Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

27 de enero de 2007

Memorias 2004: Reynaldo: entre papeles y bits

“Para mí, que me quedé en la época de los linotipos que se ajustaban al revés, estos asuntos de montajes digitales y libros en cápsula me asombran bastante. En estos días me he sentido realmente acunado y abrumado, porque los muchachos de mis dos casas editoriales tiene grandes corazones”

Ese fue uno de los comentarios que Reynaldo González hizo durante su intervención de esta tarde, para la segunda presentación de su libro Espiral de Interrogantes. Ya hemos hablado antes de estas ediciones simultáneas que CubaLiteraria y Boloña han hecho del más reciente libro de Reynaldo para la Feria Internacional del Libro. El pasado miércoles se presentó Espiral de Interrogantes en versión electrónica, mientras que hoy ha salido a la luz la versión en papel, responsabilidad del equipo de Boloña, el sello editorial de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Pocas, pero radicales, son las diferencias entre estos dos libros. El de CubaLiteraria cabe en un disco flexible, el de Boloña es un pesado y bello volumen de dulce olor; el de CubaLiteraria, apremiado por el espacio, redujo las imágenes al mínimo, incluso en los capítulos donde se escribe sobre plástica, el de Boloña despliega todas las bellezas de las obras que inspiraron a Reynaldo en sus reflexiones; el de CubaLiteraria necesita de una computadora personal para ser leído, el de Boloña puede llevarse a la cama; pero el de CubaLiteraria se guarda en un bolsillo.

En la presentación, organizada en el stand de la Oficina del Historiador de la Ciudad, Silvana Garriga, editora del volumen en papel, se refirió a la extensa labor de Reynaldo como poeta, narrador, ensayista y hombre de letras. Confesó que, al leer esta demostración de versatilidad, evocó a los humanistas del renacimiento, y que tal evocación se hizo realidad con la labor de equipo desplegada para la elaboración de en tiempo record de Espiral de interrogantes. Los roles específicos se fundieron en algún punto del trabajo, de modo que todos hicimos de todo en pos de un proyecto mayor.

Ahora, lector, puede elegir entre dos Espirales…, aquella discreta versión digital de CubaLiteraria y el bello volumen de Boloña. ¡Decida usted!

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIII edición, 13 de febrero de 2004 (http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/)

23 de enero de 2007

Memorias 2004: Las mil y una horas junto a un pueblo invadido

Foto: Rogelio M. Díaz Moreno

Cuando llegó a Bagdad, Ernesto Abascal sabía que su misión no sería fácil. Sus largos años de estudio del Medio Oriente y las informaciones de la prensa internacional le permitían reconocer la campaña mediática que preparaba a la opinión pública para una nueva “Guerra Preventiva”, esta vez el objetivo sería Iraq. De las hermosas evocaciones que provocara en Ernesto Gómez Abascal la antigua Persia, y de la tensa espera que vivió el equipo de la embajada de Cuba en Iraq durante la guerra de invasión estadounidense trata Misión en Bagdad, libro presentado esta tarde en la sala “Nicolás Guillén” de la Feria Internacional del Libro.

El relato comienza con la llegada del nuevo embajador a Iraq en un viejo IL-62. Ya en el aeropuerto Abascal no puede contener la emoción: ante él se abre la tierra por la cual pelearon los egipcios, los persas, los griegos, los mongoles, los cruzados: la Mesopotamia. La región donde el Señor sembrara el Paraíso terrenal y luego se alzaron ciudades míticas, que hicieron nacer relatos y leyendas. Aunque aquel relativo viaje a la semilla se ofrecía como el preludio de la pérdida, Abascal redescubrió una geografía donde cada piedra tiene una historia milenaria.

Su testimonio recupera para nosotros apasionantes descripciones sobre lo bello del país: Bagdad, Mosul, las ruinas de Babilonia, Samara –en la región de los pantanos, Tikrit –tierra natal del Emperador Saladino– o Basra, el puerto de Simbad el Marino –donde 250 000 personas padecen el síndrome del golfo por los proyectiles de Uranio Empobrecido. En su camino por los campos de trigo mesopotámicos, por entre rebaños de carneros o tocando las columnas del palacio de Persépolis, Abascal desandó las rutas de arameos, cristianos, mongoles, cruzados, e innumerables tribus sin nombre que cimentaron la cultura judeo–cristiana, nuestra cultura.

Luego llegan los largos días de espera, de comunicarse por teléfono con Cuba o en rápidas visitas a los vecinos mientras las bombas destruían el barrio, la ciudad, la región, el país. Fue durante esas jornadas, que pusieron a prueba la resistencia de los seis cubanos que mantuvieron abierta la sede diplomática en Iraq, que empezó a incubarse la necesidad de este libro. En Abascal crecía el deseo de compartir con los cubanos sus experiencias sobre una tierra hermosa y sufrida. Varios periodistas cubanos se han desempeñado como embajadores, entre los precedentes más significativos podemos citar a Manuel Márquez Sterling, Luis Amado Blanco, o Gregorio Ortega. En el caso de Ernesto Gómez Abascal, la diplomacia lo ha llevado a ejercer el periodismo testimonial. Decimos testimonial por clasificar someramente una fértil mezcla de información, crónica y reportaje que ya se transformó en dos volúmenes de relatos históricos: Bajo el relámpago de los sables y Palestina, crucificada la justicia. Ante este hombre, de innegable sensibilidad, le correspondió observar, desde un puesto privilegiado y riesgoso, la destrucción de una tierra. Acaso por eso Misión Bagdad no es un libro de guerra, sino de resistencia a la guerra. Es un libro de cultura –en el más amplio y mejor sentido de la palabra– que ilumina el escenario de una guerra de conquista con la exposición del entorno y valores de un mundo desconocido para la mayoría de nosotros. Como un corresponsal de guerra ante la invasión mongola del año 1200, Abascal describe el pillaje, la destrucción, el desprecio por la belleza autóctona y el saqueo indiscriminado de los valores materiales y culturales de esa tierra. El tema de la invasión a Iraq, desde los ojos de un occidental antiimperialista que conoce los antecedentes históricos de la zona, es una conjunción de inusitada calidad que no debemos dejar pasar. Este reportaje demuestra el amplio manejo de las fuentes buscando para profundizar en el conocimiento del mundo árabe.

Sin duda los bárbaros han tomado la plaza, pero no para quedarse. ¿La razón? Mesopotamia y Persépolis permanecen en el corazón de los iraquíes.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIII edición, 12 de febrero de 2004 (http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/)

20 de enero de 2007

Memorias 2006: La excelente compañía del Centro Martin Luther King, Jr.

El trabajo comunitario es un fértil terreno para el desarrollo de múltiples actores, unidos por una vocación de amor al prójimo, al vecino, al compañero. El Centro Martin Luther King, Jr, de esta capital, ha sido protagonista de muchas de estas experiencias, de las que se ha preocupado de dejar un necesario testimonio.

El Centro cuenta con un sello editorial, Caminos, dedicado a apoyar el trabajo de los dedicados miembros y colaboradores de aquel. De la andarina editorial se presentaron hoy tres obras en la sala Carlos Juan Finlay de la fortaleza de La Cabaña, en esta edición de la Feria Internacional del libro de La Habana. Son ellas Educación popular y cambios sociales: desafíos y esperanzas, colección de textos compilados por Maria Isabel Romero y Marla Muñoz; El tren de la vida: sistematización de los acompañamientos a experiencias locales, de Tamara Roselló Reina, y los números 37 y 38, unidos en un solo volumen, de la revista que porta el mismo nombre de la casa editorial, Caminos.

Los dos primeros títulos son los cuadernos 18 y 19 de una colección que, aunque no tan conocida como podría ser, ya despunta como un acervo meritorio de experiencias y reflexiones en el trabajo con vecinos. La serie de Educación popular refleja las mejores vivencias en la construcción de proyectos de cooperación en todos los ámbitos de vida, desde acciones de solidaridad, reconstrucción de viviendas de familias necesitadas, hasta la conformación de proyectos culturales, educativos y recreativos. Caminos es la revista cubana de pensamiento socioteológico y sus reflexiones sobre temas sociales de nuestro país despiertan marcado interés en el público que accede a sus páginas.

