Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

29 de diciembre de 2006

Yasmín: Hombres Lobo fuera de Hollywood, entre superstición y realidad

Para Isaac Asimov y J.R. R. Tolkien
aunque ninguno escribió
sobre este tema demasiado en serio

I LA REALIDAD

En el filme británico “La locura del Rey Jorge” se recoge un breve período histórico de grandes tensiones, coinciden la Declaración de Independencia de las Trece Colonias, en 1776, y la repentina falta de cordura del rey Jorge III, circunstancias que trajo grandes quebraderos de cabeza al gobierno y promovió intrigas al por mayor en la Cámara de los Lores y la Familñia Real. De acuerdo a investigaciones contemporáneas, el Rey de Gran Bretaña padeció durante esa semana un ataque de Porfiria –enfermedad de naturaleza genética (auto–sómica dominante) asociada a las familias con prácticas endogámicas y que afecta el funcionamiento del grupo HEM o el grupo HEMO de la hemoglobina, elemento encargado de transportar el oxígeno de los pulmones al resto del organismo. Uno de los síntomas más elocuentes, despreciado por los facultativos de aquel momento, y harto significativo para los investigadores del siglo veinte, fue el inusitado color de la orina del monarca: azul. Por supuesto, el grupo HEM es un complejo ferroso y en el caso específico de la Porfiria Aguda Intermitente, el exceso de hierro derivado de su no fabricación era eliminado del organismo por los riñones.

Todo esto poco tendría que ver con el asunto que se anuncia en el título de no ser porque, también según los investigadores del siglo veinte, los verdaderos Hombre Lobos padecen –probablemente- algún tipo de Porfiria, si su mal es físico. Dejemos que los hechos hablen por si mismos, a continuación se enumeran algunos síntomas generales de este grupo de patologías:

• Fotosensitividad: las porfirinas libres se acumulan en el tejido cutáneo y reaccionan fácilmente con la luz, causando lesiones diversas (la variante Aguda Intermitente no, pues las porfirinas van al caño con la urea, tuvo suerte el Rey)

• Hirsutismo: para proteger la piel de la exposición directa surge pelo en lugares no habituales como dorso de los dedos, palma de las manos, nariz, mejillas, etc.

• Variaciones en la pigmentación: Surgen zonas de pigmentación excesiva o despigmentación aleatorias y el esmalte de los dientes se tiñe de rojo.

• Combustión espontánea aparente: Si hay exposición prolongada, las porfirinas acumuladas en la piel absorben la energía de la luz (en cualquier longitud de honda) y reaccionan con el O2 del organismo liberando O, luego este oxida de forma violenta los tejidos más expuestos (yema de los dedos, nariz, labios, encías, piel de las extremidades) llegando a generar flamas y humo.

Cualquier persona familiarizada con los mitos del horror habrá reconocido ya características físicas de los Hombre Lobos y/o Vampiros. Ahora, trate de imaginar el impacto en la psiquis de un caminante solitario, durante cierta noche oscura de cualquier siglo:

Por un recodo del camino surge un ser cuyas manos están manchadas de sangre –es sangre suya, pero usted no lo sabe-, se acerca un poco y, bajo la difusa luz nocturna reconoce una cara peluda –totalmente peluda-, con la boca permanentemente abierta por la falta de labios. Los dientes están al descubierto, rojos y de apariencia mayor que la normal por la falta de encías. Donde estaba la nariz, hay sólo dos agujeros tétricos que, en cada jadeo entrecortado, liberan una secreción sanguíneo-purulenta.

¿Se quedará a prestarle ayuda, o huirá despavorido, listo a convertirse en Cristiano, Budista, o Adventista del Séptimo Día? Para qué negarlo, yo echaría a correr, y seguramente esa fue la actitud de muchos. Podemos incluso suponer que el mito de los Hombres Lobos fue cimentado por “encuentros” como el arriba descrito.

Hay aún otra enfermedad que genera una imagen cercana a la del Hombre Lobo arquetípico, se trata de la Hiperticosis Languinosa , esta produce el crecimiento excesivo del vello corporal, incluso en la cara. En el siglo veinte fueron famosos dos niños de Loreto (Baja California, México) con este mal. Ambos, conocidos como “Los Niños Lobos”, se incorporaron a un circo norteamericano para mantener a su familia.

Hasta aquí hemos mencionados dos tipos de padecimientos –un grupo de enfermedades y una patología específica- que provocan cambios asociables a la imagen del Hombre Lobo. Sin embargo, al mencionar la relación entre la locura del Rey y nuestro asunto aclaramos “si su mal es físico”, no fue sólo una frase. En efecto, las personas pueden enfermar hasta parecer lobos o pueden tener al Lobo en la cabeza. En este caso nos enfrentamos a la Licantropía : desequilibrio psicológico que lleva al ser humano a creer que es un lobo y actuar en consecuencia, cometiendo crímenes como el asesinato y el canibalismo. La sintomatología de estos enfermos es marcadamente psicosomática:

• Se comunican por aullidos

• Comen carne cruda y ansían la carne humana

• Manifiestan marcada agresividad

• Padecen espasmos musculares que afectan de manera especial el rostro, de modo que exponen los dientes y adquieren una expresión feroz

Casos documentados que coinciden con tal comportamiento son, entre otros: Jacques Rollet (Caude, Francia, 1598), Jean Grenier (Francia, principios del siglo XVIII) y el Adolescente de Eccleshall (Straffordshire, Gran Bretaña, 1975)

Jacques Rollet: En 1598, en una zona desolada y desierta cerca de Caude, unos campesinos franceses tropezaron con el cadáver mutilado y manchado de sangre de un chico de 15 años. Un par de lobos que habían estado devorando el cadáver huyeron hacia unos matorrales cuando los hombres se acercaron. Los persiguieron... y casi inmediatamente encontraron un hombre medio desnudo acurrucado en los matorrales, con cabellos largos, barba descuidada y uñas que parecían garras, manchadas de sangre fresca y restos de carne humana.

El hombre, Jacques Rollet, era un ser patético, un débil mental que padecía apetitos caníbales. Estaba desgarrando el cuerpo del muchacho cuando fue sorprendido por los campesinos. Es imposible determinar si aparecieron o no lobos en ese caso, o si aquella imagen fue fruto de la imaginación de los campesinos. Pero lo cierto es que Rollet creía ser un lobo, y mató y devoró a varias personas bajo la influencia de esa alucinación. Fue sentenciado a muerte, pero los tribunales de París anularon la sentencia y le encerraron, caritativamente, en un manicomio, una institución donde hubieran debido terminar sus días la mayor parte de los hombres-lobo, en vez de ser ajusticiados.

Jean Grenier: Era un chico de 13 años, retrasado mental y con una fisonomía canina muy marcada: sus mandíbulas sobresalían y se le veían los colmillos debajo del labio superior. Creía ser un hombre-lobo. Una tarde aterrorizó a unas niñas diciéndoles que, en cuanto se pusiera el sol, se convertiría en lobo y las devoraría. Pocos días después, una niña que había ido a cuidar las ovejas por la noche fue atacada por una criatura que, en su pavor, confundió con un lobo, pero que era, como se supo después, Jean Grenier. La niña lo golpeó con su cayado y huyó.

Cuando éste prestó declaración ante el tribunal de Burdeos, confesó que dos años antes se había encontrado con el diablo en el bosque, había firmado un pacto con él y había recibido una piel de lobo. Desde entonces había vagado como un lobo después de la puesta del sol, volviendo a su forma humana durante el día. Grenier confesó también que había matado y comido a varios niños que había encontrado solos en el campo, y en cierta ocasión había entrado en una casa y se había llevado a un bebé de su cuna.

Una cuidadosa investigación del tribunal probó que esas declaraciones eran ciertas, por lo menos en lo que se refería al canibalismo. No hubo dudas de que los niños desaparecidos habían sido comidos por Jean Grenier y tampoco de que el pobre tonto estaba firmemente convencido de que era un lobo.

Eccleshall: En 1975, los diarios británicos estuvieron llenos de extraordinarios informes acerca de un joven de 17 años, residente en Eccleshall (Staffordshire), quien, creyendo que se estaba transformando en un hombre-lobo, puso fin a sus padecimientos mentales clavándose una navaja en el corazón. Uno de sus compañeros de trabajo dijo en la investigación que el joven le había llamado por teléfono antes de morir. «Me dijo -contó el testigo- que su cara y sus manos estaban cambiando de color y que se estaba transformando en hombre-lobo. Calló, y después empezó a gruñir.»

II EXTRAORDINARIAMENTE PODEROSA

Hasta ahora, hemos recopilado fragmentos de lo que diversos médicos, patólogos y psicólogos deducen, lo que podríamos llamar “Hechos Científicos”. Pero tres enfermedades –dos de ellas genéticas– no explican los 30 000 casos reportados en Francia de ataques o avistamientos de Hombres Lobo entre 1589 y 1610, por citar un período breve. En las reacciones y temores de los denunciantes actuaba algo más.

No olvidemos que la Licantropía –de ahora en adelante usaremos los términos de Licantropía y Hombres Lobo como sinónimos, ya que lo son en el campo de lo fantástico– deviene fenómeno “popular” a partir de la Edad Media y que afectaba, sobre todo, a las masas iletradas y siempre al borde de la hambruna de las zonas rurales de Europa Occidental y Central. Para ellos había dos grandes males: la pérdida del ganado –la mayor fuente de riqueza– y la condena eterna –advertida por los sacerdotes una y otra vez. El enemigo del ganado era el Lobo: animal astuto, que caza en manada y reta al hombre con sus estrategias. El enemigo de la salvación es el Hereje, que contamina con su presencia el rebaño del Señor.

Fue fácil entonces que las supersticiones pre-cristianas se agigantaran hasta que fuera común considerar a los Hombres Lobo como equivalentes de Hechiceros y Brujas. La casa de todos ellos está estrechamente relacionada, así como sus juicios y posteriores cremaciones. Tal vez por eso sea Francia, país de brujas por excelencia, donde se registran mayor cantidad de sospechas y procesos que dejan un rastro de interminables cuestionarios, llevados adelante por los inquisidores con celo digno de mejor causa. Era casi seguro que, una vez puesto bajo sospecha por la Santa inquisición por el delito de Licantropía, se terminaba en la hoguera, ahorcado en el mejor de los casos. Comente Elton B. McNeil al respecto en La psicosis (1970):

Esas actitudes reflejaban una psicología influida por la creencia de que «los dioses enloquecen a quienes quieren destruir.» La locura, como expresión de la voluntad de Dios, se convirtió en una epidemia. Su cura consistía en un ritual religioso cuyo propósito era usar a los psicóticos como blanco de la persecución religiosa y reafirmar el valor de los benditos, inocentes y puros. Eran benditos quienes denunciaban a las personas que habían vendido su alma al diablo. La clásica «caza de brujas» fue un subproducto de la búsqueda de la salvación.

