manejando su propia sucesión”, y que “lo está haciendo pacíficamente”, negociando la expectativas y sentando las bases para la próxima etapa de la vida política de la isla. Insistió en que es una oportunidad, y que desde hace tiempo se debería haber levantado el embargo y otras restricciones que sólo han limitado a la política exterior estadunidense justo en este tipo de coyuntura.
El ex coronel Lawrence Wilkerson –mano derecha del general Colin Powell y ahora copresidente de la Iniciativa de política EU-Cuba del New America Foundation–, consideró una vez más que esta coyuntura ofrece una oportunidad para cambiar la postura estadunidense, aunque admitió que “nuestra política hacia Cuba es un fracaso” y no habrá ningún cambio bajo esta presidencia. Sin embargo, subrayó que los precandidatos y otros deberían iniciar una evaluación de esta política, incluyendo cosas obvias como levantar la prohibición de viajes y algunos aspectos del embargo, para que el próximo ocupante de la Casa Blanca pueda implementar algunos cambios.
“Estamos permitiendo que Raúl Castro, Fidel Castro y el gobierno cubano dicten nuestra política exterior hacia Cuba”, lamentó la ex embajadora Vicki Huddleston, ahora en el Brookings Institution. La ex diplomática –durante un tiempo se desempeñó como jefa de la sección de intereses de Estados Unidos en Cuba– se suma al coro de que la reducción de contacto e intercambios con Cuba ha anulado la posibilidad de una mayor presencia estadunidense en la transición. Dijo que “nos hemos salido de esa ecuación, y mientras más permanezcamos fuera –al no tener este contacto, al permitir el embargo sobre comunicaciones– menos influencia tendremos en Cuba”.
El New York Times hace eco de estas perspectivas en su editorial de hoy, indicando que el gobierno de Bush ha hecho todo lo posible “para asegurar que no tiene la oportunidad de influir en los eventos” en Cuba. “En nombre de apretar el fracasado embargo, ha hecho mucho más difícil para académicos, artistas y gente religiosa viajar a Cuba y difundir la buena palabra sobre la democracia”, y además, ha descartado la transición actual como poco significativa. El Times propone dejar a un lado los intereses de Miami, aun si es particularmente difícil en un año electoral para abrir comunicación directa con Cuba y “los sucesores del señor Castro”.

Los precandidatos
Con el anuncio de Castro desde La Habana, la dinámica política dentro de Estados Unidos también puede cambiar. Los tres principales precandidatos se pronunciaron sobre el asunto ayer, con el republicano John McCain y la demócrata Hillary Clinton repitiendo la retórica de siempre de que Cuba tiene que demostrar cambios antes de que Washington considere un cambio de su política.
El demócrata Barack Obama –quien en 2003 como candidato al Senado abogó por levantar el embargo– ha condicionado su posición ahora, pero es el único que ha favorecido aflojar las restricciones a viajes y el envío de fondos a la isla, y ayer dijo que si hay muestras de un cambio hacia la democratización en la isla, “Estados Unidos debe estar preparado para dar pasos hacia la normalización de las relaciones y suavizar el embargo”.
A la vez, todo esto también podría fortalecer la posición de varios legisladores federales que han promovido atenuar el embargo. “Hemos tenido una mala política durante 50 años, por razones que no tienen nada que ver con Cuba”, declaró el representante federal Charles Rangel, presidente de uno de los comités más influyentes del Congreso, reportó el Wall Street Journal. Varios legisladores más perciben este momento como una apertura posible para promover cambios en la política bilateral.
También los cambios políticos y demográficos en Miami –donde siempre se ha definido la política exterior hacia Cuba– podrían influir en esta coyuntura electoral aquí. Lo que muchos expertos han detectado durante años, un cambio generacional en Miami, ahora se manifiesta en encuestas como la de la Universidad Internacional de Florida el año pasado, donde 65 por ciento de los cubanoestadunidenses dice apoyar un diálogo con el régimen cubano, un incremento de casi 10 puntos desde 2004.
A la vez, hay un reto real al monopolio del poder político en Miami entre cubanoestadunidenses. Joe García, un demócrata, está postulandose contra María Díaz Balart y podría ser uno de los primeros en romper el control que el trío de los hermanos Balart e Ileana Ros-Lehtinen han ejercido en determinar la línea dura de la política hacia Cuba.
Y por último, el sector empresarial, que desde hace años ha manifestado su oposición al embargo, también podría ver ésta como una oportunidad para redoblar esfuerzos para cambiar la política estadunidense, con el apoyo bipartidista de legisladores y gobernadores que ven el mercado cubano como algo más atractivo que mantener una posición ideológica alineada con un presidente y su gobierno cada vez más desprestigiado en Washington.
Al parecer, la transición en Cuba podría provocar una transición dentro de Estados Unidos. Pero tal vez Washington (y Miami) son más renuentes al cambio que La Habana.
Tomado de La Jornada (21 de febrero): http://www.jornada.unam.mx/

