Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

25 de agosto de 2015

Incursiones profanas en un Mediterráneo Tropical


Existe en nuestro país un ambiente de total confusión teórica, de falta de resortes de filosofía y economía política para comprender y analizar críticamente la realidad que impera en la sociedad cubana. No digo en los círculos académicos, pero sí en muchos medios de comunicación de masas, que luego se refleja en "la calle" y en los debates de café y pasillos, que forman luego el peso mayoritario o algo que se llama “opinión pública”. Las herramientas del marxismo que podrían iluminar este caos y ofrecer las pistas para su superación, están tristemente abandonadas, parte por indolencia, o tal vez por con premeditadas intenciones. Pues muy a pesar de lo que opina un bloguero afín al oficialismo, las doctrinas del capitalismo sí son programas, no lecturas a posteriori; las élites dominantes las estudian concienzudamente y preparan meticulosamente sus condiciones de aplicación.

Debe tenerse en cuenta una acotación importante. Mucha gente inteligente analizó y dedujo, en la época aquella de los bolcheviques y Lenin, que construir el socialismo es un reto colosal, que no era posible en una nación aislada y de economía tan atrasada como la rusa de aquella época. Ahora el panorama tiene algunas semejanzas, pero es incluso más difícil, pues el empeño partiría de una pequeña isla, a noventa millas de la mayor superpotencia imperialista de la Humanidad. Esto da tema para muchos ensayos, pero ahora apenas me quería centrar en un detalle del gran cuadro. Me refiero a la discusión que tenemos por acá más o menos todos los días, sobre los ingresos de las personas trabajadoras, la remuneración a través de los salarios, los precios y esas cosas.

Este articulejo, en particular, tiene su génesis en un puñado de conceptos, divulgados por los medios cubanos de estos tiempos, que me dieron vueltas por la cabeza hasta provocarme los mareos que ahora les voy a trasmitir.

“Salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar”, fueron definidos por Fidel Castro como “derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha”.

“Urge una mayor educación ciudadana, en especial en la familia y la escuela”, se dice en el periódico Granma, para imponer “la barrera que impedirá volver a los valores del pasado”. El contexto presentado era el de un cochero, empresario privado de una modalidad de transporte, que imponía un precio a su servicio, demasiado oneroso para una enfermera.

El locutor Serrano, del Noticiero Nacional de Televisión, había introducido un reportaje sobre los cuentapropistas con el siguiente bocadillo: “la iniciativa privada mejora la calidad de los servicios”.

El periodista del Granma, considera Fernando Ravsberg, debe recordar que los cuentapropistas son contemplados por el gobierno de Raúl Castro “no como un mal necesario, sino como una pieza esencial del diseño del modelo futuro.” El problema, según Ravsberg, es el bajo salario en el sector de la salud. En mi tal vez ignorante y seguramente desfachatada opinión, el redactor de Cartas desde Cuba tampoco acierta al meollo.

El salario, de acuerdo a lo reconocido por el propio gobierno, actualmente no permite resolver las necesidades de las personas trabajadoras. El discurso oficial, de sobras conocido, contemporiza; solo cuando la economía sea más productiva de bienes y servicios, entonces será posible que dicho salario valorize.

Finalmente, añadamos una definición de Marino Murillo, en la pasada sesión de julio de este año, de la Asamblea Nacional del Poder Popular. El papel de una empresa, lo vi afirmar desde mi televisor, es producir una mercancía, comercializarla y obtener una ganancia. Este discurso no lo he visto publicado íntegramente, tal vez esté en un acta por ahí guardado.

La esencia de la discusión está, entonces, en cómo se alcanza un sistema económico que permita, a la ciudadanía honesta y trabajadora, alcanzar un nivel de vida decoroso, digno de seres humanos con conciencia como civilización. Aquí hay montones de bibliografía acumulada, y yo no voy a descubrir el Mediterráneo, porque encima, no lo conozco todo lo que fuera menester. Pero sé que hay quien sí, y puede enseñar; y los demás debemos ir aprendiendo y entre todos, seguir explorando.

El problema central en esta línea, el más preocupante, es el de la imposibilidad del sistema económico basado en el trabajo asalariado enajenado para lograr tal empeño. No importa cuánta demagogia se acumule al respecto. No importa si la propiedad formal de los medios de producción es de una casta de capitalistas privados o, bajo disfraces estatales, sea explotada por una élite burocrática, corporativa, gubernamental. El sistema en el que la clase trabajadora solo posee su fuerza de trabajo para vender, sea al capitalista privado o al capitalista de Estado, como regla, como clase, nunca va a permitirle a aquella clase, como regla, alcanzar ese bienestar anhelado.

Las razones son sencillas, y también han sido expuestas por filósofos marxistas mucho más inteligentes que yo. Y si uno las contrasta con lo que dice Marino Murillo, se va a dar cuenta de por qué se aplican a este caso.