Las actas de juicios contra Hombres Lobos –automáticamente culpables de Pacto Demoníaco, Asesinato y Canibalismo– se conservan hasta hoy, en ellas puede hallar el investigador coloridas y minuciosas descripciones de las creencias populares respecto a los usos y costumbres de estos seres. Al cabo, son perceptibles tres visiones básicas del mal: la licantropía nata, la licantropía voluntaria y la licantropía involuntaria. Las tres están documentadas desde la antigüedad, aunque la mitología medieval incorporó algunos elementos. De hecho, la primera leyenda que se ocupa del tema en Occidente llega de Grecia y se refiere a Lycaon, primer Rey de Arcadia.

Lycaon fundó un culto pagano a los dioses del Olimpo y en sus ceremonias cometía atroces asesinatos: al ofrendar personas inocentes a su supuesto Dios y ofreciéndoles su sangre como prueba de su devoción.

Cuando las historias de las atrocidades que cometían Lycaon y su grupo llegaron a oídos del dios Zeus, este decidió investigar si eran ciertas las brutales historias que le narraban. Al comprobarlo, se presentó ante estos y les reveló su identidad para pedirles explicaciones y administrarles un castigo, los miembros del culto enseguida le hicieron ofrendas para enmendar sus atroces ceremonias, pero Lycaon no creyó que se tratara de Zeus y, para probar si era en realidad la deidad que anunciaba ser, le preparó un festín consistente en carne de niño, pensado que, si era el verdadero Padre de los Dioses, se daría cuenta enseguida y rechazaría la comida, ya que el canibalismo era un pecado muy grande en la cultura griega.

Zeus reconoció inmediatamente en que consistía la cena y la repudió, ante esto y para evitar su ira, Lycaon huyó al campo. Una vez allí el castigo le alcanzó y, lentamente, comenzó a transformarse es un hombre lobo.

El término licantropía, que designa a las personas que se creen lobos, deriva del nombre Lycaon.

Herodoto, el llamado Padre de la Historia , escribió en el siglo V a.C. que los griegos y escitas asentados en las costas del Mar Negro consideraban a los nativos magos. Aquellos seres extraordinarios se transformaban en lobos durante unos días cada año. Fuera de ese período cambiaban de humanos a lupinos a voluntad y fácilmente. Aparte de este testimonio, referente a “Bárbaros”, para los griegos de la Época Clásica el Hombre Lobo era un ser humano poseído por el antinatural deseo de comer carne humana que, por artes mágicas hallaba la forma de tomar la apariencia lupina y así aplacar su horrible apetito. Una vez transformado, el licántropo poseía la fuerza y astucia de un lobo salvaje, pero la voz y ojos humanos, detalles que permitían reconocerlo.

Entre los romanos todo el asunto era asociado a la magia, aunque Virgilio (siglo I a. C) lo clasifica de superstición, coinciden con él Propercio y Servio. En El Satiricón , Apuleyo cuenta una historia de Hombres Lobo.

Las tradiciones griega y romana coinciden en que una de las causas de la licantropía –en este caso involuntaria– es el castigo por sacrificar víctimas humanas a los dioses. Es un castigo por el execrable pecado de asesinato y canibalismo –los oficiantes comían parte de la carne ofrecida– y existían paliativos medico–mágicos. En esta línea tenemos el testimonio de Plinio, quien detalla una cura: La víctima debe ser llevada a la orilla de un lago y nadar hasta el lado opuesto. Allí se transforma en lobo y recorrerá los campos bajo esta forma durante nueve años en compañía de otros de su especie. Si durante este período se abstiene de la carne humana, recobrará su forma original, aunque esta no esta dispensada de los estragos de los años a la intemperie.

Con el descubrimiento de América, en 1492, las culturas del Nuevo y Viejo Mundo chocan violentamente, el mito del Hombre Bestia, de amplia difusión en este continente, no es una excepción. El fenómeno, es despreciado en los medios oficiales, como toda manifestación cultural autóctona, pero a los conquistadores de a pie –amedrentados por la lejanía, la pobreza, la interminable amplitud de los espacios americanos y los misteriosos animales que les asaltan– les impresionan las leyendas de los indígenas. Es así como el Hombre Coyote –una de las transfiguraciones del Nahual– sustituye al Hombre Lobo en los miedos nocturnos y extiende el poder –real o supuesto– de los animagos americanos.

Nahual viene del azteca “Nahualli”, que significa “Lo que es mi vestidura” o “Lo que es mi piel” y se refiere a la habilidad de transformarse en animal. Cada pueblo o ciudad tenía al menos uno de estos hechiceros, encargado de curar y practicar magia benéfica en general. Su presencia era usual en las comunidades Kakis, Tarahumaras y Seris. Con la llegada del Imperio Azteca los nahual fueron puestos bajo la protección de Texcatlipoca, dios de la muerte y el sacrificio.

La Santa Inquisición comenzó a perseguirlos, pero la gente temía y respetaba su poder y les protegía, en especial dentro de las comunidades indígenas. Así sobrevivieron los nahual hasta nuestro tiempo, estrechamente asociados el coyote –el lobo americano–, pero se dice que también pueden transformarse en lince, toro, águila u otras aves.

III LA REALIDAD NO ES TODO LO QUE HAY

Tras tanta bibliografía –escéptica, prejuiciado o ingenua, según el caso– y seguros de que no descubriremos nuevos continentes con inesperadas leyendas de Hombres Bestias, tal vez podamos intentar resumir las características básicas de este persistente fenómeno:

Maneras de Adquirir la Licantropía

• Por Nacimiento

• Ser hijo de un Hombre Lobo

• Ser séptimo hijo de un séptimo hijo

• Ser Séptimo hijo varón consecutivo (Esta creencia generó infanticidios en Argentina hasta la segunda década del siglo XX, fue atacada por legislaciones de la República y acciones de la Iglesia)

• Ser hijo de un matrimonio incestuoso de primer grado

• Nacer la noche del 24 de diciembre

• Por Adquisición Involuntaria

• Ser mordido por un Hombre Lobo

• Ser víctima hechizo de bruja o mago

• Sufrir castigo divino por pecado de canibalismo

• Por Adquisición Voluntaria

• Personas con poder animágico (los nativos del Mar Negro en el siglo V a.C y los Nahual en el actual México)

• Mediante un ungüento de hierbas mágicas (Península Escandinava)

• Ir al bosque, clavar un cuchillo de cobre en un árbol y bailar alrededor de él cantando ciertos conjuros (Rusia)

• Comer carne o cerebro de Lobo

• Vestir piel de Lobo

• Llevar un cinturón hecho de la piel de un delincuente ejecutado

Tipos de transformaciones

• Cíclica

• En Europa occidental y Central se cree que siguen el ciclo de la luna. El carácter del licántropo varía con el satélite y su cuerpo se transforma en la noche de plenilunio

• En el norte de Argentina y el sur de Brasil –la llamada Triple Frontera– se cree que el Lobisón se transforma por primera vez a los trece años, entre la media noche y las dos de la madrugada del Viernes de Cuaresma. Durante ese tiempo vaga por el campo y se alimenta de carroña, a menos que tope con un ser humano.

• Continua

• Entre los romanos el Hombre Lobo debía vivir nueve años en forma lupina y abstenerse de carne humana para sanar

• En Finlandia la forma de lobo es provocada por hechizos y permanece día y noche hasta que el hechizo se agota o es roto cuando el licántropo es reconocido y llamado por su nombre o alguien le ofrece pan para comer

• Voluntaria

• Los habitantes del Mar Negro –afirma Herodoto– se transforman a voluntad porque son magos

• Los Nahual dejan su forma humana por un tiempo determinado para sus fines. Hay, al menos, tres versiones sobre el método:

• Una asegura que el brujo simplemente desaparece y se encarna en el cuerpo de un animal ya existente siempre hay una afinidad psíquica entre el chamán y el animal en el que se transforma.

• Otra dice que se "fragmenta", para lo cual se desprende de parte de su cuerpo (los ojos, las piernas, un brazo o, incluso, los intestinos). Si se quiere acabar con un Nahual el mejor método es seguirle, observar donde realiza su transformación y robarle la parte del cuerpo de la que se desprendió. De este modo le será imposible volver a su forma original y al amanecer morirá.

• Y la tercera afirma que el cuerpo dormido del brujo permanece en su casa, mientras su espíritu vaga en la figura de animal. En este caso, para evitar que alguien toque su cuerpo dormido, el nagual debe dar siete volteretas.

En el caso de las transformaciones continuas y cíclicas, de origen involuntario o natal, se coincide en que la persona no tendrá recuerdos muy claros sobre ese lapso, pero conserva las heridas o marcas adquiridas, y tarda en recuperarse.

Maneras de Enfrentarlo o Protegerse

En la tradición europea medieval no se precisan métodos especiales, pues se lo cazaba como a un Animal Abominable, nada más. Sin embargo, alguna bibliografía invoca tres recursos: un metal, un símbolo y un elemento básico del universo.

• La Plata: Las armas de plata, u objetos de plata en función ofensiva, le dañan como a los seres comunes el hierro, el plomo o el acero.

• El Pentágono: Delinear con sangre de animal una estrella de cinco puntas define un espacio a salvo del licántropo.

• El Fuego: Los ahuyenta, sacando a flote su lado animal. También pueden ser quemados hasta morir.

IV DESPUES DE TODO

Puede que la historia acabe aquí.

Al menos de la historia mítica (literaria y oral) de los Hombres Lobo concluye más o menos de esta manera. Si nos detenemos en este punto la conclusión lógica será que la tradición se apoya en la ignorancia y las alucinaciones, que su influencia en el imaginario cultural de Occidente es tan avasalladora que solo el mito vampírico le planta cara. Podemos aún mencionar al infeliz Pilles Garnier, ex–convicto francés, licántropo y brujo confeso –confesó durante un “tranquilo” interrogatorio inquisitorial–, asado en 1573 por los asesinatos de trece niños.

También está la opción de recordar a los muchos actores que, siguiendo los pasos de Boris Carloff, se transforman para nosotros ante las cámaras –yo prefiero a Michael Jackson como Hombre Pantera y a Jack Nicholson como Licántropo. Sin embargo, deseo terminar esta agotadora recopilación con dos casos donde el límite del saber y la magia se confunden para alumbrar verdaderos misterios.