El Vaticano toma el pulso a Cuba

Benedicto XVI invita a trabajar por la "comprensión, misericordia y reconciliación" - El secretario de Estado del Papa visita la isla tras la renuncia de Fidel Castro
MAURICIO VICENT - La Habana - 22/02/2008
Aleluya. Tras la sorpresiva renuncia de Fidel Castro y cuando todo el mundo espera cambios en la isla, la diplomacia vaticana será la primera en tomar el pulso a la revolución cubana.
Con el país en absoluta calma, pero hirviendo las incertidumbres y expectativas en la calle y seguramente también en las alturas, el secretario de Estado de la Santa Sede, Tarcisio Bertone, desembarcó la noche del miércoles al jueves en La Habana con varios ases debajo de la manga: será la primera personalidad extranjera en estrechar la mano del nuevo jefe del Gobierno; hablará en directo a los cubanos por televisión; será recibido o no por el compañero Fidel, lo que en cualquier caso servirá de termómetro; y al marcharse rezará por una posible excarcelación de presos, que será también un buen indicador.
El cardenal Bertone comenzó ayer su visita reuniéndose con los obispos cubanos, a quienes entregó un mensaje del papa Benedicto XVI, en el que les invita a trabajar por la "comprensión, misericordia y reconciliación". Aunque sin mencionar explícitamente la actual situación política, las palabras del Papa son toda una declaración de principios, en sintonía absoluta con la actitud de diálogo constructivo que desde hace años defiende la Iglesia de la isla.
El viaje del número dos del Vaticano, para conmemorar el que realizó hace 10 años Juan Pablo II, debía haberse producido a finales de enero, coincidiendo con las fechas en que lo hizo el pontífice polaco. Por fortuna o por gracia divina -si es así, oportunamente convocada- se aplazó para estas fechas, del 20 al 26 de febrero. Una casualidad muy útil. Nadie suponía entonces que Fidel Castro renunciaría el martes a todos sus cargos de Gobierno en un mensaje a la nación; pero, en cambio, sí tenía fecha fijada la reunión de la Asamblea Nacional para elegir un nuevo Consejo de Estado.
Es el domingo próximo, y todas las quinielas indican que Raúl Castro será el elegido. Aunque no fuera el jefe del Ejército sino otro dirigente más joven el santificado, como el vicepresidente Carlos Lage, de 56 años, es seguro que Bertone será el primer alto dignatario extranjero que estrechará la mano del nuevo gobernante de Cuba. Una bendición que, desde luego, no le vendrá nada mal.
En este finísimo ajedrez, el Gobierno cubano, el Vaticano y la Iglesia cubana juegan sus cartas, y obviamente encima de la mesa están viejas reclamaciones eclesiales, entre ellas el acceso a la educación y a los medios de comunicación. Anoche Bertone tuvo la oportunidad de dirigirse a los cubanos por el principal canal de televisión, que emitió en directo su primera misa, celebrada en la plaza de la catedral de La Habana. Este raro privilegio de hablar en vivo y sin cortapisas a las masas desde la televisión estatal lo tuvo el papa Juan Pablo II, en 1998, el ex presidente Jimmy Carter, dos años después, y pocos más.
Bertone celebrará, además, misas en Santa Clara y Guantánamo y viajará a Santiago de Cuba, donde visitará el santuario del Cobre, lugar donde se encontrará con jóvenes y fieles para conmemorar el décimo aniversario de la coronación de la Virgen del Cobre, patrona de Cuba. No menos simbólico será el acto del sábado: la inauguración de un monumento dedicado a Juan Pablo II en Santa Clara, ciudad donde hasta ahora reinaba un único santo revolucionario, el Che Guevara. El Che y el papa Wojtyla... dos trenes, dos mitos contrapuestos y juntos, en momentos cruciales de Cuba.
El cardenal ofrecerá el lunes una cena a las autoridades cubanas en la sede de la nunciatura. Estará la plana mayor del nuevo Gobierno, el que tiene la responsabilidad de llevar a Cuba hacia el futuro y de introducir unos cambios muy mentados, pero que siguen siendo un misterio. Nadie sabe cuáles son, ni su ritmo, ni en lo que derivarán, suponiendo que comiencen.
El lunes Fidel Castro no será ya comandante en jefe, sino simplemente el compañero Fidel, pero aun así no se descarta que reciba al cardenal Bertone, con quien ya se entrevistó en 2005, cuando era arzobispo de Génova. El verdadero estado de salud de Fidel Castro, como el papel político que desempeñará a partir de ahora, continúan envueltos en la neblina, de ahí que la entrevista o la no-entrevista cobre relevancia.
En fin, ambiente de incertidumbre y secretos, muy a lo vaticano, y todo trufado con expectativas, mitras, inercias, cansancios, maniobras políticas, copones divinos y lujosos brocados, mientras ajenos los cubanos esperan que pase algo. Algo.

El termómetro de las excarcelaciones
Hace 10 años, poco después de la visita de Juan Pablo II, las autoridades cubanas correspondieron al histórico viaje con el "gesto humanitario" de liberar a unos 300 presos, aproximadamente la mitad de ellos políticos. Se da por seguro que en esta ocasión también habrá liberaciones.
Analistas y diplomáticos creen que la medida pudiera beneficiar a un considerable número de disidentes presos, sobre todo teniendo en cuenta la reciente excarcelación de cuatro opositores enfermos del Grupo de los 75, en un claro gesto hacia España.
Antes de su llegada a la isla, el secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone, aclaró que su visita tenía objetivos eclesiales y no políticos. Pero sin duda, además de los avances que pueda lograr en lo relativo a las reclamaciones históricas del Vaticano, su viaje reforzará a la Iglesia católica cubana en la nueva etapa pos-Fidel. En esencia, los temas en la agenda Iglesia-Estado son los mismos que hace 10 años:
- Acceso a los medios de comunicación. Tras el viaje de Juan Pablo II mejoró el acceso a la radio, pero sigue siendo escaso.
- Autorización para que más sacerdotes y monjas extranjeros trabajen en la isla. En la actualidad el personal religioso, para una población de 11 millones de habitantes, asciende a unas 1.200 personas.
- Permiso para construir nuevos templos. En la actualidad existen 523 templos, 1.500 casas de misión y dos seminarios.
- Acceso al sistema educacional. La Iglesia perdió los colegios de sus órdenes en 1961, cuando se nacionalizó el sistema de enseñanza.
- Necesidad de la Iglesia de extender su labor pastoral y humanitaria fuera de los templos. Después de la visita del Papa, se declaró feriado el 25 de diciembre y se autorizaron las procesiones católicas fuera de los templos.
- Mayor acceso a las cárceles: la Iglesia pretende oficiar misas en las prisiones.

El culto en la isla
- La Iglesia católica tiene en Cuba ocho diócesis, 523 parroquias, dos seminarios, 1.500 casas de misión, 92 congregaciones religiosas y 1.200 sacerdotes y diáconos.
- El país alberga 54 templos evangélicos, dos iglesias ortodoxas, cinco sinagogas, una liga islámica, 1.400 espacios espiritistas y 1.000 asociaciones fraternales, según datos oficiales.