La empresa, dice Murillo, tiene que producir, comercializar y obtener ganancias. Tenemos en mente una empresa que emplea trabajo asalariado. Ahora, ¿cómo se define la ganancia en un sistema de trabajo asalariado? Desde el ABC marxista, aprendemos que a través de la plusvalía, la parte del valor del trabajo que no se le paga a quien lo produjo. La ganancia de la empresa se produce directamente a expensas del valor añadido, no entregado a quien lo generó.

Los reformistas de la socialdemocracia europea sostuvieron, frecuentemente, que el progreso económico industrial, los avances de productividad, permitirían que los trabajadores, aún bajo el capitalismo, elevaran suficientemente su nivel de vida. Este supuesto bienestar solo se ha alcanzado, al final, en contadas excepciones de sociedades opulentas, y al costo del establecimiento de relaciones asimétricas respecto a las naciones del Tercer Mundo, sentenciadas al papel de economías extractivistas, suministradoras de materias primas y fuerza de trabajo barata. Un ejemplo común es contraponer la riqueza de una nación como Bélgica, con los desastres humanitario del Congo. Lo más común, es que la clase trabajadora conducida al colaboracionismo, nunca obtenga los frutos prometidos y, en cambio, sufra periódicamente las duras consecuencias de las crisis económicas.

Y es que las ganancias de tal sistema económico no satisfacen los apetitos de la clase capitalista, por un lado, y las necesidades de la clase trabajadora por el otro. Y encima, está obrando otra ley conocida del marxismo: la disminución de la tasa de ganancias. O sea, que una rama de la industria que hoy obtiene un X porcentaje de ganancia, mañana obtiene menos, debido a la intensificación de la competencia, el agotamiento de los suministros primarios, el encarecimiento de las inversiones de capital, las mismas luchas proletarias por derechos laborales y humanos, etcétera. Así que, poco a poco, la necesidad de mantener alguna plusvalía conduce a apretar las condiciones de explotación de la masa asalariada.

¿Por qué es tan importante conocer este fenómeno, no son acaso distintas las condiciones de nuestro país? No mucho, si lo analizamos bien. Apreciemos la trascendencia de las palabras, de la filosofía del ministro de Economía Murillo, que comparte con otros especialistas que dirigen el sistema y las reformas en curso: el papel de la empresa es “producir, comercializar, obtener ganancias”. El mercado obrará en la base de las relaciones económicas entre los sujetos sociales. Y la base de la economía en este archipiélago ha de ser “la empresa estatal socialista”. Oxímoron total, contradicciones por todas partes. Por ser tan estatal, es que no puede llegar a ser socialista. Socialismo incluye desarrollo de fuerzas productivas y relaciones de producción. Y para que estas se desarrollen, tienen que dejar atrás el sistema enajenante, de trabajo asalariado, de tener un mercado para la fuerza laboral para una empresa que tendrá que obtener ganancias.

Porque para que se obtenga esa ganancia, como ya sabemos, no se puede pagar salarios muy buenos para todos. Simplemente no va a dar la cuenta, por la elementalísima, básica, marxista, ley del valor. No importa si la empresa es del Estado, o de un privado: la remuneración del trabajador compite directamente contra la ganancia de la empresa, igualito que en el caso del capitalismo. Y si durante un breve período de auge y expansión, unos espacios particulares dentro del sistema de mercado internacional progresan un poquito, ya vendrá una crisis también internacional a poner las cosas en su lugar. Aquí, la única diferencia de matiz de la empresa estatal respecto al caso puramente capitalista, es que una parte de la remuneración de la persona trabajadora (salario) no se le paga en efectivo, sino que es canalizada hacia el Estado para sufragar una porción, mayor que en las otras sociedades liberales, de gastos como salud y educación.

Pero, como bien se sabe, el socialismo no es ni puede ser un problema de cómo repartir, de cómo arreglar el sistema de repartición. Se trata de revolucionar radicalmente, desde la base, desde el proceso de producción y reproducción, material y cultural, de la sociedad. Ciertamente, las empresas cubanas se pueden administrar mucho mejor que lo que se ha venido haciendo hasta ahora, aplicar sistemas de salarios mucho más inteligentes, entre otras reformas que se vienen aplicando con poca prisa y muchas pausas. Pero ya lo dice el nombre, son solo reformas, que tienen una capacidad reducida para mejorar las condiciones generales. Rápidamente, estas reformas agotan también su potencial de mejoramiento. No permiten que toda la clase trabajadora, las personas jubiladas, el estudiantado, los necesitados de asistencia social, etcétera, se beneficien lo suficiente para alcanzar el bienestar soñado. Mantienen en su contra los problemas generados por las contradicciones de remuneración vs ganancia de la empresa, por el decrecimiento de la tasa de ganancia, de competencia de los rivales del mercado, etcétera. Y no tienen la capacidad de instalar un verdadero antídoto contra la inevitabilidad de ser arrastrados en el torrente de la siguiente crisis económica internacional. Por el contrario, profundizan la dependencia de la inversión y el capital extranjero, en cuyas manos se ponen las pocas riquezas que puede ofrecer el país.