La Bestia contra el Mal

En Europa tienen larga data las sociedades guerreras secretas (que ya no son tan secretas), al parecer, una de las más feroces surgió en el antiguo mundo escandinavo: los berserker ("camisa de oso") y ulfhednar ("pellejos de lobo") saltaban al combate semidesnudos, cubiertos de pieles y poseídos por un furor sagrado. De acuerdo con la tradición, en todo “ejército” nórdico existía un grupo de doce soldados a los que "el hierro les pudiese herir ni el fuego quemar". Tenían la capacidad de no sufrir heridas y seguir luchando durante días con el mismo ímpetu que al empezar la batalla –casi seguro a base de una ingesta de hongos alucinógenos que les impedía distinguir entre amigos y enemigos en el campo de batalla.

Algunos los vinculan con una secta adoradora de Odín, empeñada en figurar dentro de la “Cacería Salvaje” que el dios presidía. Eso es conjetura. Se sabe con certeza que eran muy solicitados como mercenarios en tiempo de guerra. A pesar de su capacidad bélica, los vikingos en general no les consideraban compañeros de armas, ya que su tipo de actuación poco tenía que ver con la ética del guerrero, donde primaban los conceptos de lealtad y fidelidad, astucia e inteligencia.

Su apariencia y fiereza llevó a muchos a creer que se trataba de seres mitad hombre mitad bestia y tal creencia devino pilar para la leyenda de los Hombres Lobo. De hecho, de ahí también deriva la tesis de su estrecha vinculación con Odín, cuyos espíritus ayudantes son dos cuervos y dos lobos: Gere (“Glotón”) y Freke (“Voraz”).

En la mitología nórdica, la tormenta es una tremenda y estruendosa partida encabezada por Odín, sus ayudantes y otros espíritus, contra las fuerzas del mal. Participar en la "Cacería salvaje", a la derecha del dios, seguido por las doncellas guerreras, las valkirias; los muertos caídos en combate, los einherjar; multitud de lobos y otros seres sobrenaturales, era el destino de los berserker y ulfhednar muertos en combate.

El culto sobrevivió a la ola cristiana y el deber de enfrentar al Mal en este y el otro mundo permaneció. Al menos eso se desprende de las declaraciones que prestara el anciano Thiess, un Hombre Lobo lituano, durante el juicio celebrado en su contra en Jürgensburg (1691). El y sus compañeros, se transformaban en lobos tres noches al año para combatir al diablo hasta "el fin del mar", es decir, el infierno.

Según el anciano, cuando los Hombre Lobo mueren van al cielo, y si no fuera por su intervención, el diablo asolaría la tierra, ganados y cosechas. Tanto los Licántropos lituanos como los alemanes y rusos –afirmó– odiaban al diablo, se consideran los "perros de Dios" y su labor era de mayor provecho para la sociedad que las de los mismos sacerdotes. Su testimonio fue corroborado por un joven de Riga, quien afirmaba que en su condición de lobo había combatido contra brujas.

Los berserker y ulfhednar eran reales, como real era su sueño de alcanzar la “Cacería Salvaje” de Odín o devorar brujas y demonios para la gloria de Dios. Ellos habían decidido llevar dentro de si el espíritu del lobo y la fe los alentaba.

La Bestia contra el Rey

Otro caso real, que escapa por tanto a nuestro frágil modelo, es el de la Bestia de Gévaudan, que devoró a más de 120 personas entre 1764 y 1767, y pasó a formar parte de la mitología de la región. Tal fue el horror desatado que Luis XV tomó cartas y declaró el suceso “Asunto de Estado”.

El macabro escenario era la población de Aveyron, enclavada en la región montañosa del Gévaudan, en el centro de Francia. La bestia solía arrancar de un bocado la cabeza de sus víctimas –lo cual puede darnos una idea de su tamaño–, casi todas mujeres y niños. Le calcularon 100Kg de peso y el pueblo pensaba que era el mismo demonio.

El primer ataque de la bestia se produjo el 30 de junio de 1764 y su primera víctima una niña de 14 años, Jeanne Boulet, ese mismo verano se cobró más vidas y asesino 2 niñas más, 2 niños y una mujer de 32 años. En invierno el número de víctimas se incrementó hasta alcanzar el pico de dos asesinatos por semana. Nadie logró atraparla, a pesar de las insistentes batidas de campesinos y la insistente pesquisa de los cazadores de toda Francia atraídos por la inmensa recompensa que ofrecía el Rey.

Al cabo de un año –cincuenta y cuatro víctimas después– el monarca decide enviar a la élite del ejército real, los "dragones". Fueron movilizadas cuatro tropas de caballería con el fin de realizar una batida que acabara de una vez con la bestia. No tardaron en chocar con el ser, pero atraparlo era otro cantar.

El jefe de una de las tropas quedó sorprendido al ver a la bestia, según su descripción “Era casi tan grande como un caballo, pero infinitamente más rápida y ágil”. Tras tratar de abatirla a disparos, concluyó que las balas no eran capaces de traspasar su piel. Otras descripciones le señalaban como “enorme lobo de aspecto muy extraño, con el lomo rayado, una línea negra que le recorría desde el cuello hasta la cola, cuerpo de color rojizo, morro afilado, una cola muy larga, fuerte y extraordinariamente móvil, unas fauces desmesuradas”.

Se desató una masacre de lobos, pero las muertes no cesaron. Llegaron cazadores expertos de toda Europa, pero ninguna técnica usada logró abatir al animal que –era claro a estas alturas– no actuaba en absoluto como un lobo. Finalmente fue muerta, dicen que con una bala de plata hecha tras fundir una medalla de la Virgen. El monstruo fue llevado ante el Rey, y embalsamado.

Se le describió finalmente como algo parecido a un lobo gigantesco de fauces enormes. Uso el término “se le describió” porque años después sus restos desaparecieron de palacio, dejando campo abierto a la leyenda.

No podemos saber con seguridad que era La bête del Gévaudan, pero puso en jaque a Luis XV por dos años y medio. Durante ese período, los clérigos afirmaron que la bestia solo atacaba a las jóvenes más lascivas, los nobles acusaron a los gitanos de haber dejado escapar cualquier bicho de su zoológico ambulante, los campesinos especularon sobre un misterioso terrateniente que, años antes, trajera de África mastines asilvestrados, lobos, leones y tigres. Las muertes cesaron, pero el misterio quedó.

Una respuesta posible está en el filme francés de aventuras “El pacto de los lobos”. La obra recrea las tensiones políticas y humanas de la época a trav és de una reconstrucción bastante plausible de aquel drama. Para los realizadores, La bête era un depredador africano, entrenado para atacar personas, punta de lanza de una conspiración del clero y la nobleza más reaccionaria contra Luis XV. Creíble, pero poco mágico.

Yo prefiero pensar que la bête era Sleipnir –el caballo de ocho patas del bello Odín–que vagaba por la tierra en busca de hombres y mujeres dispuestos a continuar la eterna partida. No olvidemos que Odín, procede ódr, término que viene a significar sabiduría mágica e inspirada, pero también furia.

La Habana, abril–mayo de 2005

Bibliografía Consultada

http://www.escalofrio.com/n/Hombres_Lobo/

http://www.lodesconocido.com.mx/cripto_vamp_hlobo.htm.

Publicado por primera vez en el Guiacán Literario, sitio de literatura fantástica en Cuba (http://www.cubaliteraria.com/guaican/cronicas/hombres_lobo.html), en el verano de 2005.

Memorias 2004: Memorias que cambian de perfil

Hace unos cuatro años me sorprendió un libro. No es que yo sea una lectora muy experimentada, pero a mis años de estudios humanísticos los sazonaron varios tomos de áridas Memorias. Algunas eran divertidas, otras soñolientas, pero en ninguna hallé algo cercano a mí –aunque más de una transcurría en el siglo XX. Por eso no puedo empezar un comentario sobre Memorias de un descamisado sin mencionar la palabra asombro como primer adjetivo.

El libro que Enrique Acevedo entregara a los lectores cubanos a inicios de la década rescató un elemento importante, pero a menudo obviado en los manuales de historia cubana: la presencia de adolescentes tempranos en las filas del Ejército Rebelde. Enrique tenía unos catorce años al empezar su militancia en la ciudad, su hermano acaso dieciséis. Uno de los elementos literarios definitorios del texto es la recuperación de ese tono de descubrimiento, que vincula estas Memorias… con la típica novela de aprendizaje. Lo dramático del entorno descrito, junto a la ingenuidad narrativa que construye el autor, libera su narración de toda pesadez histórica, tornándola casi la bitácora de una larga aventura a lo largo de la Isla.

Ahora vuelve Memorias de un descamisado, pero el empeño de la Casa Editora Abril ahora, da un paso más hacia el joven lector. La historia se ha dramatizado para llevarla al formato de historia ilustrada, de modo que las aventuras de Enrique, su hermano y sus amigos, en la columna dirigida por Ernesto Che Guevara, toman color y perfiles definidos. Aunque basado en imágenes documentales de los personajes, combates y sitios históricos, no cabe duda que las ilustraciones de este volumen despliegan increíble calidad dramática e imaginación. La violencia contenida de los combates, la expresividad de los personajes, el justo trabajo con los fondos, hacen de este relato todo una nueva experiencia.

Las Memorias… de Enrique Acevedo narraban sus primeros deberes, su primer amor, su primer combate. Ya no: ahora lo muestran.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIII edición, 6 de febrero de 2004 (http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/).

Rogelio: Ciencia, cultura y universidades enarbolan enseñas en La Cabaña

Cada día de transcurso de la presente Feria Internacional del Libro de La Habana ve transcurrir una sesión de un acreditado evento, titulado La Cultura en defensa de la Humanidad. Los intelectuales y la integración de América Latina. Este lunes, bajo el lema El pensamiento socialista y la filosofía de la ciencia, se reunió un docto panel conducido por el ensayista cubano Julio César Guanche, que agrupó a los doctores Jorge Núñez, director de postgrado de la Universidad de La Habana; Fidel Castro Díaz-Balart, Asesor científico del Consejo de Estado; Hugo Pérez Rojas, Vicedirector del Instituto de Cibernética, Matemática y Física, ICIMAF; y José Luis García, Rector de la Universidad Central de las Villas y Viceministro del Ministerio de Educación Superior. El panel sesionó en la sala Fernando Ortiz, poblada de un nutrido público, mayormente ducho en las temáticas científicas y técnicas y que esperaba con ansiedad esta reunión.

El Dr. Castro Díaz-Balart abrió las exposiciones con la ponencia Conocimiento, Ciencia e innovación: Desafíos e incertidumbres. En la misma, pasó revista a un importante trabajo que realizó en estos últimos años en un esfuerzo dirigido y coordinado por el Centro del Sur.