Raúl comparte su silla con Fidel

Por Dalia Acosta
LA HABANA, 24 feb (IPS) - Raúl Castro, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana y comunista declarado desde su temprana juventud, es desde este domingo el nuevo presidente de Cuba, pero mientras la vida lo permita no dejará de escuchar la opinión de quien considera "insustituible", su hermano Fidel Castro.
"Solicito a esta asamblea" que en caso de "decisiones de especial trascendencia para el futuro de la nación, sobre todo en la defensa, política exterior, desarrollo socioeconómico del país, me permita continuar consultándolas al líder de la revolución, el compañero Fidel Castro Ruz", propuso en su primer discurso como presidente.
"El comandante en jefe de la Revolución Cubana es uno solo. Fidel es Fidel, todos lo sabemos bien. Fidel es insustituible y el pueblo continuará su obra cuando ya no esté físicamente", dijo el nuevo mandatario y reiteró su certeza de que sólo el gobernante Partido Comunista puede ser "digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en su líder".
Fidel Castro "está ahora como siempre, con la mente bien clara y la capacidad de análisis y previsión más que intacta, fortalecida", añadió.
La propuesta fue sometida a votación de inmediato y aprobada de forma unánime por los 597 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) que asistieron este domingo a la sesión constitutiva de la séptima legislatura, menos de una semana después de que Fidel Castro anunciara que no aceptaría ser reelecto.
En un gesto recibido como "racional" y "digno" por buena parte de la población y analistas dentro y fuera de Cuba, Fidel Castro, que aún conserva su cargo al frente del Partido Comunista, aseguró que sería una traición a su conciencia aceptar una responsabilidad que no podía enfrentar por sus condiciones de salud.
Alejado del poder desde el 31 de julio de 2006 por serios problemas de salud, Fidel Castro sostuvo que durante meses intentó preparar a la población para lo inevitable, a través de mensajes realistas que, en todo momento, evitaron fomentar el optimismo y fueron creando las condiciones para su anuncio de este mes.
"Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título 'Reflexiones del compañero Fidel'. Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso", prometió en un mensaje al pueblo con fecha del 18 de febrero, publicado en la madrugada del martes 19.
Evidentemente, su voz se escuchará, incluso como la primera decisión tomada por el parlamento electo en las votaciones del pasado 20 de enero.
"No vamos a trabajar sin él, siempre trabajaremos con él y con sus enseñanzas. Él nos sigue, nos está aconsejando, haciéndonos recomendaciones. Esté donde esté, siempre será el comandante en jefe", dijo a IPS Pura Concepción Avilés Cruz, médica y diputada por la provincia de Holguín, elegida por cuarta ocasión.
En la jornada constitutiva de este domingo, Ricardo Alarcón, de 70 años, fue reelecto como presidente de la Asamblea, y José Ramón Machado, durante años organizador del Partido Comunista, fue elegido primer vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.
La elección de Machado, médico de 77 años identificado con las corrientes más ortodoxas dentro de la dirigencia cubana, echó por tierra la apuesta generalizada que favorecía para ese nombramiento a Carlos Lage, quien se mantendrá como hasta ahora entre los cinco vicepresidentes del Consejo de Estado.
Representante de una generación intermedia, Lage, de 56 años, procede de la Unión de Jóvenes Comunistas, ha sido vinculado al proceso de reformas económicas impulsado en Cuba en la década de los años 90 del pasado siglo y, en más de una ocasión, ha encabezado la delegación cubana en reuniones de jefes de Estado y de gobierno.
Parafraseando a su hermano Fidel, el presidente Castro, de 76 años, aseguró que, en el momento histórico que vive Cuba, hay que ser "dialécticos y creadores" y, en ese camino, anunció que la composición del nuevo Consejo de Ministros se definirá tras un necesario análisis del actual sistema de dirección central del Estado.
"Toda decisión, resolución que se adopte, al otro día empieza a envejecer. Todo tiene que ser renovado y hay que hacer en cada momento lo que el momento necesita", dijo a IPS Jaime Crombet, ratificado en su puesto de vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Por su parte, Eliades Acosta, jefe del departamento de Cultura del Comité Central del Partido Comunista, aseguró que si "para los marxistas la base económica decide la superestructura", entonces la principal prioridad para el nuevo gobierno de esta isla caribeña pasa precisamente por la economía.
"Se actuará con energía. Lo que el pueblo espera de la revolución es precisamente eso: solucionar un grupo de problemas que deben ser resueltos", afirmó a IPS.
Aunque no precisó los cambios que vendrán, el presidente Castro aseguró que se analiza la dualidad monetaria en la economía cubana, pero, alertó, cualquier decisión al respecto debe evitar "traumatismos e incongruencias" y tener en cuenta el sistema salarial, los precios minoristas, las gratuidades y los subsidios de servicios y productos.
"Constituye hoy un objetivo estratégico avanzar de manera coherente, sólida y bien pensada hasta lograr que el salario recupere su papel", enfatizó.
Asimismo, aseguró que se trabaja en el análisis del exceso de prohibiciones y regulaciones que fuera fuertemente cuestionado por la población durante los debates realizados a partir de su discurso del 26 de julio pasado, que exhortaba a criticar todo lo criticable en la sociedad cubana actual.
Tras llamar a "no creermos nunca que lo que hemos hecho es perfecto", el mandatario aseguró que algunas de esas prohibiciones, las más sencillas, empezarán a eliminarse lo antes posible, pues en ocasiones tenían como único objetivo evitar el surgimiento de determinadas desigualdades sociales.
La "supresión de otras regulaciones tomará más tiempo" pues requieren de estudios integrales y cambios en normas jurídicas, aseguró, además de que en algunas de ellas influyen medidas establecidas contra La Habana por su histórico enemigo, el gobierno de Estados Unidos.
En su primer discurso como presidente del Consejo de Estado, Castro retomó algunas de las ideas que ha reiterado durante años: evitar las "improvisaciones" que traen "consecuencias negativas considerables", "planificar bien" para no "gastar más" de lo que se tiene, y trabajar "con orden y disciplina".
"No hay que temer a las discrepancias en una sociedad como la nuestra, en que por su esencia no existen contradicciones antagónicas", añadió el nuevo mandatario. El "derecho a expresarse" debe garantizarse en el marco de la ley, consideró. "No vamos a dejar de escuchar", prometió.
Tomado del servicio mundial de noticias de IPS- Inter Press Service en http://www.ipsnoticias.net/. Imagen de BBC Mundo.

Solidaridad

Por Antonio Navarro Wolff, gobernador de Nariño

MUCHAS VECES ME han preguntado mi opinión acerca de Cuba y de su gobierno, y siempre he respondido que tengo una inhabilidad personal para expresarla. El gobierno cubano en 1985 ayudó a salvar mi vida, después de sufrir un atentado en Cali que estuvo a punto de matarme, y del cual tengo como herencia la amputación de una de mis piernas y dificultades de dicción como resultado de la ruptura irremediable del nervio hipogloso.
Hoy, cuando se anuncia el retiro de su cargo del presidente Fidel Castro, voy hacer referencia exclusivamente a uno de los valores más importantes del pueblo cubano y del cual puedo dar testimonio personal: la solidaridad.
A partir del triunfo del Movimiento 26 de julio y del comienzo de la revolución cubana, un espíritu altamente idealista se apoderó de la mayoría de la población de la Isla: se debía dar ejemplo al mundo de cómo se debía construir el "hombre nuevo" del que tantas veces habló el Che Guevara. Elementos como el trabajo voluntario y el internacionalismo revolucionario eran mucho más que parte de la propaganda del Gobierno y el partido único. El ejemplo del Che muestra las dimensiones de la utopía marcada con el ejemplo de entrega personal de los más altos dirigentes de ese proceso.
La muerte del Che en Bolivia no debilitó ese espíritu de entrega por los ideales, sino que lo acrecentó. En las décadas de los 60, 70 y 80, los cubanos estaban dispuestos a compartir lo poco que tenían con los pueblos del mundo. No sé si en los últimos 20 años esa actitud se haya mantenido. Pero de esas tres décadas soy testigo presencial.
Cada vez que había una tragedia natural en algún lugar del planeta, las colas para donar sangre eran enormes. Aquí llegaron aportes para los sobrevivientes de Armero.
Cuando era necesaria la ayuda a combatientes y luchadores por la igualdad y la justicia en otras partes, Cuba siempre estaba lista a quebrar una lanza por ellos. El M-19 recibió muestras inequívocas de esa solidaridad en 1980 y 1982, con Carlos Pizarro a la cabeza.
Cuando fue necesario enviar soldados para luchar contra el apartheid surafricano en Angola, ningún joven cubano dudó en ser parte de esa expedición de la cual no podían esperarse satisfacciones materiales. Cuando había que recibir y atender heridos y enfermos, no sólo el Estado cubano estaba abierto a hacerlo: en mi caso, toda persona que conocí en mis meses en la Habana era generosa y me trató como parte de su familia.
Nadie duda de la influencia de Fidel en lo que ha sido la vida cubana en los últimos 50 años. Esa generosidad enorme de la que soy testigo está también relacionada con su forma de ver y entender la vida y el mundo. El juicio histórico a su obra tendrá por supuesto elementos positivos y negativos en la balanza. Hoy quiero señalar que ninguna evaluación será completa si elude la valoración de la solidaridad que ayudó a imprimir al pueblo cubano.
En este mundo tantas veces egoísta y rabiosamente individualista, estar dispuesto a dar la mano y compartir el pan, o jugarse la vida por otros, es algo que no puede dejar de admirarse. Al fin y al cabo, la enorme solidaridad de la que fui testigo hace que quienes vivieron esa etapa hayan sido mejores seres humanos, pues definitivamente es cierto el proverbio bíblico que dice que no sólo de pan vive el hombre... ni la mujer.
Tomado el Jueves 21 de febrero de 2008 de http://www.polodemocratico.net/Solidaridad