Marcel Lueiro, editor de Caminos, destacó el profundo sentimiento que ha ido sintiendo progresivamente a medida que participa en la conformación de los materiales de los sucesivos números de la revista. Este último volumen recoge un dossier especial sobre un encuentro que abordó en el 2004, en esta capital, temas de cubanidad. Los análisis sobre valores, patrimonio cultural y espiritual, realizados por ponentes de la talla de Cintio Vitier, Fina García Marruz, Fernando Martínez Heredia, Guillermo Rodríguez Rivera, entre otros, alcanzaron profundamente al equipo editorial, que ha compartido las mismas vivencias, esperanzas y empeños de comprometimiento social por recorrer juntos los mismos senderos.

Maria Isabel Romero hizo una sucinta exposición de los méritos de los autores compilados en Educación popular y cambios…, destacados intelectuales de Universidades y otros centros de estudios cubanos y latinoamericanos. Educación popular y cambios… promueve las reflexiones y convoca a asumir la cultura como una plaza de transformaciones y cambios. El trabajo mejor, acotó, es a partir de incluir la práctica y los conocimientos de todos los grupos existentes en un espacio; fomentar la mentalidad de que todos sean protagonistas, evitando la exclusión de cualquier sector. Como eje del trabajo llevado a cabo por los colaboradores del centro Martin Luther King, Jr., citó los conceptos de Paulo Freire, de firme pertinencia en las situaciones donde aquella institución ha desarrollado su labor.

Los miembros del público acogieron con beneplácito la invitación a crear hombres y mujeres de mentalidad crítica ante el sistema de alienación del mundo neoliberal, personas que se hicieran eco de las realidades dialécticas y asumieran las contradicciones como parte orgánica de la existencia.

En este contexto, Maria Isabel Romero circunscribió la necesidad de ver el rescate de la filosofía grupal como concepción de la vida. El ámbito cotidiano es el escenario del poder y de la formación de valores, por lo que es aquel hacia el cual debemos dirigir nuestros esfuerzos. Mediante una filosofía de diálogo, en contraposición con la del discurso; de preguntas y no de afirmaciones, se puede socavar la tendencia al abandono y la resignación, abriendo nuevas vías a la esperanza.

Tamara Roselló tenía a su cargo tenía la presentación de El tren de la vida…, y expuso el carácter de insumo para el trabajo comunitario de cada cuaderno de la colección Educación popular. Montó al auditorio en un vagón imaginario, y fue recorriendo estaciones donde hombres y mujeres unían sus voces a un coro que se enriquecía con cada parada. Las estaciones reflejaron el trabajo de los colaboradores del centro en Jagüey, Matanzas; Pogolotti, en el habanero municipio de Marianao, y otros proyectos de hermosa consagración de la filosofía del acompañamiento.

El término de acompañamiento, explicaron los miembros del centro, surgió naturalmente ante la realidad en sus proyectos de trabajo comunitario. La interacción de varios factores, la retroalimentación con la comunidad, ese torbellino de experiencias de transformación en talleres y barrios, proyectos de educación ambiental y de salud, etc., ha marcado un Camino por donde avanzan, en hermosa compañía, los cubanos.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 11 de febrero de 2006, en (http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53)

Memorias 2006: La historia de algunos que miran a las nubes

Desde las plazas y explanadas interiores de esta fortaleza de La Cabaña puede observarse cómodamente la sede de una celebérrima institución habanera. A poca distancia de aquí, en el poblado de Casablanca, gira el radar del Instituto de Meteorología, vigilando concienzudamente el estado del clima y trasmitiendo, a la población cubana, la sólida confianza de estar muy bien informada acerca de tan popular materia.

Sobre la historia de esta entidad versa el libro de Luis Enríquez Ramos Guadalupe, Instituto de Meteorología. Expresión de una ciencia en Revolución. El especialista del Museo Nacional de Historia de la Ciencia Carlos J. Finlay compartió hoy, en la sala homónima, el lanzamiento de su obra, en el marco de la presente Feria Internacional del Libro. Ramos Guadalupe, quien ha sido profesor de ciencias durante más de 20 años, es miembro fundador de la Sociedad Meteorológica de Cuba, y también pertenece a la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estas materias en nuestro país y el extranjero.

Hermes Moreno Rodríguez, editor de la obra que nos ocupa, presentó al vivaraz escritor. Relató Moreno que conoció a Luis Enríquez cuando éste ganara el concurso Benito Viñez, en 1994. El trabajo premiado recogía la biografía del sacerdote jesuita, precursor de los estudios meteorológicos en Cuba y, al año siguiente, se publicó en forma de libro bajo el sello de la editorial Academia, la misma que hoy trae Instituto de Meteorología…

El manuscrito de este último texto llegó en un momento muy tenso, refirió, pues en agosto del 2004 la editorial estaba procesando nada menos que 16 trabajos –de los cuales 13 salieron en esta feria-, todos bajo el efecto de una fuerte presión por parte de los involucrados y de la imprenta. En esas circunstancias, Luis Enríquez solicitó la asistencia de Moreno, editor de su primer libro y, gracias a la disposición y esfuerzos mutuos, hoy pudimos contar con este hermoso trabajo. Adelantó Moreno que el prolífico escritor tiene, ya a medias fuera del tintero, un trabajo sobre desastres naturales.

La persona que habló a continuación escasamente necesite presentación. Los desvelos del Doctor José Rubiera son bien conocidos en los hogares cubanos, que escuchan atentamente sus fundamentados criterios en cuestiones meteorológicas. Rubiera fue el prologuista de Instituto de Meteorología…, y pronunció palabras de encomio ante la obra que calificó de joyita.

El libro, resaltó Rubiera, es el reflejo de lo que la Revolución ha hecho por la ciencia. Antes de 1959 unos pocos especialistas de excelente calidad humana y profesional, pero con recursos muy rudimentarios, a duras penas lograban profundizar en aislados aspectos del estudio del clima. El especialista del Instituto de Casablanca celebró cómo en el libro se recoge la historia de las transformaciones del servicio meteorológico en aquellos primeros años de Revolución, el mejoramiento sostenido de la dotación tecnológica y el surgir de nuevas ramas nunca antes vistas -como la agrometeorología-, entre otros tantos hitos para el desarrollo de esta rama en Cuba. Recordó que el 2004 se cumplieron 40 años de la fundación del Instituto de Meteorología.

Respecto al prólogo del libro, refirió que apenas había tenido tiempo de redactarlo, y lo logró escribir durante un viaje de trabajo en el extranjero, en una noche de especial añoranza por el terruño. Concluyó Rubiera elogiando a Luis Enríquez y considerándose honrado de contar con éste como historiador del Instituto.

Luis Enríquez Ramos Guadalupe se mostró renuente a hacer una larga intervención pues, afirmó, un autor ya ha hablado suficientemente en el libro. Quiso destacar que éste no es un fruto exclusivo de él, sino de la sinergia de un grupo de valiosos compañeros –y miró especialmente a Rubiera- e invitó a buscar en el libro, no su obra exclusivamente, sino la labor abnegada de los compañeros del Instituto de Meteorología. Detalló tres elementos claves, a su entender, en el auge de estos servicios: la voluntad política del gobierno; la lamentable ocurrencia de desastres naturales como el ciclón Flora y la presencia de una juventud masiva y entusiasta, que acudió masivamente a las aulas con un poderoso espíritu de superación científica.

Sobre el texto, dijo que marca una primera etapa. La próxima versará sobre la expansión de la capacidad científico técnica en una labor de tan vital importancia para la salvaguarda de las vidas y las riquezas de todos los cubanos.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 11 de febrero de 2006, en (http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53)

Memorias 2006: Especialistas de la investigación y la industria, también de Feria

Hoy tuvo lugar, en la sala Carlos Juan Finlay de la Fortaleza de La Cabaña, la presentación de algunos de los manuales más especializados que se han ofrecido en esta Feria del Libro. La editorial Ciencias Sociales propuso Escenarios demográficos de la población cubana, 2000-2050, de la Dra. Otilia Barros; de la editorial Científico- Técnica se ofrecieron dos volúmenes, uno de título más corto y otro de título muuuy largo: el breve fue Métodos cromatográficos, del Dr. Gonzalo Dierksmeier, y el prolongado, Vías para el diseño de nuevas instalaciones de la industria de procesos químicos fermentativos y farmacéuticos, de un colectivo de autores encabezados por el Dr. Erenio González.

El texto de la investigadora Otilia Barros, del Centro de Estudios Demográficos, me llamó la atención desde que lo encontrara en el pabellón de la casa matriz. Los medios de prensa cubano se han referido, más de una vez, a los interesantes cambios en la estructura de la población de la Mayor de las Antillas y se ha vuelto razonable reflexionar sobre el futuro aspecto de nuestros vecindarios, desde ese punto de vista.