El Centro del Sur es una organización intergubernamental permanente de países en desarrollo. Promueve la solidaridad y la cooperación Sur-Sur, y mantiene contactos de trabajo regulares con el Movimiento de Países No Alineados y el Grupo de los 77. Mediante reuniones de grupos de trabajo y consultas amplias con peritos de diferentes países del Tercer Mundo, se estudian problemas comunes, se comparten experiencias y conocimientos y se elaboran estudios y documentos de posición. Uno de estos documentos lo constituyó Sociedades de la Información: Hacia una perspectiva del Sur, y su recopilación, a cargo de destacados profesores de Europa, América y Asia, estuvo dirigida por el doctor Castro Díaz-Balart.

En Conocimiento, Ciencia… el autor expuso un apretado resumen de los segmentos que aportó al estudio del Centro del Sur. En ellos abordó los temas de sostenibilidad y retos de la globalización, y la economía del conocimiento, muy ligada a los conceptos de propiedad intelectual y migración o robo de cerebros. A partir del contexto geopolítico y económico de desarrollo del conocimiento, de la brecha informática y científica, con las gigantescas desigualdades entre el Primer y el Tercer Mundo en estas esferas, desbrozó los retos en los campos energéticos, climáticos, demográficos y medioambientales que enfrenta el mundo actual. Sobre los temas del intelecto, destacó el rápido ritmo de transformación en este sector, la dinámica de competencia e innovación y de altos estándares de excelencia que lo caracterizan, y cómo es necesario cerrar las brechas entre naciones desarrolladas y atrasadas en materia de formación de recursos científicos, inversión en Investigación y Desarrollo (I + D), optimización de los complejos Universidades – Centros de Investigación – Centros de Producción y el acceso a Internet. Destacó cómo se produce una mayor concentración de las industrias en las naciones punteras a medida que dichas industrias tienen los niveles tecnológicos más modernos y sofisticados, particularmente en los casos de las industrias biotecnológicas y las de informática y telecomunicaciones (TICs).

Castro Díaz-Balart concluye que es preciso centrar la ciencia y la tecnología hacia el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que la ciencia se beneficia de la diversidad de enfoques a los problemas; tener en cuenta que la habilidad de usar un conocimiento se enraíza con la capacidad de generar más conocimiento, así como potenciar la cooperación Sur-Sur y la Norte-Sur, pero más como un acercamiento común a problemas que a todos afectan que como una relación pasiva de entrega-recepción de ayuda.

¿Qué ciencia y qué tecnología para qué sociedad? se preguntó Jorge Núñez en el título de su presentación. Ya es sabido que el complejo de relaciones económicas, políticas y militares está dirigido a mantener el actual contexto de dominación de unas naciones sobre la mayoría de la humanidad, pero ¿el sistema de generación de ciencias y tecnologías, a qué prioridades responde?

El autor ilustró cómo, hasta los años 30 del pasado siglo, la ciencia y la tecnología, hasta cierto punto, seguían los paradigmas de búsqueda de la verdad, dominar la naturaleza y ponerla al servicio del hombre y poner este potencial al alcance de todos. A partir de la Segunda Guerra Mundial este estado de cosas perdió toda perspectiva, a partir de la sistemática concentración de las actividades de investigaciones y generación de tecnología en manos de poderosas corporaciones trasnacionales, que definieron en la actualidad la tendencia a la apropiación privada del conocimiento con fines mercantiles, a través del refuerzo de los mecanismos de propiedad intelectual, que se han extendido incluso a organismos vivos manipulados genéticamente y a genes humanos. A manera de conclusión, plantea como necesidad imperiosa la democratización del conocimiento, la ciencia y la tecnología.

La intervención de Hugo Pérez Rojas se concentró en el papel de las Ciencias Básicas para las sociedades del conocimiento. Como ejemplo característico citó la influencia del físico Erwin Schrodinger sobre los descubridores de la molécula de ADN, Watson y Creek. La formación de especialistas en ciencias que puedan aplicarse directamente al desarrollo de las sociedades, explicó, requiere de sesudos especialistas, versados en aquellas arenas más teóricas de la Física, las Matemáticas, etc. Además, en el estudio de estos elevados campos, se generan métodos que luego resultan aplicables a terrenos más pedestres.

Pero lograr un desarrollo de este tipo -acotó- requiere eliminar tanto el analfabetismo tradicional, como aquel otro sufrido por muchos respecto a las nociones científico-técnicas modernas. Finalmente destacó la importancia de reconocer, interpretar e incorporar los sistemas de conocimientos tradicionales, de culturas autóctonas que, en campos como la farmacología, tienen un potencial nada desdeñable y que está empezando a ser explotado por las trasnacionales.

El cuarto ponente fue José Luis García, y se sentía más cómodo exponiendo de pie su material sobre Tendencias Universitarias. Se refirió en referidas ocasiones a importantes conferencias de la UNESCO, en las que se han presentado argumentos respecto a la calidad y la pertinencia de la educación superior. Hurgó en la engañosa postura del Banco Mundial, que pasara de una postura de no recomendar las inversiones en formación universitaria para países del Tercer Mundo por resultar supuestamente poco rentables, a una postura de recomendar estos altos estudios como un bien público global.

A continuación, García relacionó las características y tendencias de los sistemas universitarios modernos, la importancia de la formación de postgrado, la interacción entre las universidades y los centros de investigación y producción. El modelo anhelado, afirmó, debe ser el de una Universidad humanista, científica y tecnológica, productiva y comprometida con una sociedad que no margine al hombre. Para ello delineó las estrategias a seguir, donde destacan el compromiso, la actividad en el marco de un sistema nacional de innovación, la definición de los campos y prioridades relevantes y la colaboración entre los diferentes sectores y países. De las palabras de García se desprendía en toda instancia, la profunda pertinencia de dedicar todos los esfuerzos necesarios para el feliz desarrollo académico en nuestras sociedades.

En el subsiguiente diálogo con el público, los miembros del panel dieron su opinión, a petición del público, respecto al tema de la formación escolar preuniversitaria, coincidiendo en la importancia de una sólida educación básica, primaria y secundaria. También se refirieron en apretado resumen a políticas de las distintas autoridades de nuestro país involucradas en este tema para perfeccionar la enseñanza y sentar las bases para captar a muchos y brillantes jóvenes para la ciencia.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 6 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

Rogelio: La ciencia representada en el inicio de la Feria

En el primer día de actividades de la Feria del libro de La Habana, tuvimos el placer de asistir a la presentación de títulos dedicados a la divulgación de interesantes y profundos temas científicos. En la sala Carlos J. Finlay, la editorial Científico Técnica ofreció los textos El fuego de Prometeo, de Luis Felipe Desdín; ¿Vino la vida del espacio?, de Olbán Santana de la Peña y Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond.

El libro de Diamond, es un repaso por la historia de la humanidad, en busca de respuestas a las causas últimas de los disímiles niveles de desarrollo político y económico que parecen condicionar las relaciones internacionales desde fines del siglo XV. A tan sugestivo texto se refiere, en extenso, Mercedes Melo en otro artículo. Los otros dos volúmenes exponen conocimientos científicos de los campos de la Física y la Biología, para el público no especializado.

El Dr. en Física, Luis Felipe Desdín presenta en El fuego... un panorama de los principales aspectos relacionados con la energía nuclear, desde las explicaciones de la estructura interna de la materia y las colosales fuerzas conque interactúan las partículas del micromundo, hasta las aplicaciones modernas y nefastas que las grandes potencias militares han hecho de estos fenómenos. Tan importante como lo anterior resultan las posibles aplicaciones pacíficas de este campo, de donde nace el paralelo con el don que Prometeo concede a la raza humana según la conocida leyenda griega. Esta obra tiene un antecedente en el libro de Fidel Castro Díaz Balart, Energía nuclear y desarrollo, publicado hace algunos años en nuestro país. El libro de Desdín fue presentado por Lilian Álvarez, directora de ciencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Es de destacar el accidentado camino que concluyó en su publicación pues, como explicara su autor durante la presentación, el material que lo conformó queda alistado alrededor de 1990, cuando el derrumbe del campo socialista y la URSS trastocan el panorama de la carrera armamentista –de la cual las armas atómicas eran un núcleo fundamental. Pocos años más tarde, ya más claro el horizonte, se ponen en marcha importantes experimentos sobre la naturaleza del Universo, a cuya conclusión era recomendable esperar para dotar al libro con los más recientes avances en su campo. Finalmente, ante la imposibilidad de esperar al término del desarrollo científico y técnico para escribir una obra que lo abarque todo, El fuego... aparece ahora, pero el autor no se olvida de mencionar el proyecto ITER, iniciado recientemente en Europa, y con el cual el hombre se propone dominar las fuerzas de la fusión nuclear dedicándolas a trascendentales aplicaciones pacíficas.

Solo es lamentable que una demora en el transporte de los ejemplares retrasara unos días la venta al público de El fuego de Prometeo. Afortunadamente, este comentarista leyó el manuscrito original y, en adición a manifestar su placer ante el texto, quisiera señalar al autor que, en alguna que otra ocasión, da por sabidos ciertos conceptos y cuestiones no tan familiares para el lector profano en el tema. De cualquier modo, Desdín pertenece a ese grupo admirable de científicos que comprende la importancia de la generalización de los conocimientos entre la población, y ya tiene en proyecto otro título.

El otro volumen mencionado, ¿Vino la vida del espacio?, aborda el controvertido tema del supuesto origen extraterrestre de la vida. Fue presentado por otro autor cubano ya conocido en el campo de la divulgación científica, el físico Bruno Henríquez. En sus palabras de presentación, Henríquez destacó cómo este texto porta también una lección sobre seriedad y método científico, sobre cómo mostrar un conocimiento al público no especialista sin vulgarizarlo o simplificarlo en demasía.

Olbán Santana narró, a su vez, cómo este libro tuvo su génesis en la publicación de un dossier en la revista Correo de la Unesco, dedicado a la obra de Charles Darwin, donde se incluía un material del profesor N. C. Wickramasinghe que se oponía a las teorías del naturalista inglés, brindando sus propias hipótesis sobre el origen y evolución de las especies. Con la capacidad de citar numerosos hechos y estudios que demuestran la validez de las teorías modernas de la evolución, con los aportes de los destacados científicos Oparin y Haldane, el autor de ¿Vino la vida... sintió la necesidad de escribir algo más que un simple artículo. Teniendo en cuenta la importancia del tema, lo actual de las discusiones sobre el mismo y lo necesario que es comprender, aunque sea a un nivel básico, las complejas cuestiones que aquí se tratan, la publicación de este volumen es un aporte muy positivo del sello Científico- Técnica a la cultura de nuestro país.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 4 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

Memorias 2005: Más de Cuba en la web

Leer en el programa de la Feria Internacional del Libro de La Habana acerca de la presentación de sitios web, libros digitales, CD-ROMs o DVDs ya no sorprende a nadie. En realidad, la aparición del espacio "La Isla Interactiva" no es una impostura, sino un proyecto de promoción que desde el 2001 atrae a editores y a empresas, embarcados en la aventura del universo digital para el intercambio de ideas y la presentación de sus productos.