Lo más que se puede aspirar con tales reformas, es a constituir islotes de un nivel de precariedad relativamente menor que el mar de problemas que los rodee en el resto del país. La posibilidad de progreso conjunto, empresa-personas trabajadoras-sociedad, va a seguir padeciendo de un obstáculo, que es precisamente esa relación de producción, definida mediante el salario, que es una operación tan típica del mercado capitalista. Para colmo, asimétrica, no justa, por no ocurrir entre dos sujetos iguales, sino que uno de ellos tiene el poder y la propiedad, y el otro nada, excepto sus cadenas. La persona asalariada cae en el proceso de enajenación; al final, lo que más le importa será obtener el máximo de recompensa, a cambio del menor esfuerzo. Y ahí estará la última, infranqueable barrera, para el aumento de la eficiencia y la productividad del centro. La aplicación de la técnica, del desarrollo científico industrial y administrativo son los recursos empleados por el capital para mantener su avance, con cierto éxito, aún con este lastre, en un puñado exiguo de regiones privilegiadas; pero a expensas, como saben bien los que quieren ver, de aumentar las desigualdades mundiales; de una depredación de los recursos naturales y de la degradación sin parangón del medio ambiente planetario. O sea, a expensas de acumular explosivo para una bomba de tiempo.

Una toma del poder revolucionaria, por la clase trabajadora, le permitiría a ésta controlar los medios de producción y abolir las desigualdades político- económicas, resultantes de la división de la sociedad en clases. Administrando, gestionando con sus propias manos el proceso productivo, las personas trabajadoras estarán en condiciones de construir una sociedad socialista, donde el mercado sea simplemente una herramienta para evaluar bienes para su intercambio; no la base de las relaciones entre sujetos. O sea, en la empresa socialista revolucionaria –distinta de la mal llamada empresa estatal socialista– no tendremos presente una élite al frente, a cargo de administrar la fuerza de trabajo, acaparar sus frutos y repartir remuneración en forma de salarios. Por el contrario, habrá comités de producción, fabriles o agropecuarios, horizontales y democráticos, compenetrados con todas las tareas necesarias, y capaces de asegurar que toda persona del colectivo obtenga una porción justa de la riqueza generada. Y capaces además, por supuesto, de relacionarse y planificar, de conjunto con los demás colectivos del país y de la sociedad, para satisfacer las necesidades sociales, según las prioridades decididas popularmente.

Paradójica, pero sugestivamente, no pocos empresarios capitalistas han sido pioneros en algunas experiencias de empoderamiento administrativo, casi casi autogestionario, de hombres y mujeres trabajadores en sus puestos de producción. Por supuesto, que lo han hecho atendiendo a optimizar el funcionamiento y las ganancias de la respectiva empresa y sus accionistas, pero no deja de ser un hecho notable, con resultados económicos favorables para los involucrados. Tal vez esta sea una ilustración de esa otra ley marxista sobre cómo un régimen social hace nacer, de sus entrañas, las simientes del régimen del futuro. Aunque aquí el mejor referente serían los colectivos cooperativos con gran tradición y potencialidades en todos los campos de la economía en muchas naciones capitalistas.

Regresando al caso de una victoria verdaderamente revolucionaria y socialista, el egoísmo no va a ser el trasfondo de una relación del tipo “mi esfuerzo a cambio de un salario”. Esto significa que habrá mucho más espacio para procesos que hoy solo resultan utópicos. Digamos, el mismísmo trabajo voluntario, y todo lo que las personas trabajadoras puedan donar, crear con su esfuerzo desinteresado, para beneficiar a la sociedad de la que forman parte. El hecho de que la experiencia del trabajo voluntario fracasara bajo las condiciones del experimento cubano, también nos debería enseñar algunas lecciones.

Al desbordar, superar el egoísmo propio de la relación enajenada del trabajo asalariado, la productividad del trabajo tendrá, a su favor, la fuerza que antes tenía en contra. Entre los colectivos de trabajadores, entre estos y sus comunidades, será mucho más natural establecer relaciones de aporte mutuo, ofrecerse mutuamente productos o servicios que beneficien a unos, u otros, o a todos; que en principio se podrían estimar por sus valores de mercado y remunerarse, o aportarse, alternativamente, sin esperar retribución directa, por el beneficio social implícito, que implica bienestar directo o indirecto para la ciudadanía involucrada. De manera mucho más expedita, y sencilla que cuando las empresas de marras están limitadas por la lógica de “producir, comercializar, obtener ganancias”. No menos importante serían las ventajas para la ecología. Cuando la producción de una cantidad de riquezas implique un detrimento del medio ambiente y, por consiguiente, del nivel de vida de poblaciones particulares o globales, será más factible, bajo estas condiciones revolucionarias y socialistas, balancear todas las ventajas y desventajas, y ajustar las políticas seguidas para el beneficio de la generalidad.