El Doctor Alfonso Farnoz fue profesor de la autora de Escenarios… en los tiempos de estudiante de aquella, y se refirió, en las palabras de introducción del libro –prometiendo en todo momento no contar el final- a algunos elementos y características de significativo valor. En el campo demográfico, acotó, es un poco más seguro realizar predicciones que en el económico. De ahí que los que tienen cierta edad, bromeó, pueden tener fe en las proyecciones de la investigadora, mientras que los más jóvenes podremos esperar pacientemente y comprobar cuán acertada o errónea estuvo.

La autora realizó la aventura de los pronósticos en base al estudio del comportamiento de elementos clave en el pasado, a saber: mortalidad, fecundidad y migración. Salvo grandes perturbaciones como guerras o epidemias súbitas, las herramientas expuestas en el libro pronostican un lento aumento de los fallecimientos, pues el envejecimiento paulatino de la población cubana se hará sentir; la natalidad se mantendrá por debajo del nivel de reproducción simple, pues las mujeres dejan, como promedio, menos de una hija; la migración debe mantener sus tendencias actuales. Otilia Barros ofrece algunas sugerencias sobre las políticas óptimas frente a la situación de nuestro lánguido encanecimiento y la problemática que, se prevé, ocurrirá a partir de los años 20 de la actual centuria, cuando los hijos del boom de los 60 empiecen a retirarse masivamente de la vida laboral. Por estarse aproximando peligrosamente a la ruptura de la promesa de no contar el fin del libro, Farnoz concluyó su exordio después de exponer estos conceptos.

Al tomar el micrófono, Barros expresó su agradecimiento y homenaje al profesor Farnoz. A continuación desarrolló un corto resumen sobre los cinco años que tomó la compilación y estudio de los materiales necesarios para la conformación del trabajo. Se refirió al placer que esta labor le reportó, siendo ella misma un fruto del boom de los años 60. El diseño de Escenarios…, con una mariposa brotando de la portada, le sirvió de pie forzado para exhortar a asumir los retos que presupone trabajar por proteger y contribuir con la prosperidad de la riqueza más preciosa con que cuenta nuestro país.

A continuación, el Dr. José Luis García, director de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, introdujo las Vias para el diseño... de las ingenieriles instalaciones que detalla el resto del título. Es un texto, a diferencia de otros que también hemos tenido el placer de reportar, dirigido a un público especializado, específicamente profesionales de las ramas químicas, bioquímicas y similares, y obtuvo el Premio al libro científico del 2004. García explicó que Vías… aborda, por una parte, alternativas y políticas en cuanto al desarrollo de instalaciones fabriles para la producción de este tipo de productos y, por otra parte, aspectos y principios de las operaciones internas de estas industrias. Todo ello está desarrollado con las más rigurosas herramientas de análisis técnico-económicas y, desde este punto de vista, es un excelente exponente del principio de que “La ingeniería es ciencia más economía”. Un valor adicional tiene este libro, de apertura de caminos para países subdesarrollados, en un contexto en el que la tendencia es arreciar los derechos de propiedad intelectual, las patentes se extienden sobre descubrimientos científicos, y las apretadas regulaciones y especificaciones restringen las opciones del tercer mundo. García reveló detalles del meritorio desempeño profesional del primer autor, Erenio González, al desempeñar exitosamente importantes responsabilidades en las esferas productivas y científicas durante muchos años.

El autor principal de Vías para el diseño…, reconoció que el libro, más que pertenecer a un grupo de autores de la Universidad Central de Las Villas (UCV), o de la de Camagüey, pertenece a todos los ingenieros del país, pues, al exponerse en él materiales que apoyaran la defensa de varios títulos de doctorado, experimentaron la sana influencia de la crítica y las sugerencias de muchos expertos profesionales. Remarcó el carácter de legado de esta obra a las futuras generaciones, a las que exhorta a vincular en todo momento el conocimiento con la práctica productiva, según el meridiano apremio establecido por el Comandante Ernesto Guevara, en el discurso pronunciado al recibir el Doctorado Honoris Causa de la UCV. El Che es, concluyó, otro autor de esta obra, aunque no esté incluido en la portada.

El director del Instituto Nacional de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Dr. Emilio Fernández, presentó el libro de su colega Gonzalo Dierkxmeier. Refirió Fernández que el profesor Dierksmeier es una persona muy apreciada por sus cualidades humanas y profesionales, y que un libro anterior del mismo, Plaguicidas, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica al libro científico. Métodos cromatográficos es una guía de trabajo que marca pautas en el tema, y no solo a nivel nacional.

Dierksmeier hizo gala de su buen carácter y explicó cómo había tenido la paciencia de esperar el tiempo que requería la conformación de esta obra, que recoge las experiencias y la labor de muchos años, sin caer en peligrosas precipitaciones provocadas por la incitación de imperiosas orientaciones. Señaló un vacío importante que viene a llenar, pues no existían, con anterioridad a Métodos… textos en idioma español que expusieran esta temática, cuya importancia puede apreciarse en el hecho de que cerca del 95 % de todos los análisis químicos se efectúan con estas herramientas, que este año cumplen el centenar de años. Agradeció el autor la ayuda de los colegas en la transcripción del manuscrito y otros aspectos de la terminación y producción final, y manifestó el deseo de ser superado sin demora.

Los numerosos discípulos de tan eminentes autoridades, presentes en la sala, felicitaron calurosamente a sus mentores por los nuevos aportes legados a las jóvenes generaciones.

Publicado por primera vez en el sitio de la XV Feria Internacional del Libro de Cuba el 10 de febrero de 2006, en (http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53).

Memorias 2006: Delegación a Conferencia de la UNESCO se presenta en la Cabaña

Foto: Rogelio M. Díaz Moreno

La trigésimo tercera Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, se efectuó entre los días 3 y 21 del pasado mes de octubre. La Mayor de las Antillas envió una nutrida delegación a este magno evento, que realizó una intensa actividad en todas sus comisiones. En el marco de la actual Feria Internacional del Libro, algunos de sus integrantes conformaron un panel que, en la sala Carlos J. Finlay, ofreció, de primera mano, sus experiencias al público congregado para la ocasión.

Participaron en el intercambio, Rafael Bernal, Viceministro Primero de Cultura; Américo Santos, Viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; María de los Ángeles Flores y Rosario Navas, Presidenta y Secretaria Permanente de la Comisión Nacional de la UNESCO en nuestro país, respectivamente; Arnaldo Rivero, Presidente del INDER; José del Real, Director de la Cátedra del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; además de Herman Van Hooff, quien funge como Director de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con sede en La Habana.

Esta Conferencia tuvo un programa marcado por la aprobación de históricas convenciones, en los ámbitos de la diversidad de las expresiones culturales y en el enfrentamiento al dopaje en el deporte. De forma general, se abordaron temas candentes de la actualidad científica y cultural, y los debates allí sostenidos enfatizaban la búsqueda y consecución de los objetivos del milenio, además de la revisión concienzuda del estado de los proyectos y planes de cooperación sostenidos por el organismo internacional en países alrededor de todo el globo.

América Santos expuso el trabajo de los cubanos en el debate relacionado con la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, aprobada por aclamación. Los diplomáticos allí reunidos abordaron los dilemas generados por los avances científicos en el campo de la industria genética y la biotecnología. Santos comentó el papel de la delegación cubana, que llevó a la Comisión las preocupaciones sobre la inescrupulosa mercantilización de controversiales resultados; la necesidad de impedir que un puñado de transnacionales se apoderen de los frutos de las investigaciones mediante políticas deliberadamente distorsionadas de derechos de propiedad intelectual.

Otro campo de actividad de la delegación cubana fue cubierto por la Viceministra, quien detalló la participación de Cuba en la conformación de un sistema de alerta temprana, con el propósito de mitigar las consecuencias de temibles catástrofes naturales. A partir del terrible tsunami que azotó las naciones asiáticas y africanas en diciembre del 2004, se ha conformado esta red con recursos aportados internacionalmente. Cuba hizo hincapié, resaltó Santos, en la necesidad de la preparación de la población mediante la educación, en una política que puede resultar de inmensa utilidad en este empeño.