Uno de los protagonistas usuales de "La Isla Interactiva" es la editorial electrónica CubaLiteraria, que ha presentado en ese espacio diversos sitios, libros y discos multimedia. Este martes fue para CubaLiteraria en la Feria, pues se presentaron sus libros digitales y cuatro de sus más recientes sitios. De La estrella de Cuba y Disidencias ya se ha escrito, así que me enfocaré en las webs dedicadas a la revista Social, el escritor Alejo Carpentier y los diseñadores Francisco Masvidal y Roberto Artemio.

La editora del monográfico dedicado a Social, Cira Romero, explicó que este sitio, además de rescatar parte del legado gráfico de esa importante revista de la primera mitad del siglo XX cubano, trae luz a su figura central: Conrado Massaguer. El, alguna vez llamado César de la caricatura, es uno de nuestros ilustres olvidados, a pesar de que su labor como dibujante fue reconocida por el mismísimo Walt Disney y su diafanidad política sancionada por el dictador Gerardo Machado, quien lo forzó al exilio, condenando a muerte su revista. El sitio, diseñado por Yen Puentes, recupera el ambiente gráfico de los aquellos locos años veinte, cuando la riqueza desmedida de la burguesía cubana encontró en Social un excelente medio de expresión. Espacio paradójico, por demás, ya que allí mismo se publicaban textos de Mariátegui y Lenin.

El sitio dedicado al autor de El reino de este mundo es parte de la intensa labor desplegada por todos los integrantes de la industria editorial cubana en el centenario de Carpentier, cumplido en el 2004. CubaLiteraria encargó esta web a Juliana Venero, Aimée Vega y Carmen Thompson, las cuales reúnen para los navegantes fragmentos significativos de su obra, textos en los cuales Carpentier explica sus motivaciones, y una detallada bibliografía.

Los dos últimos sitios, parte de la serie de colección Premios Nacionales, resumen las obras de Francisco Masvidal y Roberto Artemio, Premios Nacionales del Diseño del Libro en 2002 y 2003 respectivamente. Ambas compilaciones estuvieron a cargo del mismo equipo: el editor José René Roig y la diseñadora Yaima Linares. Estos jóvenes trabajadores de la editorial CubaLiteraria desplegaron una admirable labor investigativa la cual se revirtió en sitios que atraparon, en términos textuales, los elementos esenciales de la vida profesional y personal de cada uno y, en el aspecto gráfico, sendos homenajes a los elementos esenciales que constituyen sus muy personales estilos creativos.

La participación de CubaLiteraria en la Feria aún no ha terminado, manténgase atento a estos creadores de la web.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 8 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

13 de noviembre de 2006

Memorias 2005: ¿Y si volvemos a la pubertad?

Foto Tamara Gispert

Recuerdo, cuando yo era pequeñita y flaca, unos libros llenos de advertencias y consejos que mi mamá me daba a leer, para no tener que hablar de sexo. No me avergüenza decirlo: mi educación sexual fue totalmente precoz y libresca, guiada por aquellas excelentes ediciones alemanas y soviéticas como Papá, mamá y yo, El hombre y la mujer en la intimidad, ¿Piensas ya en el amor?, o Del amor hablemos francamente. Todos aquellos volúmenes hablaban del despertar sexual como un fenómeno continuo, seguro, durante el cual las "desviaciones" físicas o sicológicas podían ser positivamente resueltas.

Entonces llegó mi pubertad. ¡Cuántas decepciones! Mi cuerpo era raro: cada día le crecía un pedazo o le fallaba un tornillo distinto a mi cabeza. ¿Los de mi aula? Cada uno seguía su propio y anárquico ritmo de crecimiento -exterior e interior. Al cabo, de aquellas sanas afirmaciones con las cuales me fingía informada durante la escuela primaria, no quedó nada: nada de confianza, nada de profundidad, nada de concreción. Mi pubertad se llenó de la misma zozobra que intentaba conjurar, porque los libros no me habían hablado de la diferencia. Con el paso del tiempo dejé de ver el asunto en primera persona y me pregunté que haría cuando mis propios hijos me preguntaran: "¿Qué ocurre con mi pubertad?". Nunca hallé un volumen que aunara la información fisiológica con un enfoque fresco y sencillo de los cambios que se operan dentro de la mente del menor. ¡Ni hablar de los fenómenos infrecuentes, pero posibles!

Ahora estoy más tranquila: guardo en la maleta para ser "super-mami-siglo-XXI" un librito editado por Pueblo y Educación, el CENESEX, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) titulado Lo que nos ocurre en la pubertad. No me importa que Mariela Castro Espín lo pensara para los púberes, ahora lo leo, me veo con diez años menos, y respiro con alivio: todo era normal, la clave radica en que somos diversos en personalidad y desarrollo. Así que puedo conservarlo para el futuro, confiar en que el verbo hábil de Mariela y las simpáticas ilustraciones de Eric Silva me ayudarán en mi hora de apoyar a una persona que transita de la niñez a la juventud.

No es ese uno de los libros de mi propia adolescencia: llenos de palabras largas y doctas explicaciones, sino un texto ligero -no superficial- donde no se retrocede ante preocupaciones "ridículas", secretos "bobos" o dudas "infantiles", indignas de aparecer en un libro de divulgación científica. La autora parte del presupuesto de que la pubertad es inquietante y dirige su enfoque más hacia las diversas actitudes de los adolescentes que a sus transformaciones fisiológicas.

No se trata de desbalance, sino de actitud ante la escritura. Al leer detenidamente Lo que nos ocurre en la pubertad se reconocen los mismos datos de casi todos los libros que, desde una perspectiva científica, se acercan al tema. Sin embargo, hay, sabiamente distribuidos, advertencias y comentarios que apuntan al verdadero objetivo de la obra: inculcar actitudes responsables en los jóvenes lectores, empezando por sus roles genéricos y, por extensión, sociales. Poco a poco Mariela Castro nos compele a la reflexión sobre los modelos de juicio que aceptamos por condicionamiento social, y, a la vez, enumera herramientas para hacer valer nuestras muy personales visiones sobre lo que significa ser púber, o sea, crecer.

Y esas intenciones se apoyan en una visión integral del libro como objeto para la comunicación. Nadie imagine que las ilustraciones antes mencionadas son meras figuritas de órganos reproductores y cuerpos cambiando en el tiempo. Eric trabajó sobre las ideas de Mariela para insertar cápsulas de información en formato de historieta. A veces los personajes ejemplifican un dato que necesitaría muchas palabras, en otras, comentan el texto de cierta página como lectores acuciosos. Uno de los detalles que agradezco, a título personal, es la diversidad sexual y étnica de sus personajes. Porque de nada vale negar las actitudes racistas si no se da espacio dentro de la representación gráfica a todos los integrantes de la nación. ¿Cómo identificarse con personajes que pretenden ser tú cuando, en realidad, parecen anularte?

Por supuesto, esta es la visión de una adulta con sus muy personales recuerdos de la pubertad. Cuando mi bebé se lea el libro les cuento de su opinión.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 8 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

6 de noviembre de 2006

Memorias 2006: Un examen emotivo para un sabio Profesor

Durante la presentación del libro Humanismo, espiritualidad y ética médica ¿cómo enfrentar el peligro de las drogas?, de la Editorial Política, en la sala Carlos Juan Finlay tuve la dicha de encontrar nuevamente a una persona conocida. Con mucho placer había yo asistido a la presentación de la primera obra -en esta Feria del libro de La Habana-, del profesor Ricardo González Menéndez, Prevenir, detectar y vencer las adicciones. No es ocioso repetir aquí que este autor es una de las personalidades latinoamericanas más prestigiosas del campo de la Psiquiatría, Presidente de la Sociedad Cubana de Psiquiatría y de la Comisión Nacional de Ética Médica, entre otros altos títulos y responsabilidades, y que ha escrito profusos libros y artículos científicos publicados en revistas de gran prestigio.

Luis Calzadilla, médico del hospital psiquiátrico de La Habana y autor de Yo soy el caballero de París, realizó la presentación de Humanismo, espiritualidad… Debemos adelantar aquí que, en el preámbulo, Calzadilla le jugó una mala pasada a su colega y más adelante explicaremos por qué.

Calzadilla refirió que el libro está dedicado a los trabajadores cubanos de la salud que realizan o han realizado misiones internacionalistas. El autor quiso homenajear a estas personas que encarnan, de manera ejemplar, los valores que él tanto estima y que se dedica a justipreciar en los capítulos de su libro, Premio Anual al Trabajo Científico por el Ministerio de Salud Pública en el 2005.

En la actualidad, explicó Calzadilla, muchos médicos están siendo presas de la llamada enfermedad o síndrome de Thomas, que les provoca una fuerte alienación hacia su labor. El profesional atacado por este mal sufre una fuerte pérdida de la sensibilidad ante su trabajo, se torna indiferente al sufrimiento del paciente y pierde el interés por el estudio y la superación. Hay una serie de factores generados por la sociedad moderna que desencadenan este trastorno, y los más significativos son, por una parte, las presiones de las poderosas compañías, que exigen a los galenos que optimicen las agendas de trabajo en pro de la máxima ganancia y en desmedro de los pacientes y, por otra parte, el temor a demandas por malas prácticas profesionales.

De esta manera se producirá en el médico una nociva tendencia a la deshumanización de su práctica. Con la excepción de algunos notables especialistas y países, con la experiencia cubana como la más significativa, los practicantes se alejan de los paradigmas éticos que deben regir su trabajo y su propia filosofía de la vida.
Calzadilla señaló que el autor remarca la importancia de una formación integral docente, donde se una a la sólida preparación académica, un intenso y significativo trabajo sobre los valores morales y humanistas de la profesión.

La mala pasada que le hiciera a su colega consistió en revelar que, en la apartada región donde aquel trabajó durante sus primeros años como médico, le tomaron tanto cariño, admiración y respeto que, aún hoy en día, aquellos sencillos campesinos guardan fotos de González en el altar religioso familiar, al lado de las imágenes de la Virgen del Cobre.