MEMORIAS 2008: La literatura escrita por mujeres apasiona en la Feria

Hoy asistí, en el marco de la XVII Feria internacional del Libro en La Habana, a una actividad que había marcado con antelación. Escritoras de la hermana delegación gallega dieron una conferencia sobre el tema del papel de la mujer en la literatura de aquella región. La poeta Antía Otero moderó la mesa, en la que se presentaron otras tres mujeres de brillante intelecto y fecunda obra escrita.
Rosa Aneiros anunció una intervención beligerante, pues las intervenciones sensacionalistas y superficiales de ciertos periodistas la han colmado en los últimos tiempos. Su intervención, explicó, recogía su experiencia en los últimos años, sobre la relación del género y las publicaciones, el género en la literatura y su tratamiento por los medios de comunicación. Se cierne siempre sobre las escritoras la sombría sospecha de que, si escriben, lo hacen por su condición de mujeres; si se les publica, se debe a que son mujeres y que, la manera en que escriben, les viene dada por su condición de mujeres.
Ante estos estereotipos, Rosa Aneiros reivindica con firmeza su condición de mujer y de escritora. Sí asume un punto de vista subjetivo: es una creadora. Escribe así porque le da la gana, como quiere y cuando quiere hacerlo. Rechaza la etiqueta de escritura femenina, pues es un marcador típico de la sociedad patriarcal. No obstante, transige con el término, pues se ha vuelto un distintivo necesario para la promoción y venta de las obras que ellas escriben. Lo que estas contienen no cabe dentro de esa simple clasificación; desde ellas se emiten poderosas voces que hablan de identidad; que abordan los temas de la lengua; que subvierten los discursos del poder. La literatura refleja, concede, las condicionantes adquiridas en una sociedad muy disciplinante, pero también presenta, y ahí está el gran empeño, la actitud que asume el autor ante ese mundo. Sus personajes protagónicos son predominantemente mujeres por la misma razón por la que los personajes protagónicos de los escritores masculinos son hombres. Ni siquiera puede hablarse, recalcó, de un bloque homogéneo de escritoras “cargando contra las barricadas del sistema de patriarcado”. Como es de suponer para cualquier mente sensata, existen escritoras extraordinarias, simplemente buenas, innovadoras y conflictivas, políticamente correctas, domesticadas y mediocres. La realidad es mucho más rica y matizada que el conflicto maniqueo de apocalípticas versus integradas. Su realidad, como persona, es mucho más que la de una anatomía femenina; se enraíza en el seno de la familia en la que creció, con ciertas características y distinta de las características de otras familias; absorbió un conjunto de experiencias vitales mientras estudiaba su carrera universitaria; en resumen, responde a un conjunto de circunstancias entre las que no se debe obviar la de ser blanca, en un país del primer mundo, y la mentalidad del racismo la favorece sin méritos de su parte: son realidades que no desconoce y las hace blanco de las correspondientes condenas.
Marta Dacosta prefiere el término de literatura escrita por mujeres, que el de literatura femenina. A pesar del auge de los últimos años, reflexiona, las escritoras aún están lejos de alcanzar la paridad con sus colegas varones en cuanto a espacios ocupados en todos los ámbitos, en un fenómeno similar al que le ocurre a los escritores jóvenes, de cualquier sexo. Hablar de literatura femenina puede servir como herramienta táctica, en pro del fin necesario de alcanzar la igualdad, momento en el que el dichoso término se puede echar a un lado. Estas mismas razones son válidas para la preparación de antologías femeninas.
A la vista de todos se encuentra la trascendencia de la literatura escrita por ellas. Un aporte relevante es el hecho de enriquecer el panorama narrativo, con temas y escenas desdeñados por la filosofía machista. “Cosas de mujeres”, el espacio doméstico y el cuerpo femenino reivindicaron su presencia como preocupaciones genuinas del 50 % de la humanidad. Incuestionable tradición histórica apoya este sentir: la reverenciada Rosalía de Castro defendió con la misma firmeza su dignidad de mujer y escritora, como el orgullo por su nacionalidad.
Si Marta Dacosta escribe de su familia, si se detiene en los detalles cotidianos de la vida de su bisabuela, es porque esa es su historia, la de seres humanos que sufrieron y sintieron esperanzas y amor, y porque si ella no los aborda, nadie más se ocupará de ellos. Bastante misoginia se revela en el pretendido auge de la literatura femenina gallega a partir de los años ´90 del siglo pasado, cuando escritoras de gran calidad vivieron y produjeron copiosamente antes de esta época. Este período, no obstante, tiene el mérito de producir una loable renovación de los temas y los desafíos a muchos mitos consolidados en el panorama imperante.
Teresa Moure pagó el precio de ser la última en exponer y se vería obligada a volver sobre algunos tópicos tocados por las que le antecedieron. Expresó que sería menester la extensión y profundización de más lazos con el pueblo de Cuba, y nos deseó prosperidad y suerte.
En su plática, refirió los disímiles enfoques con que han sido discriminadas las mujeres por parte de científicos, filósofos, políticos y demás personalidades del mundo patriarcal. Coincidió con sus colegas en que la dedicación de un espacio al feminismo en una actividad como esta feria del libro, puede ser una engañosa forma más de paternalismo y de marginalización, especie de concesión políticamente correcta para complacer con una mísera dádiva. No obstante, anunció, que las mujeres puedan leer y tengan un micrófono para hablar, es una oportunidad que nunca va a desperdiciar.
Las mujeres tienen que resignarse a las ambigüedades de una conflictiva inclusión en documentos como los Derechos del Hombre, y una explícita exclusión de productos tipo colonias para hombres. Las han encajonado en espacios como los de literatura feminista, y de ahí no les quisieran dejar salir. No se trata de desdeñar la grata compañía de las colegas ponentes, pero es sintomática la ausencia de hombres en estos espacios. La simplificación y superficialidad en el tratamiento de la noción de género y feminismo degenera en fracaso cierto.
La historia ha enseñado a su pueblo los valores nacionalistas, y el ser feminista se debe tornar ética, apuesta libertaria y urgente que no debe asimilarse en un modo políticamente correcto por las instituciones del patriarcado. El derecho a la igualdad no es tan significativo, alegó, como el derecho a ser diferente.
Estas ideas no calan con facilidad en un inconsciente colectivo modelado por siglos de adoctrinamiento. Se describen en la literatura, por ejemplo, muchos más asesinatos que partos. Y no todas las personas son asesinadas, pero todas tienen que nacer. El pensar machista acorrala esferas completas de las vidas de las personas fuera de los escenarios artístico-literarios. Frente a esta realidad, no se trata de defender meramente una identidad basada en la anatomía, sino de subvertir, rescatar los temas y sentires de los personajes tradicionalmente marginados.
Las abuelas de nosotras, contó, nos consideran afortunadas por vivir en esta época. En efecto, hoy la mujer dispone de muchos más espacios, en el plano material, en su educación, en el campo legal, en el de su sexualidad. Las mujeres del pasado, discriminadas con crueldad mucho mayor, fueron capaces de escribir en aquellas calamitosas condiciones, y animaron tanto a sus hermanas como a su nación, a seguir esforzándose por realizar sus valores y esperanzas.
Terminadas las exposiciones, las escritoras y el público intercambiaron apasionadas opiniones. El tema está lejos de agotarse; allende y aquende el Atlántico hay mucho camino por recorrer juntos, mujeres y hombres, en pro de que en materia de literatura, de derechos, de dignidad, no existan nunca sectores ultrajados. Gracias, amigas escritoras, por la lección que ustedes significan.
Publicado por primera vez el 23 de febrero de 2008, en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba: http://www.cubaliteraria.com/feria/index.php?comp=cobertura&id=154