Rafael Bernal abordó las actividades de la Comisión que tratan el tema de la cultura. El plato fuerte de este Comité, explicó, fue la aprobación de la Convención sobre Protección y Promoción de la Diversidad Cultural. Este documento porta una alta significación, proponiéndose en ella objetivos de primerísima importancia como son la protección y promoción de las disímiles manifestaciones artísticas de todas las latitudes; el fomento del diálogo y la interacción entre las comunidades culturales en un plano de verdadera igualdad y respeto, y el reconocimiento de estas manifestaciones como portadores de valores de vital importancia en la vida y el desarrollo económico y social de las comunidades. La Convención fue el fruto de un largo proceso de preparación, con un turbulento trayecto marcado por la labor insidiosa de una conflictiva delegación estadounidense opuesta a cláusulas que ratificaban, explícitamente, el derecho soberano de los estados a proteger tan fundamental patrimonio. Los norteamericanos plantearon enmienda tras enmienda, con el objetivo de prolongar indefinidamente la promulgación del acuerdo, pero la oposición unánime de los miembros de la UNESCO –con la excepción del eterno aliado estadounidense, Israel- derrotó las maniobras y pretensiones del prepotente gobierno.

El otro documento aprobado por la Conferencia fue la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte. Arnaldo Rivero detalló cómo las intervenciones de nuestros compatriotas permitieron reforzar el espacio dedicado al papel de la educación y la promoción de hábitos deportivos basados en la ética. Expuso Rivero los factores que produjeron mayor satisfacción entre los cubanos, así como aquellos en los que es necesario seguir trabajando para la protección de disciplinas que deben hacer más por la salud y el bienestar de atletas y espectadores. Otro punto desarrollado por Rivero fue la colaboración cubana en más de cien países del Tercer Mundo, con especialistas en educación física, deportes, rehabilitación, etc.

José del Real tuvo a su cargo la exposición de las actividades de la comisión dedicada a la educación. El método cubano de alfabetización “Yo sí puedo”, explicó, ha sido una herramienta poderosa en la consecución de uno de los más importantes objetivos del milenio, que en general andan bastante retrasados. La buena acogida de la actividad cubana se evidenció en la unánime aprobación de la convocatoria a un Seminario Internacional sobre Alfabetización que se realizará próximamente en La Habana. Durante el encuentro, los cubanos hicieron énfasis en que la educación alcanzara a todas las personas del mundo, y que una concepción elitista no fuera causante de la exclusión de ningún ser humano.

Finalmente, Herman Van Hooff se hizo eco del entusiasmo levantado por los positivos resultados de esta Conferencia, así como de la alegría de constatar la disposición de Cuba a participar y brindar su aporte en estos planes y proyectos. Explicó que el año 2006 será importante para la actividad de los organismos de las Naciones Unidas, pues se definen políticas y planes para los períodos siguientes. El presupuesto ha sufrido contracciones, lamentó, pero ello no impide el optimismo y las energías con que los países miembros asumen los objetivos que trabajan a favor de la paz y la armonía en el planeta. Concluyó con una relación de las características de la Oficina de la UNESCO en la Habana, un recuento de las actividades que tiene a cargo y ofreciendo las posibilidades al alcance de la institución para los interesados en temas de estas características.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 9 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53).

Memorias 2006: Para no pensar como sumisos

Foto: Rogelio M. Díaz Moreno

El último ejemplar presentado esta tarde por la editorial Ciencias Sociales fue el título del profesor español y especialista en comunicación, Vicente Romano, La formación del pensamiento sumiso. En el panel de presentación se reunieron verdaderos pesos pesados del movimiento antiglobalización -neoliberal-, pues lo acompañaron Santiago Alba y Pascual Serrano, otros dos conocidos ensayistas hispanos.

El anfitrión, Hiram Hernández, jefe de redacción política y económica de Ciencias Sociales, dio la bienvenida a estas personalidades, en la sala Fernando Ortiz. Señaló el énfasis que la editorial ha puesto, en esta XV edición de la Feria del Libro, en las temáticas relacionadas con la manipulación del saber y la información por parte de los medios de divulgación. Destacó que Romano cedió sus derechos de autor a la editorial, lo que posibilitó ofrecer este valioso volumen al público cubano.

Por su parte, Santiago Alba agradeció la insistencia de Romano, que le condujo a presentar el libro, lo que consideró un privilegio del que se siente orgulloso. Refiere que se encontró con la obra por primera vez mientras realizaba su labor académica en Egipto, e incorporó inmediatamente los postulados y teorías del texto en su praxis. El libro, afirmó, gana vigencia y actualidad cada año que transcurre desde su primera edición en 1993. Es de destacar que esta primera edición se agotó con rapidez, a pesar de la escasa cobertura en la gran prensa. Una segunda edición acaecida en 1994 desapareció también rápidamente de los anaqueles.

La razón de la perdurabilidad de los conceptos recogidos en La formación… radica en que la dinámica del mundo capitalista acentúa continuamente la situación denunciada en sus páginas, explica Alba. Las nuevas vueltas de tuerca aprovechan y utilizan las herramientas de las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones. La actividad mercantil adquiere un ritmo tan vertiginoso que, artículos considerados como espaciales, se transforman en temporales. La nueva dimensión se desprende del carácter necesariamente efímero que le asignan a las mercancías, llámense autos, vestuario, equipos electrodomésticos, para que puedan ser reemplazados velozmente por nuevos y más ostentosos artículos que a su vez serán reemplazados en un proceso interminable. El esqueleto teórico de la obra de Romano evidencia la contradicción derivada de este estado de cosas, entre un discurso que pretende alentar el individualismo y la conformación de un consumidor homogéneo.

A continuación, Pascual Serrano dio las gracias al público presente y, en especial, a Romano, por la escritura de tan excelente libro. Sobre la buena acogida que ha tenido el texto, refirió las más de 30 mil descargas que ha tenido desde Internet, además de una edición pirata en Colombia y el interés por realizar otra edición, esta vez oficial, en Venezuela. Para Serrano, el libro “va de cómo meter al guardia de la porra” en la mente de las personas, lograr que el individuo se autocensure para evitar los gastos de mantenimiento de un costoso aparato represor. Romano demuestra, afirmó, que el sistema desvía las preferencias de las personas en una dirección totalmente divergente a la de sus intereses. Una de las virtudes de esta obra, señaló, es la simpatía y legibilidad de sus líneas, sin carecer de la seriedad de otros académicos más abstrusos.

Cuando le llegó su turno al autor, Vicente Romano bromeó acerca de no conocer derechos de autor alguno, que vivía de su sueldo de profesor y que le causaba gran placer que se leyera su obra de la forma que fuese. Dijo también que se ha sentido más apreciado por el hecho de escribir de forma accesible sin ceder en el rigor. De su labor, contó que odia la palabra “comunicólogo” con la que le describen, si bien es cierto que se dedica precisamente al estudio de la comunicación.

Quiso Romano con el libro azuzar a las personas para que identificaran sus verdaderos intereses, lejos de aquellos que les presentan los grandes medios audiovisuales, cuando, por ejemplo, se hacen eco de la vida de las casas reales, que derrochan en Europa un lujo pagado merced a la explotación y la miseria de millones de personas. Siguiendo el principio filosófico de que el conocimiento es resultado de la acción, ha hurgado en los mecanismos de la generación de las opiniones; cómo se manipulan en los medios y a quién beneficia todo ésto. Ahondó en los obstáculos que, a su entender, yacen en el camino de las personas para impedirles discernir sus intereses reales, a saber: la enseñanza, defectuosa y carente de contenidos conflictivos; la violencia banalizada y ensalzada en los grandes medios de divulgación; y el entretenimiento, con su capacidad de embaucar con pasatiempos aparentemente inocentes, pero de fuerte adoctrinamiento respecto a lo que se debe aspirar, con gran carga sexista y de conformidad con el sistema.

En las palabras finales, Hiram reconoció el trabajo de la edición de Ricardo Barnet, y al propio Vicente Romano, por el excelente trabajo y la deferencia que ha mostrado con nuestro país en todo momento.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 8 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53).

Memorias 2006: La Editorial Ácana aprovecha copiosamente visita a La Cabaña

Foto: Rogelio M. Díaz Moreno

La editorial Ácana, de la Tierra del Mayor, de Gertrudis Gómez de Avellaneda y de incontables figuras de renombre en todos los campos, organizó hoy en la sala Alejo Carpentier un verdadero maratón literario, con la presentación de una docena de títulos. A la actividad asistió una muestra de los representes de la literatura agramontina actual, presididos por Osvaldo González Gallardo, al que acompañaron otros destacados escritores, ensayistas y poetas, de la talla de Jesús David Curbelo, Marcos Tamames, Roberto Manzano y Lionel Valdivia, entre otros que se sucederían paulatinamente en el estrado.