Después de estas palabras de Calzadilla, el Dr. González Menéndez, visiblemente emocionado, comenzó a hablar. Achacó la creciente incidencia del síndrome de Thomas a la aberrante mercantilización que abruma la sociedad moderna, que transforma algo de raíz tan profundamente humana como la medicina, en una mercancía manipulable y vendible a las personas, que se convierten inevitablemente en pasivos consumidores y no reciben el trato humano y compasivo que merecen y necesitan.

Cuba es una luminosa excepción en este oscuro universo, recalcó, haciendo el llamado a cooperar todos porque no entre nunca en nuestro país ese venenoso flagelo. Quizá una persona sencilla, compatriota nuestro o extranjero, no tiene la capacidad para apreciar la profunda capacidad científica que también portan nuestros especialistas, pero no cabe duda de que notará el calor humano y la identificación del profesional con su sufrimiento propio.

González Menéndez evocó aquellos años de práctica social en las comunidades de Niquero. Aquellos años fueron los que consolidaron su formación; allí comprendió el verdadero significado de una revolución social profunda como la cubana. En aquellos años empezaron a crecer en él estas convicciones y principios que ahora ha tratado de trasmitir y compartir con colegas de su generación y, fundamentalmente, inculcar en las siguientes, sobre la importancia de la sólida formación ético-moral del médico, la identificación con el sufrimiento del enfermo y su familia hasta sentirlo como propio. Estas posiciones deben asumirlas íntimamente todos los trabajadores del sistema de la salud, incluyendo enfermeras, camilleros, trabajadores del pantry, limpieza o administración.

El autor de Humanismo, espiritualidad… recordó preceptos con los que Martí subrayaba la importancia de la comunicación con un enfermo, al que un amigo puede hacerle tanto bien como un médico.

González Menéndez, al llegar a este punto, guardó silencio unos instantes, visiblemente conmovido, y el público prorrumpió en aplausos, demostrativos de la inmensa empatía que había despertado el profesor.

Ahí está el legado de la Psiquiatría cubana, señaló González al retomar el hilo de su intervención. En circunstancias tan difíciles como los años ’90, el gobierno estadounidense emprendió una campaña de descrédito contra los valiosos profesionales de nuestros hospitales. Como respuesta ejemplar, en Cuba se discutió entonces, a nivel nacional y con todos los implicados en la atención de este delicado problema de salud, médicos, técnicos, enfermeros, organizaciones y trabajadores sociales, el Código de ética de la psiquiatría cubana, que se proclamó con la participación y adherencia de todas las personas buenas relacionadas de una manera u otra con esta esfera.

Con este libro, fruto también de los esfuerzos de editores, diseñadores, y muchos más, se proposieron aportar un granito de arena al movimiento de Colectivos Morales, abanderados de aquellos ideales que ha venido sosteniendo desde sus años de médico rural. La verdadera medicina nunca abandonará ciertos principios muy antiguos, que establecen su práctica como la de un sacerdocio; rechazar su uso para enriquecerse y no hacerse una persona médico o médica, a menos que un paciente recuperado o una madre que sonríe por el niño salvado le resulte suficiente motivo para sentirse feliz y recompensado.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 10 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53)

Yasmín: Lo macabro del erotismo inmutable

Para Fran y Odwen, adoradores de Lestat

“He atravesado océanos de tiempo para encontrarte.”
Francis Ford Coppola

“¿No comprendes que cada uno de nosotros
lo abandonaría todo por tener vida humana?”
Anne Rice

Como la mayoría de las cosas importantes para Occidente –Cristianismo, Matemáticas, Petróleo, Budismo, Motos Yamaha, entre otras– los primeros vampiros literarios llegaron desde el Oriente. Aunque los no-muertos viven en la tradición oral de diversos pueblos del orbe desde que se tiene memoria, corresponde a la literatura oriental la primicia, con las bellas y crueles vampiresas de Las mil y una noches, y la colección Cuentos del Vampiro, de la India. No interesa en este trabajo tanto el origen de la mitología y literatura vampíricas como el análisis de algunos caracteres recurrentes entre estos personajes en los siglos XIX y XX. Amparados por tal objetivo saltamos en el tiempo y llegamos a 1816.

En la villa de verano que alquiló el poeta Byron durante ese año, cerca de la ciudad de Ginebra, se reunieron el escritor Percy B. Shelley, su esposa Mary, Polidori, médico de Byron, y algunas personas más. Dice una fuente tan poco digna de confianza como la Enciclopedia Británica de 1956 que:

“Se propuso –¿propuso Byron, propuso Shelley?– que varios de los invitados escribieran una novela o relato acerca de lo sobrenatural. El resultado de este proyecto fue que la señora Shelley escribió Frankenstein, Byron el inicio de una narración sobre un vampiro –¿conviene decir aquí que tal acusación pendió sobre el poeta?– y Polidori un cuento llamado “El Vampiro”, cuya autoría fue atribuida frecuentemente al mismo Byron en años pasados.” (Volumen XX, p. 483).

La apuesta de aquella noche –dicen que llovía– cambió la historia de la literatura fantástica, de horror y de ciencia ficción, huelga decirlo. En el relato de aquel médico, como más tarde en la historia de seducción “Carmilla” y en la novela Drácula, se asientan las bases del arquetipo vampírico literario de los siguientes ciento cincuenta años. Como buen europeo de principios del XIX, para Polidori el entorno de la civilización se limitaba a Europa Occidental, y solo el Mal podía venir del Oriente, de lo Desconocido. A lo largo del siglo la idea del vampiro como condenado errabundo que viene a sembrar el mal entre la gente honesta, civilizada –y rica– de Europa, se fortalece, codificando en el no-muerto el miedo a la Cultura Otra.

Mina Harker dirá: “era todo tan salvaje, misterioso y extraño”, y Van Helsing, el sabio, no duda en llamar al Conde Drácula desde “bárbaro” hasta “cerebro infantil”. Es por esta capacidad de síntesis para el odio que la novela epistolar Drácula completa la imagen del instrumento del Mal al cifrarlo en un arruinado aristócrata de Moldavia que ataca a una honesta burguesa británica “Tan veraz, tan dulce, tan noble, tan desinteresada” que todos los personajes masculinos se enamoran de ella, incluso el Conde.

Así, Drácula puede leerse con perspectiva marxista, y reconocer el enfrentamiento entre clases sociales por el Poder; puede leerse con perspectiva romántica, y reconocer la soterrada historia de un amor cuyas fuerzas superan al tiempo y la muerte –y gracias al Señor de los Ejércitos por permitir que Coppola y su equipo filmaran ese ángulo de la historia–; o puede leerse con perspectiva erótica, y reconoceremos al oscuro objeto de la pasión en lucha frente a las convenciones sociales.

Acaso sea por ello que Stoker no puede evitar que su personaje Mina pierda la compostura al referirnos su primera visión del Conde:

“Su cara no era una buena cara; era dura y cruel, y sensual, y sus grandes dientes blancos, que se miraban más blancos por el encendido rojo de sus labios, estaban afilados como los de un animal.”

¿Qué clase de palabras son “sensual”, “encendido rojo” y “animal” en el Diario de una dama victoriana “cuyas verdades pueden ser buenas lecciones para los hombres del mañana”? Vaya percepción tan carnal, contradictoria en una mujer admirada por hombres tan remilgados que, incluso, dudan en forzar la puerta de la habitación donde Drácula le chupa la sangre porque ¡no es correcto irrumpir en el cuarto de una dama! Por suerte tales “contratiempos dramáticos” son salvados por el equipo cinematográfico de 1992, versión en que Mina llega a dudar de su carácter: “Tal vez en realidad soy mala y no merezco a Jonathan”, piensa en camino a su apresurada boda en Bucarest, mientras trata de olvidar el romance con su amado Conde, un hombre que la conmueve más de lo conveniente. Pero todo esto es la obra de hombres y mujeres del siglo XX.

En el libro, Mina y su amiga Lucy son dos mujeres solas, sin defensas ante el Mal: las tentaciones de la sensualidad vampiresca. Mina sobrevive porque la llamada de su Deber Ser Social como “Esposa fiel” –eso le desea Drácula a Harker en el filme, ¡qué viejo tan cínico!– y su voluntad de mantenerse en el contingente de “mujeres buenas para hacer la vida feliz” se impone a su paulatino carácter vampírico.

No es más que una interpretación posible, que, por cierto, deja al descubierto un esqueleto moralista de lo más pobre en el libro, pero también confirma, paradójicamente, la capacidad seductora de Drácula. Él vence sobre Lucy, sola y escasamente protegida. Fracasa ante Mina, escoltada por cinco hombres cuyos roles caracterizan valores sociales que, tanto los personajes como el autor, consideran de suma importancia: Jonathan Harker es la Familia; Van Helsing es la Religión; Lord Arthur Holmwood refleja la Tradición; el doctor John Seward la Ciencia; y Quincey P. Morris el Colonialismo Anglosajón.

Durante muchos años los vampiros estarán asociados con ajos, cruces, agua bendita, estacas en el pecho, niebla, murciélagos y otros oscuros animales. En general, los tópicos que Stoker sistematiza marcarán libros posteriores, y una larga serie de filmes de fantasía y horror en ambos lados del océano durante la mayor parte del siglo XX. No es hasta mediados de los años ochenta que surge otro universo vampírico, totalmente divorciado en historia y usos de Drácula, su hija y compañía. A partir de Entrevista con el Vampiro los bebedores de sangre pierden de vista sus orígenes, se despiden de la divinidad y desembozan la androginia.

"Sí, hermano mío, –comenta en el tercer volumen un anciano de varios miles de años– perdona mi burla. Yo también las quiero; la bondad, la gloria. Pero probablemente no hay destino ni redención. Sólo hay lo que contemplo ante mí desde este antiguo y embrutecido paisaje: sólo nacimiento y muerte, y horrores que nos aguardan a todos."

Anne Rice es la responsable. Ella nos habla de criaturas surgidas en la época de la escritura cuneiforme que comparten nuestro tecnologizado ambiente contemporáneo y, con sus fabulaciones, se distancia de los ideales del Bien y el Mal que movilizaron a los “herederos” de Drácula. Ahora los vampiros se muestran tan desamparados y carentes de paradigmas como los hombres a quienes depredan; y hacen suyos, incluso, los rituales iconográficos de la cultura de masas:

“En París, iba a ver películas de «vampiros», y se rompía la cabeza intentando discernir lo que era verdad de lo que era falso. Todo aquello le resultaba familiar, aunque gran parte eran tonterías. El Vampiro Lestat había tomado su vestimenta de aquellas películas en blanco y negro. La mayoría de las «criaturas de la noche» vestían el mismo atuendo: la capa negra, la camisa blanca almidonada, el elegante esmoquin, los pantalones negros.
Cosas sin sentido, por supuesto, pero que le proporcionaban cierto consuelo. Al fin y al cabo, todos eran bebedores de sangre, seres que hablaban amablemente, que amaban la poesía, pero que sin cesar mataban a mortales”.