MEMORIAS 2008: El Invitado de Honor de la Feria se despide, el nuevo Invitado se presenta

Este viernes tuvo lugar, en la sala José Antonio Portuondo de la fortaleza San Carlos de La Cabaña, una ceremonia tradicional en las ferias del libro de La Habana. Cercanos a la inevitable clausura de la XVII edición, el traspaso de la condición de Invitado de Honor –en esta ocasión, de Galicia a Chile– permitió ratificar las características de regreso y relevo que también identifican la celebración de esta gran fiesta cultural.
El director de Creación y Difusión Cultural de la Consejería de Galicia, señor Luis Bará, proclamó que llegaba la hora de trasmitir el orgullo de toda la delegación gallega al país hermano que los recibió con toda la calidez y el cariño que los cubanos sabemos expresar. Estos han sido días inolvidables para ellos, tanto por las experiencias y conocimientos que se han acumulado, como por las emociones compartidas y las posibilidades, que aprovecharon muy bien, de presentar la cultura del país gallego, con toda su fuerza y vitalidad. Junto al impresionante despliegue de riquezas literarias, vinieron también artistas de primerísimo nivel de las artes escénicas, de la plástica, del audiovisual, detalló, que se trasladarán también por varias plazas del país en el recorrido nacional que sigue a las jornadas habaneras.
La presencia de la delegación gallega forma parte de la apuesta decidida del gobierno de aquella región por proyectarse al mundo, con los valores más preciados y genuinos de su pueblo, y la decisión de contribuir a una sociedad global más justa y plural, donde se respete y justiprecie cada ser humano. Están encantados, afirmó, de que viaje tan significativo de la cultura gallega empiece por Cuba, con la que existen tantos lazos de hermandad, amor, solidaridad. A partir de ahora se extenderán sólidos puentes y circuitos de creación, de intercambio de ideas, todo en función de construir una sociedad donde esos principios y afectos tengan una verdadera vigencia.
Concluyó el ilustre visitante manifestando la satisfacción de pasar al pueblo chileno la digna categoría que la delegación gallega seguirá honrando con plenitud, más allá del fin de la Feria.
El director de cultura de la cancillería chilena, señor Emilio Lamarca, decidió acentuar el significado de la palabra honor para reflejar el sentimiento despertado por la designación. En estos días, que ha podido recorrer los recintos de la fortaleza y otras librerías, ha podido apreciar cómo lo aquí celebrado representa algo más que una simple feria. El entusiasmo de las personas abarrotando los pabellones y, sobre todo, la felicidad de tropeles de chiquilines habla elocuentemente de un país que crece marcado por la cultura. Chile toma el desafío con un poco de miedo, como ocurre con todas las cosas serias, pero muchas ganas y mucho cariño.
Abel Prieto, ministro de Cultura de nuestro país, agradeció a la delegación gallega por la extraordinaria presencia de su delegación, editores, escritores y artistas en general. Trajeron maravillas, dijo regocijado, y cuentan con el agradecimiento del pueblo cubano. Chile concedió el pasado año, refirió, dos importantes galardones a escritores cubanos. Fina García Marruz recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda; Miguel Barnet archivó el José Donoso, de cuento. También rindió tributo el ministro a otra figura muy reverenciada del país austral, el intelectual y revolucionario Volodia Teitelboim, fallecido el pasado año.
Terminó Abel Prieto sus palabras, y la actividad, con la opinión que suscribimos incondicionalmente: la Feria del 2009, con Chile como país Invitado de Honor, volverá a ser un éxito, para satisfacción de todos los que participan de esta gran fiesta.
Publicado por primera vez el 22 de febrero de 2008, en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba: http://www.cubaliteraria.com/feria/index.php?comp=cobertura&id=139

MEMORIAS 2008: Entrega de los premios del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente

Esta tarde se entregaron, en la sala Nicolás Guillén de la fortaleza San Carlos de La Cabaña, los premios de la quinta edición del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente. Este evento se organiza para reconocer y difundir el pensamiento crítico sobre los problemas del mundo contemporáneo, desde una perspectiva antiimperialista; asimismo se propone estimular la circulación de ideas que promuevan la resistencia al poder hegemónico y transformaciones hacia una sociedad más justa.
Aprovechando el marco natural de la Feria del Libro de La Habana -este año en su XVII edición- se reunió el jurado del concurso, presidido por Pascual Serrano e integrado además por Carlos Fernández Liria, Raúl Pérez y Jesús Arboleya, todas prestigiosas figuras de la intelectualidad progresista. El análisis de 93 textos provenientes de 14 países culminó con la selección de tres premios y dos menciones.
Fernández Liria, coautor de una Educación para la ciudadanía -que ha puesto a aullar a la derecha española-, leyó el Acta Oficial del Jurado. El primer premio lo mereció "¿Comienzo del fin de la hegemonía global de EEUU?", fiera interrogante planteada por Faustino Covarrubias Gómez. El segundo y el tercer lugar fueron a las manos de Carlos Balmaceda Espinosa y Eraldo DaSilva Ramos respectivamente, por los ensayos "Agrocombustibles. Polémica tecnológica y política" y "La cuestión agrario brasileña actual: Territorialización y territorialidades de la primera década de la reforma agraria del mercado". El Jurado resolvió además conceder dos menciones a los trabajos "No somos de Marte…", de Beatriz Casals Enríquez, y "Aproximaciones a las peculiaridades del vestuario en la juventud cubana y su relación con la táctica del Caballo de Troya", de Marta Pérez Cortés. Con excepción del joven DaSilva, todos los premiados son de nuestro país.
Los ganadores se dirigieron a la audiencia, agradeciendo a los organizadores del evento y a personas relevantes en sus vidas y trabajos. El máximo galardonado se congratuló de haber podido aportar con su trabajo un modesto tributo al enorme empeño de analizar interrogantes claves e invitar a la reflexión sobre un problema tan complejo como las grietas del sistema hegemónico imperialista, con el ánimo revelado de continuar minando sus cimientos; Balmaceda Espinosa destacó el valor promocional del premio para ensayos que, por ir en contra o revelar los lados oscuros de las políticas mercantiles en boga, serían prácticamente impublicables en otras latitudes; DaSilva, joven brasileño que estudia en Cuba políticas agrarias, espera que las ideas de este concurso se extiendan por los pueblos y aporten armas para la resistencia y la construcción de proyectos de mayor justicia; Casals Enríquez resaltó cómo el producto de muchos años de trabajo y experiencias en la esfera de los estudios de género puede ser apreciado por un jurado eminentemente masculino y calificó esto como señal de que se está avanzando en dicho terreno; finalmente, Pérez Cortés llamó a justipreciar el poder que poseen, como vehículo ideológico, la filosofía de las modas y la propaganda de las marcas comerciales.
La diversidad de los temas tratados en el concurso, afirmó Edel Morales, director del Centro Nacional de Promoción Literaria "Dulce María Loynaz", refuerza el valor de este evento, enfrentado en todas las esferas a los poderes que expolian nuestras naciones. A continuación Eliades Acosta, relevante autor cubano en el campo de las ciencias sociales, realizó la presentación del volumen que reúne los trabajos más destacados de la convocatoria del 2006. Resaltó Acosta la enorme actualidad del tema que resultara ganador en ese año, un ensayo del periodista español Pascual Serrano que aborda la problemática de la violencia y su manipulación por parte de los medios de difusión masiva. El autor del mismo, quien sostiene con nuestro país un estrecho vínculo de fraternidad y solidaridad, se convirtió este año en el presidente del jurado.
Serrano mencionó, como su principal motivación para participar en estos eventos, más allá de la modesta retribución monetaria que Cuba puede ofrecer, el tremendo prestigio del país que patrocina este reconocimiento. "Ustedes dan un ejemplo de dignidad y firmeza en un mundo," advirtió, "donde el pensamiento libre y solidario es devastado por los poderosos embates del imperialismo"; por lo que nos animó a continuar en la defensa de esos principios y valores del proyecto nacional.
Todas las personas con inquietudes sociales, antiimperialistas, y que se esfuerzan en la búsqueda de un mundo más justo, han quedado citadas para la sexta convocatoria del Concurso Pensar a Contracorriente.
Publicado por primera vez el 21 de febrero de 2008, en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba: http://www.cubaliteraria.com/feria/index.php?comp=cobertura&id=129

21 de febrero de 2008

MENSAJE DEL COMANDANTE EN JEFE

El siguiente es el mensaje completo con que Fidel anunció su renuncia, tomado de la edición digital de Granma (La Habana, martes 19 de febrero de 2008. Año 12 / Número 50)

Queridos compatriotas:
Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.
Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.
Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.
Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.
Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.
Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".
Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.
A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.
En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.
Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:
"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.
"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.
"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."
Carta del 8 de enero de 2008:
"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."
"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.
Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.
Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.
El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.
No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.
Gracias
Fidel Castro Ruz,
18 de febrero de 2008
5 y 30 p.m.
Foto de la BBC Mundo

ESPERANDO EL 24 DE FEBRERO: Sigue el embargo a Cuba

Luis Fajardo BBC Mundo
Carlos Gutiérrez, secretario de Comercio de Estados Unidos, aseguró que Fidel Castro sigue jugando un papel clave en el poder cubano, pese al anuncio de su renuncia a la presidencia de ese país.
En entrevista telefónica concedida a BBC Mundo, Gutiérrez indicó que no se vislumbra un fin del embargo comercial estadounidense contra Cuba, a menos que este país cumpla con varios requisitos en la protección de los derechos humanos y otras exigencias contempladas en la ley de Estados Unidos.
Al preguntársele cuándo terminaría el embargo, teniendo en cuenta que Castro ya había anunciado su retiro, el secretario de Comercio aseguró:
"Fidel Castro no se ha ido... Lo que anunciaron es simplemente un juego de sillas musicales con títulos".
"Castro sigue ahí, su régimen esta ahí, los prisioneros políticos todavía están en la cárcel, la crueldad y la opresión contra el pueblo de Cuba está ahí, nada ha cambiado", agregó Gutiérrez,
Insistió en que el mismo Fidel Castro seguirá jugando un papel importante en el régimen cubano. "No tenemos ninguna duda de eso".
Derechos Humanos
El funcionario insistió en las condiciones necesarias para levantar el embargo.
"Que den libertad a todos los presos políticos; hay gente que está viviendo en condiciones inhumanas en las cárceles, sin alimentos, atención medica, torturados. Eso tiene que ser lo número uno y, de ahí, una serie de condiciones de derechos humanos, de dignidad de los seres humanos que viven en Cuba, que no han tenido libertades en los últimos 50 años".
"Son condiciones muy especificas que, incluso, son parte de nuestra ley", agregó.
Para el secretario de Comercio, el hecho de que Estados Unidos tenga relaciones comerciales con otras naciones gobernadas por partidos comunistas, como China o Vietnam, no quiere decir que deba tenerlas con Cuba.
"Es comparar naranjas con manzanas", dijo, alegando que los ciudadanos cubanos tienen menos libertades que sus homólogos en China.
Gutiérrez indicó que las condiciones en Cuba eran más cercanas a las de Corea del Norte.
Reformismo
Algunos analistas han indicado que en Cuba hay algunos dirigentes con mayor disposición a emprender ciertas reformas de mercado que se aparten de la ortodoxia comunista.
Por ejemplo, en declaraciones a BBC Mundo, Manuel Pastor, catedrático de la Universidad del Sur de California, sugirió que Raúl Castro, el que más posibilidades tiene de suceder a su hermano Fidel en la presidencia, "es más liberal en cuestiones de la economía que Fidel, que no era muy práctico en estas cuestiones".
Pastor mencionó el papel de Raúl Castro al frente de las fuerzas militares, recordando que "el ejército tomo un papel importante en la liberalización de la economía".
Sin embargo, Gutiérrez dijo que no creía que una liberalización del embargo estadounidense ayudaría a los sectores que quieren reformar la economía cubana.
"Cada vez que ha tenido más recursos el régimen comunista, lo han utilizado para que ellos vivan mejor, o para comprar más armamento, pero nunca para beneficiar al pueblo de Cuba".
Por su parte, la Unión Europea habla de un "diálogo constructivo" con Cuba. Así se lo dijo a BBC Mundo John Clancy, portavoz de la UE para los temas de la isla caribeña.
"Primero, déjeme decirle que respetamos completamente la posición de Estados Unidos, y nuestra posición es desde la perspectiva de la Unión Europea. Esta ha sido decidida por los 27 miembros de la Unión y por eso es una posición común".
"Vemos con mucha esperanza este diálogo político constructivo que obviamente será clave durante la visita del comisionado Louis Michelle a Cuba el 6 y 7 de marzo".
Distintos paises de la Union Europea han expresado el deseo de que Cuba avance hacia una democracia pluralista.
"Culpa de Cuba"
Al preguntarle por el costo humano de ciertas medidas del gobierno estadounidense, como la que limita las visitas que los cubano-estadounidenses pueden realizar a sus familiares en la isla, Gutiérrez responsabilizó al gobierno cubano.
"Yo preguntaría por qué estamos sufriendo todos. Es por este régimen comunista. A poco ellos dejan salir a su gente para visitar familiares en Miami".
El funcionario aseguró que el embargo no es responsable por los problemas económicos cubanos.
"La economía (cubana) no funciona porque el comunismo no funciona", agregó.
¿Cambio?
En Estados Unidos, para el gobernante partido republicano son electoralmente importantes los votos de los ciudadanos de origen cubano residentes en el sur de Florida.
Esa razón es frecuentemente mencionada por analistas para ayudar a explicar la férrea política anti-castrista emprendida por el actual gobierno estadounidense.
Sin embargo, algunos advierten que eso podría evolucionar luego de las elecciones presidenciales estadounidenses de este año.
Pastor sugiere que, con la salida de Fidel Castro de la presidencia cubana, "puede abrirse un espacio político para que, por ejemplo, uno de los candidatos demócratas a la presidencia de Estados Unidos cambie la situación" si llega al poder en enero próximo.
Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7255000/7255890.stm