El escritor Marcos Tamames introdujo un texto de la colección Suma y Reflejo, titulado Camagüey en la arqueología aborigen de Cuba, del autor Roberto Funes. El comentarista detalló cómo Funes desborda los tecnicismos para abundar en los problemas culturales suscitados en este campo, como es la toponimia de tanta localidad con un nombre cuyo origen se hunde en los tiempos precolombinos. Según el autor, las cavernas camagüeyanas tienen poco que envidiar a la de otras famosas locaciones, célebres por el valor histórico de sus testimonios prehistóricos, y defiende esta tesis con documentos en la mano.

El texto Camagüey… promueve el cuidado y la conservación de tan inestimable patrimonio. Al mismo tiempo, es capaz de inspirar curiosidad, y motivar a más de un espeleólogo o historiador en potencia a visitar las espeluncas de este territorio.

El profesor Lionel Valdivia, del Instituto Superior de Arte local, presentó el Anuario del año 2005 de dicha institución. El importante centro cultural ha estado reflejando, en sus políticas, la importancia mundial que adquieren de manera creciente los materiales del mundo cinemátográfico, y en este campo hace mayor hincapié el Anuario.

Valdivia citó, especialmente, algunos artículos, destacándose, entre ellos, materiales del conocido escritor francés Ignacio Ramonet, conocido por su extraordinaria trayectoria académica en todo el mundo. La figura de Le Monde Diplomatique refleja, en los artículos seleccionados, esta tendencia de aumento de la repercusión del audiovisual en la sociedad contemporánea. Otros materiales abordan aristas de estos fenómenos, como la evolución en la recepción del hecho artístico entre el público. En general, afirmó, el Anuario permite un necesario acercamiento de estudiantes y lectores en general, a una información de suma actualidad y alto valor para su orientación artística.

Los corsarios y piratas causaron frecuentes tribulaciones en la tierra de los tinajones. Ángel Velazco, diseñador de formación y de experiencia laboral en el campo del turismo, ha explotado sus habilidades para narrar las zozobras de aquellos primeros residentes de Camagüey, los episodios de violencias, saqueos, incendios, en un sencillo libro de título Piratas en Camagüey. Las páginas tienen la virtud de guiar al visitante entre las distinciones de bucaneros y filibusteros, cubrirlo con la atmósfera realista e intensa, en una suerte de “ruta del pirata”, paralelo no casual con otras rutas de reconocido valor histórico y cultural. Este libro fue presentado por Roberto Manzano.

Manzano, Premio Nicolás Guillén de Poesía 2005 continuó presentando el texto de Marcos Tamames, La ciudad como texto cultural. En nuestra época, el tejido de las urbes, estresantes, violentas, sórdidas, con su intensa vida, abruma el espíritu y agobia los cuerpos. Bajo estas condiciones Tamames emprende un oxigenante viaje a los orígenes y primeros decenios de la villa, el bando de fundación, el primer cabildo y las primeras etapas de crecimiento del pueblo. La ciudad... se recorre como una lectura, a través de su actividad, su arquitectura y sus costumbres.

No hay dudas que las Insinuaciones de un castrado pueden resultar algo más que perturbadoras. Cinco cuentos reunidos bajo este título pertenecen a la mano de Lionel Valdivia. Manzano describió estos textos como una ventana a un mundo interior, de gran densidad sicológica, donde es tanto lo que se describe explícitamente como lo que se deja en elipsis. El narrador de estos cuentos parece intentar regresar a un origen para comprender situaciones incomprensibles, salpicadas de situaciones límites, relaciones éticas puestas a prueba, y una atormentada voluntad de intentar comprender el origen y consecuencias de las acciones humanas.

Cuando Jesús David elogia a alguien en público, es natural pensar que el reconocido poeta sabe perfectamente de qué está hablando. Así, hay motivos para buscar Las especies del aire. Éste es un poemario de Roberto Méndez que se extasía en el mundo de la danza, manifestación bien conocida por el autor de Las especies… y que ahora le sirve para representar los demonios de la angustia, el Eros y la soledad en distintas estructuras estilísticas. Las obsesiones de Joseph K. invoca el fantasma del conocido personaje kafkiano, sometido al castigo por la pura y simple razón de ser. José Rey Echenique impresiona a David Curbelo como alguien obsesionado por la comunicación, por violentar las barreras ante el peligro cierto de que todo acabe sin haber dado oportunidad a dejar una mínima huella. Una virtud de estos poemas, ciertamente no la menor de las que se puede hacer gala, es el arte de prescindir de lo superfluo y sostener una precisión y sobriedad dignas de destaque. El último texto presentado por David Curbelo es la obra de una narradora jovencísima, nacida en 1988, con cuentos tan breves como su propia trayectoria. Gelsi García es el nombre de la novel autora, conjuradora en Vesania de la locura, la incomunicación y un laberinto que se impone frente a los infructuosos intentos de los personajes de emprender un esquivo ascenso.

Olga Sánchez Guerrero es capaz de sostener una Conversación con ángeles, descubrió González Gallardo. En el oral intercambio, la intérprete de alemán tradujo esta vez su propio mundo, enfrentando con galanura los lugares comunes. El Amor, centro de su obra, es el más común de todos y sigue siendo el eje de la existencia del hombre.

Por el cuaderno Los poemas de la tierra, Roberto Manzano recibió el premio Silvestre de Balboa a la obra de la vida de un poeta camagüeyano. Sus colegas estimaron tanto la obra del autor de Synergos, que decidieron arriesgarse a provocar un conflicto con los vecinos de la provincia de Ciego de Ávila, lugar de nacimiento de Manzano. Más de 20 años de excelentes creaciones en la villa de Puerto Príncipe los convencieron sin dejar lugar a dudas. Los poemas…también se ofrecieron en esta jornada.

Un libro de texto conformado y editado fuera de la capital cubana, es otra novedad de la que los trabajadores de Ácana se sienten orgullosos. Español, texto y comunicación es el resultado del trabajo de un conjunto de autores del Instituto Pedagógico local. La profesora Rosario Mañalich expresó el placer de presentar este conjunto, cuyos elementos tuvieron origen en distintas tesis de licenciatura o maestrías y unen, por lo tanto, el valor científico con el pedagógico, como meritorios seguidores del legado de Enrique José Varona.

Finalmente, Nara Araújo disertó sobre los méritos de un libro que llevaba varios días despertando el interés en el pabellón de exposición de Ácana. Bajo la dirección de Gertrudis Gómez de Avellaneda se editó una revista quincenal dedicada al bello sexo, que tenía por título El Álbum cubano de lo bueno y lo bello, aparecida entre febrero y agosto de 1860. La lamentablemente desaparecida, Susana Montero Sánchez, recopiló 25 materiales aparecidos en la misma, la mayoría de la propia Tula pero también de otras narradoras contemporáneas con ella. Estos materiales son prácticamente desconocidos; reunidos por Montero Sánchez en un conjunto editado por Oneyda González, conforman el texto Lo bueno y lo bello: una estocada de género.

Adquirir todos los títulos lanzados en esta ocasión puede resultar preocupantemente oneroso, pero no caben dudas de que la intensa actividad de la editora provincial camagüeyana dota, con atractivas galas, a cualquier evento literario.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 8 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53).

Memorias 2006: Obras del Centro Juan Marinello en La Cabaña

El Centro Juan Marinello aprovecha también la Feria del Libro de La Habana. Hoy martes, en la sala Alejo Carpentier, se presentaron dos volúmenes de esta prestigiosa institución, La obra de Inmanuel Walerstein y la crítica del sistema-mundo capitalista de Carlos Antonio Aguirre Rojas, y El despertar del Asociacionismo científico en Cuba (1876 -1920) de Reinaldo Funes Monzote.

El profesor Rolando González, director del Centro Juan Marinello, presidía el panel que ofreció estos títulos a los lectores. El investigador Rafael Hernández, de la mencionada institución, presentó el volumen dedicado a Walerstein, mientras que la introducción al texto de las asociaciones fue realizada a cuatro manos por su autor y la editora, Silvia Gutiérrez.