A cambio de eliminar la encarnación del Mal Moral en sus creaciones, la Rice les dota de una sensualidad sin límites que seduce a sus interlocutores humanos. He aquí lo que Daniel Molloy –el que hace las preguntas en Entrevista…– siente por Armand tras ocho años:

"Sin embargo, lo amaba. Amaba su piel fina y blanca, sus grandes ojos pardos oscuros. Lo amaba no porque se pareciera a un joven afable y pensativo, sino porque era horroroso, atroz, aborrecible, y bello al mismo tiempo. Lo amaba del mismo modo en que la gente ama lo perverso, por el escalofrío que causa en la médula de sus almas."

No significa todo ello que estos vampiros no sean trágicos. Lo son, pero por la razón inversa a los Condenados de Dios. Así como el ansia de poder y maldad guían las acciones del Conde, la falta de un superobjetivo real impide a los hijos de Akascha ser felices.

“¿Te das cuenta, Louis, de cuan pocos vampiros tienen verdadero vigor para la inmortalidad?” comenta Armand. Y es que la verdadera inmortalidad es una carga pesada, Marius le advierte a Lestat: “Pero cuando te haya dado todo lo que tengo para darte, seguirás estando exactamente como antes: seguirás siendo un ser inmortal que deberá hallar sus propias razones para existir.” El sentido trágico del Castigo Divino es solo sustituido por el sentido trágico de la pérdida de asideros. Es por ello que tanto Louis como Lestat revelan sus identidades, en desesperados intentos de reincorporarse al cuerpo social por medio de la publicidad: cuando Lestat salta a las pantallas y altavoces con su disco de rock –me refiero a los libros Lestat el Vampiro y La Reina de los Condenados–, está implorando reconocimiento, un sentido a sus doscientos años de pasión, “El Vampiro Lestat quería ser un héroe. Cuando cantaba, decía: ¡Concededme un significado! Soy el símbolo del mal; y si soy un símbolo auténtico, entonces sirvo al bien.”. Pero todo ello no son más que operaciones inútiles porque, para la Rice “Todo esto es un accidente, un error sin sentido” y, para completar su desmontaje, explica desde una perspectiva histórica la vinculación de los Bebedores de Sangre, en sus textos y nuestra realidad muy anteriores a Nuestra Era, con la religión cristiana:

“Cuando el Imperio Romano llegó a su fin, todos los viejos dioses del mundo pagano fueron considerados demonios por el Cristianismo dominante. Con el paso de los siglos, fue inútil decirles que su Cristo no era más que otro Dios de los Bosques, que moría y resucitaba igual que habían hecho Dioniso y Osiris antes que él, y que la Virgen María era, en realidad, una advocación más de la Buena Madre. La suya era una nueva era de fe y convicción y en ella nos convertimos en demonios, fuimos apartados de sus creencias igual que el antiguo conocimiento fue olvidado o mal interpretado.

Pero así había de suceder. Los sacrificios humanos habían horrorizado a los griegos y romanos. Yo mismo, como te he contado, había considerado espantoso que los celtas quemaran sus malhechores al dios en los colosos de madera. Lo mismo pensaron los cristianos. Entonces, ¿cómo podíamos ser considerados “buenos” nosotros, dioses que nos alimentábamos de sangre humana?

Pero la auténtica corrupción de nuestra naturaleza llegó cuando los Hijos de las Tinieblas se convencieron de que, efectivamente, servían a ese demonio cristiano y, al igual que los dioses terribles de Oriente, trataron de dar valor al mal, de creer en su poder en el desarrollo de las cosas, y quisieron concederle un lugar adecuado en el mundo.”

Vaya cambio de perspectiva, de pronto Drácula es la insignia de un desesperado intento por incorporar existencias eternas y depredadoras al Plan Universal.

Sin embargo, bajo las plumas de Polidori, Stoker o Rice, los vampiros conservan su capacidad de seducción. Ya sea por medio del engaño o el simple hechizo de los ojos, los mortales pierden la voluntad ante ellos. No se trata del simple poder mental que ejercen por igual Drácula y Marius, sino de los tormentosos sueños de la joven Lucy, de la fascinación que producen las hermanas vampiras en Jonathan Harker y el profesor Van Helsing, de la oscilante relación entre Daniel y Armand, de la hermosa noche de luna entre Mael y Jesse.

Podemos aventurar dos razones básicas para esta lujuria: la sensualidad asociada a la carne inmortal y la intuitiva atracción por lo prohibido que experimentan los hombres. Es llamativo cómo los testigos coinciden en atribuir las más contradictorias descripciones, llenas de una repulsión comprensible, donde se desborda la seducción. Veamos la descripción de Lucy Westenra, joven no-muerta:

“Su dulzura se había convertido en una crueldad terrible e inhumana, y su pureza en una perversidad voluptuosa. (…) Había algo diabólicamente dulce en el tono de su voz... (…) El cadáver parecía Lucy vista en medio de una pesadilla, con sus colmillos afilados y la boca voluptuosa manchada de sangre, que lo hacía a uno estremecerse a su sola vista. Tenía un aspecto carnal y vulgar, que parecía una caricatura diabólica de la dulce pereza de Lucy.”

Pero hay también referencias a un estilo, a una elegancia, un aire mundano que se atribuye a los inmortales. Jesse reconoce en Lestat una “lenta y ágil elegancia de sus movimientos, como si fueran más espíritu que carne”, y esa constante del movimiento sobrenatural, que imita al humano, es una de las tantas imitaciones sistemáticas de los no-muertos. Lucy adquiere, con el carácter asesino, “una voz suave y voluptuosa, tal como yo [John Seward] nunca la había escuchado en sus labios”. Lo mismo ocurre con sus cuerpos, detenidos para que Daniel pueda llamar a Armand “¡el reluciente maniquí de un jovencito!”. Todas estas imitaciones superpuestas de la realidad son susceptibles de ser leídas como una noble delicadeza que refuerza el encanto de seres bellos y peligrosos.

Sí. La intuición del peligro es algo que también perciben pronto los mortales, pero que acentúa su fascinación. Jonathan, casi desde el primer momento, se refiere a “ese vago sentimiento de inquietud que siempre tengo cuando el Conde está cerca”. Es precisamente la intuición del peligro, la posibilidad de ver el Mal encarnado en un cuerpo, ya sea el beneficiado con un Pacto Demoníaco o un sencillo depredador que rompe con toda convención social al no tener época, patria o vida a la cual guardar lealtades, lo que prefija al vencedor en este juego de seducción, juego asociado con la oculta o manifiesta inquietud de los mortales por la eternidad. Es así como Jesse decide jugarse la vida por ver y tocar Lestat:

“David, la verdad. Dime la verdad. ¿Has creído alguna vez en ellos? ¿O siempre ha sido una cuestión de objetos de artesanía, archivos y pinturas de sótanos, cosas que se pueden ver y tocar? Ya sabes a lo que me refiero, David. Piensa en el sacerdote católico, cuando pronuncia las palabras de la consagración, en la misa. ¿Cree realmente que Cristo está en el altar? ¿O simplemente es una situación de cálices, de vino consagrado y de un coro cantando?”

Es así como lo fundamental permanece incólume: la inmortalidad no es ninguna bendición. “Sé vivo, Daniel —afirma Armand—. Deja que, desde lo más profundo de mi corazón, te diga que la vida es mucho mejor que la muerte”, y la carta fundamental de los Bebedores de Sangre para ser aceptados es la capacidad atrayente de la belleza muerta. Es que con o sin Dios, el peligro es sensual. Permítanme terminar esta reflexión parafraseando a la Rice, haciendo mío su amor por los vampiros:

“Pero los hombres les aman cuando llegan a conocerlos. Los amamos incluso hoy. A los parisinos les encantaría ver un escenario como el Teatro de los Vampiros. Y los que han visto tu figura caminando por las salas de cine del mundo, Lestat, el pálido y mortal señor de la capa de terciopelo, te han adorado a su manera”.

Publicado por primera vez en el Guiacán Literario, sitio de literatura fantástica en Cuba (http://www.cubaliteraria.com/guaican/cronicas/macabro.html), en el 2004.

28 de octubre de 2006

No somos ajenos: Represión y alerta total en Oaxaca

Reproducimos aquí el Comunicado de las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca emitido ayer 27 de octubre.
Ante la firmeza y la decisión del pueblo mejicano de poner fin a siglos de salvaje explotación, arriesgando sus vidas si es necesario, ningún revolucionario debe quedar indiferente.

Foto Francisco Olvera

Lea también:
Llamado urgente de la Comisión Sexta del EZLN
Represión policial y paramilitar en Oaxaca; tres muertos y 23 heridos

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL A LAS ORGANIZACIONES HERMANAS Y SOLIDARIAS A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS A TODAS LAS PERSONAS CONCIENTES

ORGANIZACIONES INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA – OIDHO – INTEGRANTE DE LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA – APPO -, hoy, 27 de octubre del 2006, con gran indignación y suma urgencia, denunciamos la ola de represión que las fuerzas fascistas del régimen están instrumentando en estos mismos momentos contra este gran levantamiento civil legítimo del pueblo de Oaxaca:

Desde el día de ayer, en escalofriante similitud a métodos fascistas de otros tiempos y lugares, todas las estaciones comerciales de radio sacaron sus transmisiones del aire y solo quedó una presunta estación de radio ‘clandestina del verdadero pueblo’, fácilmente identificable como instrumento de Ulises Ruiz, para llamar a los priístas a agredir de manera masiva a los integrantes del movimiento, así como para confundir al pueblo y enfrentar a Radio Universidad, única voz del movimiento popular en estos momentos.