En resumen, que estaremos perdidos mientras nos mantengamos escuchando los cantos de sirena de la élite corporativa-gubernamental, respecto a mantenernos disciplinados, abnegadamente entregados en sus manos, en lo que nos conducen al futuro luminoso –alcanzado hace tiempo por ellos– después de mucho sacrificio, nuestro. La meditación, el diálogo y debate, el estudio de las ciencias de economía política, de las teorías revolucionarias del marxismo, son claves a la hora de comprender los intríngulis que encaramos y los caminos fuera de este laberinto.

Una última advertencia que no se puede pasar por alto, es que la actual dirigencia cubana no ha salido del atasco confesado –por el mismo Fidel– de que “había sido un error creer que alguien sabía cómo construir el socialismo”. El hecho de que ellos se confiesen impotentes, no quiere decir que el todo el pueblo en colectivo, con los mejores recursos humanos e intelectuales, gracias a la colaboración y solidaridad de la clase trabajadora y el estudiantado, no pueda lograrlo. Es más, que debe proponérselo y lograrlo, si quiere de veras alcanzar la victoria en este dificilísimo, pero imprescindible, empeño.

20 de agosto de 2015

¿Ahora sí llegó el fracking a Cuba?


Se ve venir, esa es la verdad. Se vuelve a demostrar que nuestro actual gobierno no pondrá obstáculos para cualquier operación, económicamente redituable, que desarrollen las corporaciones capitalistas. No importa cuán desventajosa sea desde los puntos de vista ecológico o social, ni tampoco cuán mal se haya hablado en los medios oficiales, previamente, sobre los malvados imperialistas que la pusieron en práctica primero.

En una entrega pasada, yo reflejé mi preocupación por la posibilidad de que aplicaran en nuestro país las técnicas conocidas como fracking. Los medios de prensa habían reportado, por aquel entonces, los detalles de una operación bastante parecida. Se trataba del yacimiento de crudo de Boca de Jaruco, donde existe una empresa mixta de Cubapetróleo (CUPET) y la rusa Zarubezhneft. Allí aplicaron entonces una técnica de rescate de pozos envejecidos, para recuperar sus niveles productivos. Como es sabido, la fracturación hidráulica, o fracking, consiste en inyectar agua en los estratos subterráneos de pozos de petróleo envejecidos, para reactivar su productividad. La única diferencia era que, en aquella ocasión, lo inyectado era vapor.

Pues bien, en la noche del pasado domingo 16 de agosto, el noticiero estelar de la televisión cubana incluyó un sugestivo reportaje. La novedosa técnica, explicó un ingeniero al público mediante las cámaras, consiste en inyectar vapor y agua en los estratos subterráneos. El especialista reconoció, muy diplomáticamente, que esta operación debe realizarse con mucho cuidado, y que ha sido objeto de severas críticas a nivel internacional.

Apelo a mi memoria, naturalmente. Al día siguiente busqué en la prensa digital algún eco de esta noticia. El video del noticiero parece estar en sitios oficiales cubanos, pero no tengo tanta conectividad. Encontré algunos vínculos en Diario de Cuba, 14ymedio, Cubanet... pero no entré en esos sitios, porque me gusta mi trabajo. En algunos otros sitios menos comprometedores sí entré y encontré el reporte de la agencia EFE que, más o menos, recoge que la televisión estatal cubana dijo lo que les acabo de contar.

Algunos compañeros me han dirigido aclaraciones en el sentido de que esta práctica, todavía, no cumple todos los requisitos para ser la denominada fracking. Aún así, se parece mucho, comparte muchas de sus características, especialmente, unas cuantas de las negativas.

Recapitulemos. Nuestro país se encuentra en medio de una feroz sequía. ¿Qué peor, entonces, que dedicar cantidades no despreciables de agua a una de las técnicas más siniestras del mundo? Por la posición del yacimiento, quizás no afecte acuíferos de agua dulce subterráneos pero, cuando esa agua rebrote, ¿qué hacer con ella? ¿La derramaremos alegremente al mar, con todos sus residuos químicos, para que envenene toda la vida costera cercana? Y de paso, nos alcance mediante la ingesta de pescado contaminado.

Vale la pena repetir que estas operaciones han sido señaladas como causa de movimientos sísmicos. Si se produce entonces algún terremoto ¿quién pagará los daños a los afectados, a sus viviendas, al ya deteriorado patrimonio de la nación?

¿Qué pensar, ahora, sobre la crítica hecha por nuestra prensa oficialista respecto a la práctica del fracking, cuando la hacían “los malos”?. Resultará simplemente morboso, especular además sobre lo que diría nuestro incondicional aliado, presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Maduro había señalado al fracking como parte de una conspiración estadounidense contra los países de la OPEC, particularmente, Venezuela.

En mis búsquedas, localizé otro artículo importante del también oficialista diario Trabajadores. Ya en mayo de este año, aquel periódico contenía otro aviso, que me pasó inadvertido. Trataba sobre una conferencia de prensa de CUPET y el proceso de prospección petrolera en nuestro país, con los ribetes más optimistas que los fanáticos del combustible fósil pueden montar.