Hernández confesó que había leído La obra… con suma premura, y pasó a detallar aspectos de la política editorial cubana a partir de los años ‘60, ilustrativos de la evolución del panorama de los estudios sociales y de politología en nuestro medio. En aquellos turbulentos años se inició la publicación de una serie de trabajos de prestigiosos intelectuales europeos y norteamericanos, aunque también de otras partes del mundo, que con los enfoques más contemporáneos del marxismo analizaban y desentrañaban las sociedades capitalistas. Un ejemplo sólido de ello lo constituía un grupo de analistas, congregados alrededor de la revista estadounidense Monthly Review, aún hoy, una de las más prestigiosas publicaciones de izquierda a nivel internacional, y que ejerció su influencia en varios pensadores cubanos de aquellos tiempos. Una figura relevante, divulgada en nuestro país en aquellas circunstancias, fue el germano-americano Herbert Marcusse.

La pérdida de esta tradición condujo a que hoy día, el conocimiento que tenemos del pensamiento sociológico de izquierda europeo y norteamericano sea, en muchas ocasiones, escaso y fragmentario, faltando una necesaria visión holística del conjunto de las esferas y las visiones del pensamiento más progresista y elaborado de la contemporaneidad. Aún cuando filósofos de la talla de Theotonio Dos Santos y otros siguieron enarbolando posiciones favorables a las causas de la liberación de los pueblos de la opresión imperialista y de apoyo a la revolución cubana, su obra es demasiado poco conocida en nuestra palestra, afirmó Hernández.

Inmanuel Walerstein es una importante figura de las ciencias sociales, autor de numerosos estudios políticos y fundador del Centro Fernand Braudel para el Estudio de la Historia. Se define como discípulo de este filósofo francés, y desarrolla sus teorías respecto a la concepción del capitalismo como un sistema mundial e interconectado. Conocer los trabajos de estos filósofos ayuda a apreciar y comprender la continuidad en el mundo de una visión crítica sobre el capitalismo. El libro presentado constituye una introducción a su pensamiento, necesaria en cuanto se aspira a enriquecer el debate, el estudio y los análisis de temas candentes y de primera actualidad en los campos de la sociología. Su autor es un notorio profesor de la Universidad Autónoma de México y, lamentablemente, compromisos de trabajo le impidieron estar presente en el lanzamiento.

El segundo libro, El despertar del Asociacionismo científico en Cuba (1876 -1920), fue premiado con el galardón Juan Marinello de Investigación. Su autor, al decir de la editora Silvia Gutiérrez, es un joven talentoso que le hizo cambiar su prejuiciada opinión contra este tipo de obras, pues la encontró sorprendentemente amena, fluída e interesante, en un tema poco tratado.

Funes Monzote, por su parte, explicó que su motivación surgió del hecho de observar la separación, que parece infranqueable en la mentalidad de muchos especialistas, entre ciencias sociales y naturales. La formación histórica de una sociedad, ilustró, no puede concebirse separada de la influencia del desarrollo de las actividades de los científicos, tanto en el campo técnico como en la incidencia de éstos en la formación de la naturaleza espiritual de dicha sociedad. Los estudios históricos de Cuba, señaló, padecen de ignorar mayormente la actividad de profesionales y científicos, y su influencia en la evolución de nuestra nacionalidad.

El estudio de Funes Monzote se centró en la formación de las primeras sociedades científicas, fundamentalmente de médicos, farmaceutas, naturalistas y profesionales afines. En la etapa abordada, recoge el papel de importantes figuras de la época, intentando evitar la dicotomía y observando los sucesos en su necesario entorno histórico. Mención especial se hace del Congreso Médico de 1890, por la proyección que tendrían estas personalidades en el tránsito de la Colonia hacia la República.

En intercambio con el público, los especialistas del Juan Marinello revelaron planes y proyectos que continuarán impulsando estas inestimables investigaciones.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 7 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53).

Memorias 2006: El Sur y sus perspectivas en el mundo del saber

La primera etapa de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) se celebró en Ginebra, en el mes de diciembre del año 2003. Por este motivo, previamente se decidió elaborar un prolijo informe, con el objetivo de presentar a los diplomáticos, que allí se reunirían, un conjunto de informaciones y reflexiones poco divulgadas sobre la barrera digital, concepto con el que se denomina la brecha que separa a las naciones del Norte desarrollado de las del Sur subdesarrollado, también en los campos de la informática, las telecomunicaciones y las industrias relacionadas

El profesor Boutros Boutros Galhi, ex–Secretario General de la Organización Naciones Unidas y actual presidente de la Junta del Centro del Sur encargó al Doctor Fidel Castro Díaz–Balart la dirección del grupo de especialistas que redactarían el informe. El Centro del Sur se convirtió, desde 1995, en una organización intergubernamental permanente de países en desarrollo. Sus objetivos son los de promover la solidaridad y la cooperación entre los países del Sur, así como coordinar su participación en los foros internacionales. Como parte de su actividad, ha compilado una serie de documentos sobre temas de política pública y análisis sobre cuestiones clave que enfrentan los países en desarrollo en negociaciones multilaterales y sobre las que necesitan planificar respuestas conjuntas eficaces. Sociedades de la Información: Hacia una perspectiva del Sur es el fruto del trabajo de los especialistas dirigidos por Castro Díaz–Balart, inscrito en este marco, que se puso a disposición de los delegados a la CMSI, aunque tanto políticos como politólogos, profesores e investigadores y el público en general pueden encontrar provechosa esta lectura. Los otros autores son asimismo relevantes científicos y filósofos de prestigiosos centros y universidades de Asia, América y Europa.

La XV edición de la Feria del Libro de La Habana ha traido la oportunidad al lector cubano de acceder a este volumen, en la trilingüe edición presentada en la sala Fernando Ortiz por el Dr. Castro Díaz–Balart. En inglés, francés o español, el lector puede reflexionar sobre el desafío integral que plantea el enfrentamiento de los problemas abordados en el mismo. Boutros Galhi apunta el propósito de ofrecer una visión holística, integral, respecto al reto que representa el progreso económico y social de los países del Sur, con una fuerte necesidad de avance y aplicación de la ciencia, la tecnología y los recursos humanos altamente calificados. El estilo abarcador de Sociedades…lo hace accesible a un amplio público, en el que es capaz de crear un mínimo de consciencia ante la naturaleza de los problemas tratados. Varios cuadros y tablas ilustran ventajosamente el cuadro representado por los autores.

Se plantea, nada menos, que la creación de sociedades de la información y el conocimiento, como medio esencial de lograr comunidades mundiales pacíficas y equitativas, con adecuada infraestructura económica y social, para la humanización del proceso de globalización. Como informe, se expresa el profundo deseo de los científicos de crear Sociedades de la Información y potenciar, con estas herramientas, las economías del Sur. Se reconocen los profundos problemas del Tercer Mundo, las abismales diferencias que lo separan de las naciones punteras en materia de dominio y acceso a recursos materiales, incluyendo fuentes energéticas, alimentos y recursos hídricos. Los datos disponibles indican que todo está relacionado. El analfabetismo, el desempleo, la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desertificación, los cambios climáticos y otros por el estilo son obstáculos inseparables que deben ser vencidos.

Frente a este panorama, los autores de Sociedades…llaman a crear, dominar y utilizar la ciencia y las tecnologías modernas, dedicando mayores presupuestos a las actividades de Investigación y Desarrollo ( I + D ); promover las instituciones como universidades y centros modernos de investigación; la utilización en el Sur de los resultados generados con esfuerzos propios en estas esferas; no desdeñar el papel de las ciencias básicas e incorporar desde las tempranas etapas de la educación, la enseñanza de modernas nociones científicas a los jóvenes. El papel de la Educación Superior es abordado y se llama la atención sobre la importancia de acercar los niveles del tercer Mundo a los del primero. De igual forma, debe tomarse en cuenta el conocimiento tradicional y autóctono de muchas comunidades autóctonas, cuya importancia puede inferirse del hecho de que poderosas corporaciones trasnacionales están buscando absorber las experiencias de este tipo, en particular en los campos de la farmacología.

Uno de los autores aprovecha una frase conocida como expresión Schumpeter ¨explosiones de destrucción creativa¨. Con ella indica la aceleración vertiginosa de la dinámica capitalista de creación y destrucción, innovación y obsolescencia, mediante la cual se logra superar continuamente nuevos y más avanzados niveles de productos, servicios y tecnologías. Esto se reproduce en interminables espirales de competencia, que motivan a las compañías hipercompetitivas a mantener una sofisticada estructura de innovación. Esto modifica varios paradigmas, más o menos sostenidos durante una larga etapa, en lo referente al manejo del conocimiento, que tiende a ser arrastrado de la arena pública hacia la propiedad privada. Esto ocurre con gran fuerza en industrias como la biotecnología y la informática y las comunicaciones (TICs). En estos campos está debilitándose la frontera entre descubrimiento e invento, solicitándose y obteniéndose patentes para productos tales como genes, organismos genéticamente modificados, y hasta fórmulas matemáticas.