Para el día de hoy, el movimiento popular aglutinado en la APPO convocó a un paro y bloqueo total de la ciudad capital de Oaxaca; este bloqueo ha sido un éxito rotundo, a tal grado que incluso los noticieros televisivos tuvieron que constatar que la ciudad capital Oaxaca estaba prácticamente paralizada. Todos los cruceros, todos los accesos a esta ciudad se encontraban bloqueados por el movimiento popular, cuando aproximadamente a las cuatro de la tarde, grupos paramilitares del ex-mandatario Ulises Ruiz iniciaron ataques contra varias barricadas y bloqueos con armas de alto poder:

Fueron atacados de manera masiva por porros los compañeros en el plantón frente a la Procuraduría del Estado, y tres barricadas en diferentes colonias de la ciudad. Así mismo, en varios lugares el ex -régimen de Ulises Ruiz acarreó priístas para atacar a los integrantes del movimiento con armas de fuego. En estos momentos están agrediendo a los manifestantes en los municipios conurbanos San Bartolo Coyotepec y San Antonio de la Cal. Hay francotiradores y policía atrincherada en varios edificios municipales. En Santa Lucía del Camino los PRIístas, armados por el régimen con todo tipo de armas, están rodeando a los manifestantes en el bloqueo de este lugar. El periódico El Universal publica en internet fotos en dónde se ve al regidor de seguridad pública y hermano del diputado federal del PRI de apellido Aguilar disparando contra los ciudadanos.

¡Hay un número no confirmado de cuatro muertos, una gran serie de heridos a balas y varios secuestrados. Entre los heridos se encuentra un reportero del diario Milenio. Los muertos confirmados hasta ahora son un maestro y un reportero extranjero de Indymedia!

Existen amenazas de muerte y desalojo despiadado en contra de todos los integrantes del movimiento para esta noche.

¡La Cruz Roja y las clínicas declararon que tienen prohibido acudir al auxilio de los heridos del movimiento! En una de las colonias, los policías ministeriales en civil están atrincherados en una clínica desde la cual están disparando con armas de alto poder contra el pueblo!

Los ciudadanos están defendiendo en estos momentos las barricadas y los bloqueos y plantones con su vida y han resistido SIN ARMAS con éxito a varios ataques.

Grupos fuertes de corporaciones policiacas se están dirigiendo hacía los plantones del movimiento. Grupos de porros encapuchados del régimen se están preparando para más ataques.

Mientras, en la ciudad de México, 22 compañeros de la APPO, integrantes del plantón frente al senado de la república han entrado en la fase total de su huelga de hambre.

¡¡DENUNCIAMOS ANTE EL MUNDO QUE EN EL MÉXICO DE LOS GOBIERNOS ULTRADERECHISTAS, MAFIOSOS, CORRUPTOS, CON SUS FALSOS DISCURSOS DE DEMOCRACIA Y BIENESTAR, LA VIDA DEL PUEBLO NO VALE ABSOLUTAMENTE NADA!!

¡¡HACEMOS UN LLAMADO URGENTE A TODOS LOS MOVIMIENTOS Y TODAS LAS PERSONAS SOLIDARIAS PARA QUE APOYEN LA LUCHA PACÍFICA DE ESTE PUEBLO!!

Antecedentes: Es del conocimiento público que desde hace varias semanas el ex-régimen estatal del delincuente fascista Ulises Ruiz Ortiz en contubernio con el derechista gobierno federal Mexicano han estado preparando el terreno para una ‘masacre anunciada’ en el estado de Oaxaca, ya que hasta ahora no han podido destruir el movimiento masivo y generalizado de este pueblo hundido en la miseria pero levantado en dignidad para acabar con el sometimiento de décadas bajo un régimen caciquil del PRI, que culminó en estos últimos dos años en la dictadura de Ulises Ruiz Ortíz y sus secuaces.

Ya lo sabe todo Oaxaca, todo México y mucha gente de diferentes partes del mundo: nuestro pueblo se ha levantado organizada- y pacíficamente en defensa de nuestros derechos fundamentales y constitucionales. Este pueblo ha luchado durante cinco meses de manera contundente y con una organización ejemplar. En ningún momento ha cometido las fechorías que le quieren atribuir la ultraderecha y sus medios masivos de desinformación masiva. Hemos visto en los últimos días que incluso gran parte del Senado de la República constató la ingobernabilidad que existe en el estado de Oaxaca y la disposición de este pueblo heroico de poner fin a esta pesadilla de los asesinatos, atracos, de los saqueos y robos, de la desfachatez de una camarilla en el poder.

Detrás del discurso falso sobre la solución pacífica en Oaxaca, han estado preparando la división del movimiento magisterial y pretendían apartarlo de la APPO; pretenden hacer aparecer a la APPO, este órgano en donde confluyen miles de ciudadanos y ciudadanas oaxaqueñas de manera democrática, como ‘grupo reducido radical vinculado con grupos armados’ fácil de disolver cuando el magisterio regrese a clases.

Desde hace días, la ultraderecha estatal vocifera amenazas de desalojo contra el movimiento popular y el ex – régimen Priísta se reúne con incondicionales priístas y grupos de vándalos, así como autoridades municipales incondicionales (por igual de corruptos), planeando ataques al movimiento que podrían aparentar ser “enfrentamientos entre ciudadanos” y pagando a los que realizarán estos ataques.

El Senado de la República y el gobierno federal sostienen al tirano Ulises Ruiz quien declaró – con su acostumbrada estupidez - : “Aunque me pongan una pistola en la sien, yo no renuncio!” Primero sacrifica la vida de los que dice gobernar.

Estamos seguros que los medios del régimen y de desinformación transnacional tratarán de nuevo aparentar que hoy la APPO provocó ‘enfrentamientos’, lo cual es absolutamente falso, porque nuestro movimiento está desarmado y solo se defiende con barricadas, piedras y palos.

Es inconcebible que los que se dicen representar el ‘estado de derecho’ todavía puedan sostener lo insostenible: la dictadura de un grupo de delincuentes organizados que se dicen gobernar el estado de Oaxaca y están instigando impunemente ataques armados de priístas contra el movimiento.

Es un crimen de lesa humanidad de parte de ‘políticos’ y ‘analistas’ el estar cerrando sus ojos ante el sufrimiento del pueblo oaxaqueño y quedarse observando esta crónica de una masacre anunciada.

Es abominable e indigno llamar “representantes” a los tiranos, “moderados” a los traidores, pero “radicales” a una gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas que nos hemos levantado de manera pacífica en defensa de nuestros legítimos derechos.

¿¿ESTAMOS EN EL SIGLO 21??

¡VIVA EL PUEBLO DE OAXACA! ¡VIVA LA APPO! ¡JUSTICIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA!

¡BASTA DE REPRESIÓN Y MISERIA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS! ¡LA VICTORIA NO ES DE LOS PODEROSOS SINO DE LOS MEJOR ORGANIZADOS!

Oaxaca de Juárez, a 27 de octubre del 2006

ORGANIZACIONES INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA – OIDHO – Una de tantas agrupaciones tachadas de “radicales” porqué todavía defendemos la Constitución y nunca nos han podido comprar.

27 de octubre de 2006

Memorias 2005: La novela que saltó de nuestras pantallas

Es usual que el cine y la televisión tomen ideas y argumentos de la literatura. El hecho es, incluso, lógico, según ciertos especialistas, ya que los medios audiovisuales tienen una breve historia y, en el proceso de construir su identidad, es comprensible que los creadores incorporen recursos de los otros medios expresivos que el hombre ha desarrollado. Sin embargo, la dinámica del siglo XX hace que en poco tiempo la literatura ya empiece a tomar y recrear historias que nacieron expresamente para los medios audiovisuales. Uno de los ejemplos más notables y conocidos es, por supuesto Alien, que llegara a los cubanos gracias a la excelente colección Dragón, en la década del ochenta. Ahora este mismo sello trae a los cubanos la novela Brigada Central, versión de la serie que deleitara a millones de telespectadores, protagonizada por Imanol Arias y escrita por Juan Madrid.

Madrid, guionista de cine y TV por obligación, novelista de sangre, nos condujo con tensión envidiable por los dramas de la Brigada Central de la policía española en sus enfrentamientos contra la corrupción y la violencia en todos sus estamentos sociales. A la vez, logró dotar a cada agente de una vida compleja y diversa. Ahora sus minutos de transmisión devienen capítulos de una gran novela.

Pero, más que el retrato de un grupo o una sociedad, podrida casi en su totalidad si hemos de creer al autor, Brigada Central es la novela del Gitano Flores y su desgarramiento interior. El Gitano, un gran policía al cual el deber a menudo opone a las leyes de “su raza”, nos conduce por estos catorce casos que develan lo mejor y peor de cada personaje. No hay una solución sencilla para la vida de Flores y su familia, tal vez porque Madrid desea mostrarnos un pedazo de la verdad. No la verdad de los reality shows norteamericanos, sino la de cada hombre enfrentado a sus propios demonios.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 7 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

Memorias 2005: Cuidado, aquí hay un pedazo del abismo

La jornada de este domingo estuvo dedicada por los organizadores de la XIV Feria Internacional del Libro a la solidaridad con los cubanos prisioneros en los Estados Unidos. Varios volúmenes escritos por, o dedicados a, Antonio, René, Ramón y Gerardo. Poco después del medio día, la sala Nicolás Guillén del recinto ferial fue espacio para una de estas actividades, la presentación del libro El dulce abismo, selección de cartas y postales intercambiados por los Cinco y sus familias durante estos años.

El encuentro contaba con la participación de Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente del Parlamento Cubano, Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, Lourdes González, editora del sello José Martí, casa que apadrinó el proyecto de este libro. Entre el público se encontraban varios familiares de los Cinco cubanos prisioneros en los Estados Unidos: Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, respectivamente, y las madres de Antonio Guerrero y de René González. Acudieron además a la cita escritores y editores participantes en la Feria como James Cockfort, escritor norteamericano, Juan Madrid, autor de la serie de TV "Brigada Central" -ahora una novela cuya presentación se espera con ansias-, Eva Forest, escritora y directora de la Editorial Hiru y Rafael Cancel Miranda, uno de los miembros del movimiento independentista de Puerto Rico.

En su intervención, Elizabeth Palmeiro narró el origen de este proyecto. Explicó que la idea llegó del Fondo Rosemberg para los Niños y fue rápidamente aceptada por los familiares de los Cinco, entregados a la causa de su liberación. El proceso de compilar los documentos que cada familia atesoraba, tener que leer y valorar esas cartas y notas cruzadas, claves de la más profunda intimidad, fue una etapa dura de ese proceso editorial. A través de estas relaciones epistolares se reconstruye todo este racimo de injusticias y arbitrariedades que jalonaron su proceso. Reconoció Elizabeth que el libro devela un lado dulce del abismo de dolor en que están sumidos los familiares de estos hombres, el dolor cierto que provocan la separación y la distancia, la satisfacción de haber cumplido con la patria.

El dulce abismo es la tierna historia de un sufrimiento compartido, no se trata de Cinco hombres, sino de cinco familias desgarradas y honorables, se trata de la resistencia que siembra en nuestros corazones el amor.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 6 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)