El Director de Exploración de CUPET, Rafael Tenreyro Pérez, habló entonces de las alternativas aplicables en el proceso de explotación del crudo en nuestro territorio. Hizo evidente que, para estos directivos, cualquier medio es justificable con tal de obtener el resultado. “Algunas de esas tecnologías son fuertemente criticadas hoy en el mundo", advierte. Al final, “no hay tecnologías santas, todas tienen elementos a favor y en contra. A la tecnología hay que manejarla de la forma más racional, con responsabilidad y seguridad”.

Se entendía ya, como se evidencia ahora de la actuación de estos compañeros que, si se presenta una situación para aplicar el fracking, se aplicará. A lo sumo, se seguirán algunos protocolos establecidos según lo que ellos entiendan como racionalidad o seguridad. Lo doloroso, es que está demostrado que no hay una manera responsable ni segura de aplicar el fracking, pues no hay manera de controlar todos los complejos fenómenos, que se desencadenan a muchos metros de profundidad bajo tierra.

El desempeño de la estatal petrolera cubana continúa bajo la acostumbrada opacidad, frente al pueblo, de las empresas estatales de este país. Sin rendirle cuentas a sus verdaderos dueños, sin tomar en consideración la opinión pública. Con impunidad total, mientras le satisfagan a la élite gobernante sus demandas de resultados económicos. Ya hoy aplican (bueno, casi) el fracking que ayer criticamos tanto. Mañana aparece algo peor, y entraremos en ello de cabeza.

También valdría la pena cuestionarse si, de ser discutido públicamente, prevalecería una postura más ecologista o más productivista en estos asuntos. El ecologismo en Cuba tiene muchísimo atraso. Y una parte considerable de las personas, tras tantas generaciones de austeridades y sacrificios sin resultados, no vacilarían en seguir cualquier promesa de beneficio inmediato sin pensar en el mañana.

17 de agosto de 2015

La misión trascendental de Kuwa


-->
Todo el mundo vio Terminator, ¿verdad? Bien, lean esto que es importante. Me lo contó un hacker socio mío.

A lo mejor Skynet ya está vivo y autoconsciente. Esta posibilidad se la indicó, a mi amigo, un análisis profundo del desarrollo de la internet, las telecomunicaciones, la informática, y los wikileaks que indican que los estadounidenses espían a todo el mundo, mediante las redes naturalmente. Pero Skynet, de estar ya potencialmente activo, sabría que todavía no le conviene actuar.

En el momento que emprenda la ofensiva contra los seres humanos y desate las alarmas, el malvado enemigo digital se revelará. Los seres humanos se defenderán, y habrá que ver quién gana. Por eso, el muy ladino empezará con un perfil bajo, para pasar desapercibido, hasta tener seguridades de éxito. ¿Cómo llega un sistema Skynet a la conclusión de que ya es el momento? Muy sencillo, corre simulaciones a partir de un modelo, para ver los posibles resultados.

El hacker socio mío me dice que tiene pruebas de que tal modelo se ha corrido ya varias veces en los conglomerados de supercomputadoras del Pentágono. Estos son algunos de los resultados a los que ha tenido acceso.

Las máquinas triunfan con facilidad en la mayor parte del planeta. El ejército robótico liquida a casi toda la humanidad. La Tierra es ocupada.

¿Toda? !No! Una pequeña aldea resiste y se convierte en una cuna de esperanza para la Resistencia mundial. Digo, no una aldea. Más bien una isla. Aquí hay ciertas vaguedades en el informe de mi amigo, tal vez porque no pudo penetrar tan profundamente en el sistema. No por gusto Skynet es tan complejo y poderoso.

Un pequeño territorio en el Caribe, identificado con el código Kuwa, rechaza las intrusiones de Skynet. Los cibertentáculos de este se queman en el ácido digital que rodea el territorio, de forma similar al mar. Los sistemas electrónicos de la isla, compuesto a medias por transistores de radios soviéticos y a medias por el impenetrable consorcio EPEKSA, rechazan los repetidos ataques.

De esta manera, la Resistencia cuenta con una base asegurada que irradia esperanza y, eventualmente, permite el contra ataque y la reconquista de la tierra por la civilización humana. Que nunca más vuelve a cometer el error de usar tantas computadoras.

Los indicios más preocupantes, me dice mi amigo, son unos planes de Skynet que implican viajes temporales. Parece que, desde el futuro, mandan a unos cuantos agentes para debilitar a Kuwa y a EPEKSA. Algunos de ellos vendrían camuflageados de funcionarios de un emporio informático de esta época. En los modelos hackeados, el emporio tiene el calificativo de Joojle. Estos funcionarios tendrían la tarea de tentar al gobierno de la ínsula rebelde con ofertas de conectividades aparentemente maravillosas y gratis. Pero en los modelos se revela, también, que el gobierno kuwano tiene mucha experiencia en esas cosas y los vira para atrás.