En este marco ¿cómo pueden las naciones pequeñas mejorar su situación relativa? Por una parte, aconsejan potenciar los esfuerzos en la erradicación de las deficiencias en la formación científica de los pueblos, los analfabetismos total y funcional en materia de ciencias; por otra parte, explotar al máximo de sus posibilidades las TICs, aprovechando redes creadas por organismos internacionales donde se accede a los últimos artículos y trabajos científicos. La voluntad política y el acceso del Sur a recursos financieros son también reclamados para enfrentar con éxito tantos desafíos.

El libro Sociedades… fue presentado al culminar un debate titulado El pensamiento socialista y la filosofía de la ciencia que, en el marco del evento La Cultura en defensa de la Humanidad. Los intelectuales y la integración de América Latina, tuvo lugar en la sala Fernando.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 6 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53).

Rogelio: Ciencia, tecnología y algunas soluciones para problemas de la sociedad

Ciencia, Tecnología y Sociedad rompe lanzas sobre la importancia y responsabilidad que comparten tecnólogos, científicos y gobernantes, respecto a la vida de los pueblos en el futuro

El Doctor en Ciencias Físico–Matemáticas Fidel Castro Díaz-Balart es un firme convencido del principio de que el futuro, aún sin ser predecible, sí es diseñable. Así, en su última entrega, Ciencia, Tecnología y Sociedad vuelve a romper lanzas sobre la importancia y responsabilidad que comparten tecnólogos, científicos y gobernantes, respecto a la vida de los pueblos en ese lugar hacia el que avanzan los relojes.

En esta obra, publicada con el sello de la Editorial Científico Técnica, se recogen tres artículos ya aparecidos, respectivamente, en el Boletín (1, 2002) del Organismo Internacional de la Energía Atómica y las revistas Perspectivas del Desarrollo Global y de la Tecnología, de EE.UU. (Volumen 1, 2003), y Dirección y Organización, de la Fundación Universidad Politécnica de Madrid (número 27, 2002). En el mismo volumen se encuentra la versión en inglés de estos textos.

El hilo conductor de la serie es la posibilidad de un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización, candente tema de cuya evolución no escapará ningún rincón –oscuro o iluminado– del planeta. Un importante antecedente de este trabajo es el texto Ciencia, innovación y futuro, también de Díaz-Balart, que puede ser consultado en una de las Ediciones Especiales del Instituto Cubano del Libro. A lo largo de numerosos trabajos como éstos, Díaz-Balart ha defendido con optimismo la posibilidad de afrontar los difíciles retos de la sociedad de hoy: la escasez de alimentos y energía, el subdesarrollo del Tercer Mundo y la preservación del medio ambiente. El avance de la ciencia y la tecnología, unido a una actitud de cooperación entre políticos y científicos que promueva su uso racional, puede potenciar los aportes que el desarrollo debe rendir al ser humano.

En su introducción a Ciencia, Tecnología y Sociedad, Díaz-Balart nos previene de su criterio acerca de la globalización, realidad capaz de contribuir decisivamente a la unión de los pueblos. La globalización muestra hoy una faceta fundamentalmente neoliberal: pone al Mercado por encima del individuo. Esto genera una desigualdad lacerante entre los estratos más y menos favorecidos de la sociedad. El abismo entre tales espacios amenaza con devorar el resultado de milenios de evolución humana. Para cerrarlo, es necesario unir las conquistas del conocimiento y la razón al humanismo sostenido por las mentes más brillantes del pensamiento científico, sostiene el autor.

El primer apartado del libro trata sobre la energía y el medio ambiente, las difíciles opciones y las presiones que enfrentan los países en esta esfera, sobre todo en el Tercer Mundo. El análisis objetivo del ritmo de gasto en las sociedades altamente tecnificadas muestra, sin discusión, que tal nivel de consumo es insostenible para la totalidad de la humanidad, si se quiere que dentro de unos pocos años quede algo de atmósfera y de materias primas. El rol y las posibilidades de la energía nuclear son defendidas nuevamente por Díaz-Balart, de acuerdo a un concepto que resalta los necesarios mecanismos de control, y la divulgación de las realidades no suficientemente conocidas de esta industria, como son su uso en diversas esferas de la medicina, la agricultura, etc. También son evaluadas como útiles alternativas, de acuerdo a las condiciones específicas de cada situación, las energías alternativas y no convencionales, como la solar, la biomasa y la eólica. Este trabajo culmina con una esclarecedora nota acerca de la declaración del Consejo Mundial de Energía del 2002, que debe incorporarse como un importante criterio en el debate alrededor del uso de la energía atómica.

El segundo acápite se titula “Globalización, ciencia y desarrollo. Comprender el desafío a partir de una experiencia latinoamericana” y cuenta con la coautoría del miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y del Tercer Mundo, Hugo Pérez Rojas. Partiendo de las consecuencias de la creciente interdependencia de los pueblos en un mundo fuertemente polarizado, que no es más que la globalización actual, se analizan entonces los problemas del crecimiento demográfico y la creciente demanda de energía y de recursos hídricos. También es abordada la cuestión del acceso a algunos productos farmacéuticos de alta tecnología por parte de las poblaciones de los países del Sur. A continuación es expuesto el abismo tecnológico entre las naciones del Norte y del Sur y se estudian las posibilidades y necesidades de los países del Tercer Mundo de desarrollar su capacidad científico-técnica como medio de resolver importantes problemas hacia su desarrollo y prosperidad. En este sentido, se desglosan la Ciencia y la Tecnología en cuatro esferas: las ciencias básicas (Matemáticas, Física, Ciencias Médicas Básicas y otras); ciencias aplicadas, donde se encuentran las aplicaciones de aquellas a la medicina, la agricultura, la generación de energía, etc.; y las tecnologías baja y alta, que abarcan, por un lado, la actividad industrial más general y por otro, la ciencia de los nuevos materiales, las comunicaciones, la ciencia espacial y los productos farmacéuticos especializados. Cada una de estas esferas guarda una compleja y profunda relación con las restantes y, para el desarrollo viable y sin sobresaltos de un país, no debe descuidarse ninguna, aún estableciendo lógicas prioridades, acordes con la situación específica. En este análisis se cuenta con la provechosa exposición de las experiencias de tres países del Tercer Mundo con notables avances en determinadas ramas científicas con prestigio a nivel mundial, a saber, la India y Brasil, con tecnología espacial, nuclear y de Informática, y Cuba, con su industria biotecnológica.

Los autores realizan luego una analogía con un principio conocido en física como la no invarianza, con la que se van a referir a la diferencia de los efectos que en distintas sociedades, del Primer y Tercer mundo, producen medidas similares, hechas en un mismo molde que no tiene en cuenta diferencias esenciales de cada subsistema. Se deduce de este análisis la necesidad del sostenimiento de políticas propias, adecuadas a las realidades concretas, para encontrar en cada caso el camino más conveniente hacia el progreso. Los autores culminan el artículo con recomendaciones básicas para el avance de la ciencia y el desarrollo humano y sostenible.

La tercera y última parte del libro es la titulada “Hacia la organización del futuro basada en el conocimiento”. El profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Hidalgo Nuchera, es coautor del artículo donde se escudriña en los paradigmas de la Nueva Economía, entendiendo como tal la determinada por el extraordinario avance de las tecnologías digitales y su aplicación a un número vertiginosamente creciente de sectores. De las claves que identifican la Nueva Economía pudiéramos destacar el papel del conocimiento y la información, bienes intangibles que añaden un mayor valor al bien o servicio de una empresa determinada. Ahora la empresa clásica debe pasar a un funcionamiento dinámico, alerta, y permanecer receptiva a los continuos cambios: lista para asimilar constructivamente las contradicciones que tal situación genera.

En las páginas de este libro, el autor vuelve a desmitificar la imagen estereotipada de un científico encerrado en su castillo-laboratorio, despreocupado de las posibles repercusiones de su trabajo en la sociedad. La publicación de estos textos en revistas de prestigio mundial demuestra el interés que despiertan hoy los temas abordados en la comunidad intelectual. El elevado rigor del análisis; las importantes relaciones que guardan cada uno de sus aspectos entre sí y el convincente nivel ilustrativo con que estos ensayos abordan esferas vitales, ensamblan una útil referencia para todos los que participan o presencian el debate sobre el papel de la Ciencia y la Tecnología en nuestras vidas.