ESPERANDO EL 24 DE FEBRERO: Exilio cubano reacciona con cautela


Marcia Facundo BBC Mundo, Miami
El exilio cubano en Estados Unidos reaccionó con cautela a la noticia de que Fidel Castro renunció a la presidencia de Cuba.
Para muchos, el retiro del líder cubano de los mandos del gobierno no representa el fin del sistema socialista en la isla, aunque muestran la esperanza de que tal vez sea el principio del fin de la era de Fidel Castro.
Contrario al desborde en las calles de Miami que se registró en julio de 2006 cuando Castro cedió todos sus cargos de forma temporal, un reducido número de cubanos acudió al restaurante Versailles de la Calle Ocho, en La Pequeña Habana, convertido en emblemático centro de reunión de los exiliados.
Desde tempranas horas de la mañana, el Versalles se llenó de periodistas, cámaras de televisión y parabólicas, mientras que pocos parroquianos comentaban los efectos que pudiera tener en el futuro de Cuba el anuncio de Castro.
Otros pasaban en vehículos frente al establecimiento tocando las bocinas de sus autos y ondeando banderas cubanas.
Pero la mayoría de los entrevistados por BBC Mundo coincidieron en que la noticia de este martes no significará cambios inmediatos en la isla.
Con cautela
Joseph Devera se enteró de la noticia cuando salía del Versalles con una "colada" de café cubano en la mano.
"Ahora mismo me están diciendo que él va a renunciar", comentó a BBC Mundo. "Es buena noticia, pero todavía el hermano de él está ahí. Vamos a ver lo que pasa".
Humberto Peyón se mostró poco impresionado con la reuncia de Castro.
"Es una noticia que no era una noticia. Todos los cubanos lo esperábamos; es el desenlace de lo que ocurrió hace un año y pico, cuando Fidel cedió el poder a Raúl Castro. No habrá un cambio notable, hasta que el pueblo reaccione de alguna manera", dijo Peyón.
Sin embargo, Carlos Muñoz Fontanills, director de la "Peña del Versailles", se aventuró a formular un pensamiento más radical que sus otros compatriotas.
"Castro murió", exclamó el anticastrista. "Él falleció posiblemente ayer o hace un par de días. Jamás, Castro en vida, hubiese cedido el poder. Él es un amante del poder".
Frustración y sorpresa
"Es una noticia espectacular para nosotros los cubanos del exilio y los cubanos de la Cuba que nunca pudo ser libre", expresó por su parte Mayra Piloto, quien acudió al Versalles a tomar café y comentar sobre la situación con amigos y familiares.
"Quizás ahora pueda venir un cambio democrático para nuestra Cuba para que mis hijos puedan regresar a una Cuba libre", añadió.
El disidente cubano en Miami Alfredo Durán explicó a BBC Mundo que el exilio anticastrista cubano reaccionó con cautela porque se siente frustrado.
"Todo el mundo pensaba que los problemas políticos de transición en Cuba y la eliminación del status quo político iban a ser una vez Castro muriera", agregó Durán, quien es veterano de Bahía de Cochinos.
Agregó que "la frustración es que todo esto está ocurriendo estando Fidel Castro vivo y sin un gran impacto por parte del exilio de la forma en que esa transición va a ocurrir".
El dirigente anticastrista dijo no tener dudas de que en Cuba se producirán cambios, "porque una vez que el status quo varía, la dinámica de las políticas siempre traen cambios".
"Sobre todo espero que el gobierno de Estados Unidos no trate de influenciar en ese cambio", añadió.
Castro, de 81 años, está convaleciente de una enfermedad que le obligó a delegar provisionalmente sus cargos en julio de 2006 en su hermano Raúl.
En el mensaje publicado este martes por el diario oficial cubano "Granma", el líder cubano afirma que "su deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento" y asegura que traicionaría su conciencia "ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer".
Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7253000/7253634.stm