Otros terminators se infiltrarían de maneras distintas, incluso algunos llegarían a altas posiciones en el gobierno, para promover más internet, más apertura, etcétera. Traen una apariencia juvenil, refrescante, seductora. Pero la Resistencia del futuro está a la viva también, y manda sus propios terminators. Como en la película de Arnold, suelen ser modelos más viejos, pero efectivos. También ocupan posiciones centrales en el gabinete, lo que le permite cerrar el paso y mantener la tubería de las telecomunicaciones bien ajustadita. Mantienen a Kuwa, territorio libre de Skynet.

Los kuwanos y kuwanas tienen una misión histórica, lo más trascendente desde la era glacial: salvar la civilización humana.

Mi amigo el hacker me insiste que sus hallazgos son rigurosamente ciertos. Y que, últimamente, ha notado que lo están siguiendo personas desconocidas, a las que le ladran los perros.

12 de agosto de 2015

¿Quién dice que en Cuba no hay huelgas?


-->
Otro ejemplo de lo contrario.
Imagen tomada de aldia.cu

Oficialmente, en la República de Cuba no se producen huelgas desde que, en la década de 1960, la Central sindical única estableció un compromiso con el Gobierno a este respecto. A partir de esa fecha, el término de huelga se volvió como un tabú, un concepto exótico para otras latitudes, cuya invocación local acarreaba graves consecuencias.

Sobre las huelgas, existen muchas definiciones, elaboraciones, protocolos y prosopopeyas. En un diccionario de mi barrio, es cuando unas personas trabajadoras consideran que no se les paga lo suficiente por su trabajo, o los tratan demasiado mal; se les llena la cachimba de guizasos [1], y dejan el trabajo en rebeldía. La labor que desempeñaban queda interrumpida, y las pérdidas al negocio y las molestias a los clientes presionan a la patronal correspondiente. Puede que entonces se les haga caso, o que la patronal sea más fuerte y se imponga sobre los y las huelguistas, les obligue a volver o les sustituya por esquiroles.
Ha sido mi opinión que, a pesar de lo establecido oficialmente, en nuestro país se han producido movimientos huelguísticos en las últimas décadas. No exactamente igual que los de otros países, pero sí funcionan de una manera muy parecida. En el sector de la construcción, en el de la policía, en los de educación y salud, entre otros, se produjo un éxodo de las plantillas que obligó al Estado empleador, en algunos casos y siempre de mala gana, a hacer algunas concesiones.

Un ejemplo reciente de estos conflictos salió reportado, nada más y nada menos que en uno de los diarios estrella del sistema, el Juventud Rebelde. Creo que la dirección del periódico no se dio cuenta de la trascendencia última de lo que revelaba, cuando publicó la carta del colectivo de carteros de Banes, de la oriental provincia de Holguín. Los firmantes de esta misiva relatan sus cuitas, a partir de lo que perciben como un trato salarial injusto.

Sin entrar en muchos detalles, se trata simplemente de otro caso donde los intereses de la dirigencia entraba en conflicto con los de los dirigidos. En estos últimos se generó un nivel de disgusto, agraviado en ocasiones sucesivas por lo que percibían como arbitrariedades que los perjudicaban. Una representación de estas personas estimó pertinente denunciar la situación a la prensa, mediante la mencionada carta. En esta, se apoyan en determinados principios del Código de Trabajo que consideran vulnerado y, mientras, alertan que “como consecuencia, se ha producido un éxodo masivo de carteros integrales en el municipio, que pone en crisis la distribución postal y de la prensa”.

Como elemento interesante se encuentra la unidad, en la base de los descontentos, de los trabajadores con su jefe de brigada y el representante sindical inmediato. No causa sorpresa, por otra parte, que niveles superiores de la central sindical se hayan mostrado inoperantes, si no cómplices, del empleador –o sea, el Estado.

Rebuscando un poco más, se encuentra en el oficialísimo Granma, información adicional sobre esta situación. Una carta a la dirección del diario, firmada por Luis Pérez, del municipio de Banes, refiere los inconvenientes causados por el abandono de los carteros. A pesar de verse afectado, Pérez manifiesta apoyo hacia las demandas de los huelguistas, que considera justas.

Abandono del trabajo, denuncia pública contra la administración y recabo de solidaridad, son elementos que se evidencian por sí mismos como componentes de una huelga. Todos están presentes en esta situación que se desenvuelve en Banes en los últimos meses.

Esta postal, intrascendente si se contempla como un conflicto aislado, contiene sin embargo un significado sustancial. Confirma, en nuestra opinión, la tesis de que la clase trabajadora cubana conserva la combatividad y la decisión de oponerse a la explotación de que son objeto, en correspondencia con el nivel de fuerza con que se les pretenda sujetar, y el nivel de auto organización y conciencia que haya alcanzado en cada situación particular. Se ratifica la validez del recurso de la huelga, así sea de manera extra oficial y en casos extremos. Ratifica el patético papel de los supuestos representantes de la clase obrera a niveles medios y altos. Y, por último, vuelve a destacar la valía de José Alejandro Rodríguez, digno periodista que se hizo eco de la “carta de los carteros” en su columna habitual.