ESPERANDO EL 24 DE FEBRERO: Ansias de apertura económica

Fernando Ravsberg para BBC Mundo, La Habana
¿Qué puede ocurrir con la economía cubana luego de la renuncia a la presidencia de Fidel Castro?
Cuba podría estar frente a una nueva era sobre todo en el terreno de la economía si, como se especula, Raúl Castro emprende ahora el camino de las reformas, un camino que el país parece esperar desde hace ya bastante tiempo.
Todas las personas consultadas por la BBC para hacer este reportaje, desde economistas hasta obreros y campesinos, han coincidido en la necesidad de que se efectúen cambios económicos de fondo que lleven a mejorar la vida de la población.
Incluso un funcionario de gobierno que quiso mantener el anonimato afirmó que "la única forma de que el transporte mejore en el país es crear cooperativas de transportistas en lugar de las grandes empresas estatales que nunca lograron un sistema efectivo".
Raúl Castro recibió ya más de 1.500 críticas de las grandes empresas cubanas que afirman necesitar de una mayor autonomía para poder ser rentables, según pudimos comprobar al tener acceso a parte de estos documentos.
Mientras muchos campesinos proponen repartir las improductivas tierras de las empresas estatales, los trabajadores por cuenta propia piden licencias que les permitan trabajar legalmente en sus oficios, incluso pagándole impuestos al Estado.
No se trata de adivinar cuál será la estructura económica que vendrá con la era de Raúl porque de hecho ese país ya existe y funciona al margen de que las autoridades lo legalicen o lo mantengan en la semiclandestinidad en que han vivido durante la última década.
Los servicios son un excelente ejemplo, la plomería, carpintería, electricidad, mecánica, chapistería y un larguísimo etc. son, en su gran mayoría, atendidos por particulares de forma legal e ilegal dado que el Estado no cuenta con recursos para ello.
"Tiene que haber una solución para la pequeña empresa cubana (privada) porque son servicios que el Estado no da. Pienso que según la visión de Raúl Castro se le dará un fuerte impulso", expresó a la BBC uno de los economistas que realiza investigaciones para el presidente interino.
Es que, desde hace años, muchas de las pequeñas empresas del Estado ya funcionan como cooperativas privadas usando el inmueble, las maquinarias y los insumos para hacer trabajos particulares cobrando precios de mercado negro.
La agricultura
Algo similar ocurre en la agricultura donde la productividad está ligada al tipo de propiedad sobre la tierra, siendo los campesinos privados el sector más productivo mientras las granjas estatales alcanzan los niveles más bajos de producción.
Ya existen también aquí sectores del nuevo modelo que se perfila y Pinar del Río es un buen ejemplo. Allí el 90% de los productores de tabaco son campesinos privados, única forma que encontró el gobierno de lograr la cantidad y calidad requerida por las fábricas de habanos.
Raúl Castro ya ha dado los primeros pasos para mejorar la relación con los campesinos saldando las deudas del Estado con el sector y aumentando el precio pagado por la leche y la carne de res, hecho que podría redundar en un aumento de producción de ambos alimentos.
"Es que no era negocio para nosotros criar terneros durante 2 años para ganar después menos de $1.000 (U$40) así que los dejábamos morir de hambre y vendíamos la leche a 10 pesos el litro", me confesó un campesino de las afueras de La Habana.
Cambio vs inmovilidad
Las grandes empresas cubanas están casi paralizadas por un mecanismo en el que cada inversión en divisas debe ser aprobada por el Banco Central con lo cual cualquier negociación lleva un engorroso trámite que puede prolongarse por meses.
Además sectores como el turismo han sido centralizados, reduciendo la autonomía empresarial de los hoteles y diferentes empresas del ramo hasta crear un conglomerado verdaderamente ingobernable que este año presenta una reducción de turistas del 10%.
Esta centralización financiera y operativa fue el centro de los ataques de los empresarios cubanos en los 1.500 informes enviados a Raúl Castro. Con variados ejemplos tratan de demostrar que es una verdadera camisa de fuerza que les impide ser rentables.
Dentro de este marco es que se puede entender el discurso de Raúl Castro el 26 de julio de 2007 cuando cuestionó la realidad económica nacional, los bajos salarios, la escasa productividad agrícola y convocó al país a realizar cambios estructurales.
Ahora tiene la oportunidad de emprender esas reformas prometidas en aquella alocución pública y cuenta para ello con el beneplácito de la mayoría de la población, que tiene esperanzas de que la apertura económica pueda mejorar su calidad de vida.
Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7252000/7252567.stm

ESPERANDO EL 24 DE FEBRERO: Habla la disidencia


Redacción BBC Mundo
El líder cubano Fidel Castro renunció a la presidencia del país en una carta publicada en el diario oficial del Partido Comunista, Granma.
Tras conocerse la noticia, no se hicieron esperar las reacciones de los miembros de la disidencia cubana, tanto dentro como fuera de la isla.
BBC Mundo pudo conversar en exclusiva con Pedro Pablo Álvarez, uno de los presos políticos del "Grupo de los 75" liberados en la isla este sábado tras pasar cinco años en prisión y que ahora se encuentra en España.
Álvarez se muestra precavido a la hora de valorar la repercusión de la renuncia de Castro.
Cambios económicos
"Quizás sea una maniobra más, aunque a estas alturas eso ya no funcionaria. Quizás quiere ver la reacción del pueblo, ver si le piden de nuevo que regrese. Todo en Cuba es posible".
En cualquier caso, Álvarez cree que "va a haber algunos cambios, sobre todo en la esfera económica" ya que "Raúl Castro es un hombre mas pragmático, más preocupado por tratar de satisfacer las necesidades imperiosas que tiene el pueblo de Cuba".
Este disidente, que había sido condenado a 26 años de prisión por ser un "mercenario contrarrevolucionario al servicio de EE.UU.", considera que "la transición debe ser modulada y no traumática".
Por eso, en su opinión, "lo primero que necesita el pueblo cubano son cambios económicos y luego pasar a una etapa en la que se iría a los cambios políticos".
"Decisión valiente"
Manuel Cuesta, otros de los opositores cubanos con los que conversó BBC Mundo, cree que "esta decisión tiene que ver con la situación personal que enfrenta Castro y con el conocimiento de que termina una época, tanto en lo político como en lo personal".
Cuesta es líder del Arco Progresista, un frente opositor de carácter socialdemócrata que es parte de la disidencia interna pero que está desvinculado de Estados Unidos, de quien se niegan a recibir apoyo.
"Es una decisión valiente. Muchos cubanos y mucha gente en el mundo esperaban que Fidel Castro tomara conciencia de que su hora política ha terminado", afirma el opositor.
Cuesta considera que ahora "Cuba empieza a normalizarse como país" y que los cubanos a partir de ahora tendrán "la oportunidad de encontrarse a sí mismos para iniciar una nueva etapa que debe ser para mejor, tanto para el país como para todos los cubanos".
Preguntado sobre el papel que jugará la oposición tras la marcha de Castro, el líder de Arco Progresista afirma el desafío para la disidencia "ya no es exclusivamente frente a lo que expresaba y representaba Fidel Castro, sino hacia lo que quiere realmente la sociedad cubana, ya que saber interpretar eso requiere sagacidad e inteligencia".
"Quizás eso requiera algo que hasta ahora la disidencia, en la que me incluyo, no ha sabido interpretar", concluye.
Texto: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7252000/7252393.stm
Foto: Rogelio M. Díaz Moreno