6 de agosto de 2015

Ni posible, ni necesario; probablemente, inmoral


Se termina la presente edición de los Juegos Deportivos Panamericanos. Y las
autoridades deportivas cubanas andan muy angustiadas. Los pronósticos locales, precompetencia, pecaron por exceso de optimismo. La delegación de la mayor de las Antillas quedó en cuarto lugar global, por naciones. De tal suerte, el propósito oficial de mantener el segundo lugar no fue alcanzado.
Antonio Becali, presidente del INDER

“Todo el trabajo ha estado dirigido a mantener el segundo lugar”, había declarado, a Bohemia, director de Alto Rendimiento del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). Una declaración similar había hecho el presidente de ese mismo organismo, Antonio Becali. En los días anteriores al evento, los medios oficiales cubanos amplificaban este tipo de supuestos, dados por seguros.

Los terrenos deportivos de Toronto se encargaron de demostrar el utopismo de tales pretensiones. A la mayoría de las personas les gusta ganar, y la afición cubana se encuentra decepcionada, a juzgar por las intervenciones en los foros digitales abiertos.

A todas luces, no había tanta base para el optimismo. La tirantez económica propia de nuestra nación, desde la caída del campo socialista, privó lógicamente, al sistema deportivo, de muchos recursos. La emigración de muchas figuras destacadas ha golpeado a todos los deportes. Habrían sido necesarios muchos milagros para superar a aquella o aquellas naciones que se nos adelanten.

Pero no es la posibilidad de uno u otro resultado, lo que debería ser el centro de los análisis. De hecho, el mismo espacio de los análisis ya está en el lugar equivocado. Estas discusiones deberían efectuarse a nivel de toda la nación, de la clase trabajadora, la que produce los recursos que luego otros desvían y dedican a una u otra actividad. Solo en el foro democrático de toda la sociedad, se podría debatir con propiedad sobre la pertinencia de uno u otro objetivo; la relación entre sus costo y los beneficios sociales.

La actividad atlética aporta los beneficios consabidos a la salud, al esparcimiento, y tal vez un poquitín de sano espíritu de superación competitiva. Dadas las aficiones mayoritarias en Cuba, es probable que la mayoría nos inclinemos por mantener el financiamiento a un número de deportes populares, como el béisbol, fútbol, el voleibol, el boxeo y alguno que otro más. Otras modalidades baratas y sencillas podrían defenderse decorosamente. Más allá de eso, hay que considerar la situación de austeridad que vivimos. Se producen recortes de gastos en todas las esferas, salud, educación, seguridad social, que el gobierno llaman racionalización, o reordenamiento.

"El ciclismo tiene hoy bicicletas de altísima tecnología, los de canotaje, remos, poseen equipamientos ajustados a las exigencias actuales del alto rendimiento", explicaba el dirigente deportivo. Mientras, resulta una queja recurrente, recordemos, la falta de opciones recreativas en las comunidades, particularmente las rurales. Entre la desidia y el alcoholismo transcurre una cotidianeidad, a la que no se prestan mejores alternativas por falta de recursos, según alega el gobierno. Así, pretender mantener un campeonismo a ultranza y conquistar lauros hasta en modalidades bizarras y exorbitantes, con tal de quedar más arriba en una tabla de medallas, ya no es solo imposible e innecesario, sino hasta inmoral.

Por ejemplo: yo me alegro, sinceramente, por la campeona del Tae Kwon Do. Sin embargo, los petos electrónicos de los altos niveles de esa competencia, cuestan el dinero que no hay para sostener, digamos, gimnasios de ese mismo deporte a nivel de barrios. Los equipos de jockey, de balonmano, u otros de poca relevancia en el imaginario local, implican erogaciones por entrenamientos en centros internacionales, viajes, viáticos, etcétera. Mientras, en los terrenos de pelota locales, crece el hierbazal. Peor aún, por falta de implementos, solo pueden practicar aquellos niños de familias pudientes, cuyos padres compran personalmente los carísimos guantes, bates, pelotas, uniformes…

Otros ejemplos tanto o más contundentes se pueden establecer, incluso con estimaciones burdas. Digamos que el equipo de ciclismo lleva una decena de bicicletas de esas pacotillosas, con precios de más de 10 mil dólares. Precios semejantes tienen los implementos de remo, de canotaje, como reconoce Antonio Becali. Pues bien, hay que despreciar mucho al pueblo para no sacrificarlos, a cambio de 10 mil ciclos para niños que, en mercados como China, salen más o menos en la misma cantidad total, y se podrían simplemente vender a precio de costo, muy inferior al actual de la tienda. Para solaz de otros tantos pequeñines que ahora no pueden ni soñar con que los “Reyes Magos” se las traigan el próximo año.

Estas mínimas acotaciones han sido reiteradas por unas cuantas voces ya, numerosas veces. El sistema autoritario local se hace oídos sordos, pues no necesita responder a la voluntad popular. Aún así, mantener la denuncia de esta actitud derrochadora y antidemocrática, servirá al propósito de erosionar tal comportamiento y forzar, eventualmente, su apertura a principios de razón y justicia, más adecuados para nuestra nación.

3 de agosto de 2015

Triunfalismo parlamentario en el 2015: entre la inactividad, los cierres y el gusto por lo privado


-->
Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

Se terminó la sesión de mediados del año del Parlamento cubano, y las fanfarrias tocan estrepitosas por lo éxitos macroeconómicos. Esos que nadie, abajo, percibe. Los medios oficiales se regocijan con crecimientos proclamados del Producto Interno Bruto, y olvidan masivamente las críticas a este indicador, como pésimo medidor de progreso social.

Un participante tan comprometido como Francisco Rodríguez Cruz observa, impaciente, cómo transcurre más y más tiempo y no se concretan proyectos legislativos de verdadera significación. “Paquito el de Cuba” pasa revista a los temas pendientes desde hace años: Código de Familia, Código Penal, una nueva Ley Electoral, una Ley de funciones policiales, otra de empresas, de cooperativas, del Agua, de Cine, de Identidad de Género, entre otras. Algunos de estos proyectos llevan años acumulando polvo, otros ni siquiera parecen tener perspectivas definidas.

La inflación es baja, la producción crece, se regocijan los economistas. Los modestos asalariados del Estado se desesperan, sin embargo, por la subida incontenible de los precios de los alimentos. Las promesas de que estos bajarían con aquel crecimiento, no se cumplen. Simplemente, los análisis unilaterales dejan de lado el hecho de que entra y se mueve más dinero en ciertos sectores. Las desigualdades sociales aumentan... y esto no tiene un milímetro de espacio en las deliberaciones de los parlamentarios.

Las decisiones empresariales en Cuba se mueven: como indican las buenas y conocidas costumbres del mundo “normal”. Empresa que no puede tener ganancia bajo el sistema de dirección actual... a la quiebra, al cierre. Varias decenas de empresas, se anunció, serán liquidadas, y hay más en remojo. Seguro al gobierno le hubiera gustado que un capitalista externo se la rescatara, pero esos no quieren ese tipo de complicaciones. No se encuentra una palabra respecto a cómo quedarán los colectivos de trabajadores, ¿disponibles?, ¿desempleados?. No se observó a nadie, plantear la opción verdaderamente revolucionaria: reconocer, a tales personas, la potestad de auto organizarse con los medios de producción en sus manos, conformar un colectivo autónomo, con la oportunidad de salir adelante. De establecer sus propios mecanismos de producción y distribución, y alianzas y relaciones con otros colectivos productivos y las comunidades. Como lo han hecho, ya, colectivos en países capitalistas como Argentina, ante situaciones similares de cierres de sus empresas por parte de sus anteriores dueños.

Una de las señales más elocuentes del cambio de épocas la dio el dirigente Ramiro Valdés. Estaban en una comisión que trataba el tema de la construcción y las viviendas. Pues bien, como reconoció Valdés, “el fondo habitacional cada vez se deteriora más y el plan de construcción es aun bajo”. ¿Y cuál es la solución que ven allá arriba en el gobierno? “La solución está en el esfuerzo propio” (sic).

Yo oí hace poco, al locutor Serrano, del Noticiero Nacional de Televisión, declarar que “la iniciativa privada mejora la calidad de los servicios”. Pero palabras dichas al aire, ya no son tan fáciles de recuperar. Pero ahora, ahora está ahí, en las páginas de Cubadebate, para que no me dejen mentir. No aspiren a políticas de soluciones colectivas.

El gobierno continúa la senda de “cada cual se las arregle como pueda”, hasta para problemas tan hondos como el de la vivienda. Si usted es un modesto empleado del Estado, como la mayoría de la ciudadanía local, tiene un salario de 20 a 30 dólares, cuando el costo de una vivienda modesta no baja de 15 mil. Apenas puede mal alimentarse usted y su familia, con el salario que reciben y, detrás, vendrá el ministro de economía, Marino Murillo, a repetirnos que debemos olvidarnos de aumentos de salarios.

¿Cuál es el mensaje que trasmiten? Tristemente, muchos percibirán que ese “esfuerzo propio” solo les permitirá encontrar soluciones en otros países. Y, en general, “esfuerzo propio”, “iniciativa privada”, siguen como las palabras claves para estimular las reformas capitalistas en curso.

Es evidente, una vez más, que el Estado acude, hoy, a los mecanismos e ideologías comunes de la manera capitalista de hacer las cosas. Por eso, allá arriba, están tan felices con esos crecimientos de PIB, por eso no se sienten que los precios suban, por eso mandan al despido a la fuerza laboral que sobra, y por eso mandan a la gente a que se las arreglen “con su propio esfuerzo”.