Publicado por primera vez en Cubalitraria (http://www.cubaliteraria.com) en el otoño de 2003.

Memorias 2004: Imaginar una entrevista contra las normas del olvido

Foto: Rogelio M. Díaz Moreno

Ediciones La Memoria, del Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”, presentó este jueves los libros de su premio Memoria. Entre los más solicitados por el público estuvieron Camila y Camila, de Mirta Yáñez, y La imaginación contra la norma. Ocho enfoques de la república de 1902, compilación de entrevistas de Julio César Guanche.

Contra las usuales interpretaciones superficiales y la escasa publicación de investigaciones serias sobre el período entre 1902 y 1958, Guanche se propuso convocar las voces de estudiosos que hubiesen explorado diversos campos de ese período. Es así que, con gran vocación de diálogo intergeneracional y persistencia, surge La imaginación contra la norma: ocho entrevistas sobre otros tantos temas específicos, todos circunscritos al mal llamado “Período Republicano”.

No decimos “mal llamado” por error, como bien afirma Aurelio Alonso en su prólogo, el término de República se ha manipulado sistemáticamente para designar la vida política de las seis primeras décadas del siglo XX, como si no hubiésemos tenido cuatro constituciones antes de 1902 y –peor– como si no estuviéramos dentro de un proceso democrático desde 1959. Contra ese concepto, y contra la pérdida de la memoria, llegan las conversaciones con siete conocidos especialistas y un misterioso personaje.

Es así como las palabras de Berta Álvarez Martens, Ricardo Luis Hernández Otero, Delio Carreras Cuevas, Fernando Martínez Heredia, Julio A. Carreras, Tomás Fernández Robaina y Oscar Zanetti se suceden en un mosaico que ayuda a componer una imagen de la República Dependiente (me gusta esa fórmula de compromiso, la dijo Aurelio Alonso en su presentación) mucho más compleja y llena de meandros por investigar que la que nos presentaron en la escuela. A lo largo de estas páginas no se echa de menos el tono coloquial, ello impide a la aridez enseñorearse del ámbito reflexivo, acaso se deba esto a que Guanche no es periodista ni historiador, sino que ha llegado a ambos oficios de manera autodidacta.

El octavo entrevistado, según la introducción del autor, estuvo marginado por décadas de la vida cultural por la demencia –como Milanés–, pero con una renacida lucidez y magnífica memoria puede hablar sobre Pablo de la Torriente Brau, su amigo entrañable. Acaso sea la entrevista de Juan Orlando Pérez –no, no confundir con el corresponsal de CubaLiteraria desde Londres– la más significativa para mí en términos personales: Pablo de la Torriente Brau, su vida heroica, su literatura irónica y trunca, es uno de mis íconos personales. De ese Pablo íntimo, sencillo y consecuente con sus ideas marxistas sin perder la capacidad para la ternura o el asombro, nos habla este anciano detenido en el tiempo por su encierro voluntario y que, acaso por permanecer en el pasado, no puede juzgarlo.

Es útil y justo el diálogo que evoca y explica, es imprescindible que los que saben nos dejen una herencia lúcida y contradictoria, en la que nos podamos reconocer. Julio César ha puesto su granito de arena. Enhorabuena.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIII edición, 12 de febrero de 2004 (http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/)

Memorias 2004: Las imágenes de un sueño

En diciembre de 2002, la casa de Alberto Granados, en La Habana, fue sede de una reunión que afectaría la vida de todos los presentes. Jean Cormier, promotor del encuentro, tenía un proyecto a propósito del setenta y cinco aniversario de Ernesto Guevara de la Serna. Cormier, biógrafo de Guevara y experimentado editor, tenía conciencia del importante papel que jugaran las fotos de ese gran hombre en la consolidación de su mito. De ahí que Cormier buscase, en La Habana, reunir a los más importantes fotógrafos del Che para mostrar su muy diversa iconografía en una gran exposición y un libro.

Alberto Granados era el hombre justo para convocar a todos aquellos artistas de la imagen: cincuenta años atrás había acompañado al Che en su hermoso viaje a través de Suramérica. Su ininterrumpida amistad con Guevara permitiría aclarar las dudas históricas y allanar caminos institucionales. Así fue como empezaron a trabajar juntos los fotógrafos cubanos Raúl Corrales, Chinolope, Alberto Figueroa, Alberto Korda, Liborio Noval, Perfecto Romero, Osvaldo y Roberto Salas; René Burri, de la Agencia Fotográfica Mágnum y los representantes del francés Roger Pic.

Los editores serían los jóvenes Saúl Corrales y Carlos Torres Cairo, por ellos corrió la coordinación entre ambos lados del Atlántico de los autores y de las instituciones que debían colaborar en tan gran proyecto. Los funcionarios del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Fototeca de Cuba, la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado de Cuba y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba pronto prestarían su ayuda en documentación o reimpresión de originales celosamente guardados.

Para abril del 2003 el viejo apartamento y estudio de Roger Burri en Montparnasse, en el corazón de París, devino sede de la exposición “Che Guevara por los fotógrafos de la Revolución Cubana” y espacio para lanzar la edición francesa del libro homónimo. Ambos empeños, tuvieron tanto éxito que se organizó su viaje por el norte de Francia, luego hacia País Vasco Francés y, finalmente a la Fototeca de Cuba en diciembre de 2003.

Ahora, con la Feria Internacional del Libro, Ediciones Aurelia trae la edición castellana de Che Guevara por los fotógrafos de la Revolución Cubana a la isla, para que los admiradores de la buena fotografía se deleiten. El libro –que se ha editado en inglés e italiano además de los idiomas ya mencionados– pertenece a la colección “Les Rebelles” de Ediciones Aurelia. En el Prólogo Jean Cormier analiza las relaciones entre la extensión del mito del Che y su relación con las maravillosas fotos de que fuera objeto.

Che Guevara por los fotógrafos de la Revolución Cubana no se limita a las fotos, en uno de sus capítulos se dedica a los experimentos visuales que en otros campos de la plástica aprovecharon la imagen de Ernesto en la década del sesenta, como aquellos de Raúl Martínez. La sección dedicada a Alberto Figueroa, de hecho, no tiene fotos directas del hombre, sino que recrea el mito del Che al explorar la iconografía creada en estos años en calles, carteles, murales y ropas.

Mientras el libro se detiene en Cuba la exposición sigue viajando: llegará a la Argentina en mayo y a Finlandia para julio. O eso se supone, todos saben que, Ernesto pudo llegar a Cuba, pero nunca marcharse.

¡Salud Guevara! Te esperábamos.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIII edición, 11 de febrero de 2004 (http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/).

17 de enero de 2007

Memorias 2004: Interrogantes que llegan al alma

Foto: Andrés Barca

Al principio se trató de preguntas, de preguntas persistentes dentro de la cabeza de un niño poco discreto. El niño se volvió hombre y las preguntas, de puntuales e inocentes, se transformaron en interrogantes abarcadoras e incisivas. Una espiral de interrogantes latentes en el alma de un famoso escritor, honrado con el mayor reconocimiento de la literatura cubana. Las preguntas de Reynaldo González obtuvieron respuestas articuladas en reflexiones diversas y ahora se reúnen en un volumen llamado Espiral de interrogantes, que CubaLiteraria y ediciones Boloña presentan a los lectores en esta XIII Feria Internacional del Libro.

No se debe tachar a estos dos sellos –que comparten el entorno poético de La Habana Vieja– de redundantes, sus libros son dos y son el mismo: el de CubaLiteraria está disponible en formato digital, apenas abarca el volumen de un disquette de tres pulgadas, accesible desde cualquier computadora personal; el segundo fue preparado por Ediciones Boloña, en una hermosa edición de papel. Ambos volúmenes se basan la serie de artículos que Reynaldo ha publicado de manera dispersa en Juventud Rebelde, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura, CubaLiteraria y otros medios de prensa mientras indagaba sobre la plástica, la literatura, la historia y sus otras obsesiones personales.

Espiral de interrogantes, el libro digital de CubaLiteraria, se presentó esta tarde en la sala “Carlos J. Finlay” de La Cabaña como parte de la serie de libros, discos y sitios web que presentará este portal durante toda la Feria. El encuentro contó con la presencia de César López, Pablo Armando Fernández, Alberto Garrandés, Rufo Caballero, otros escritores, editores y seguidores de la obra de Reynaldo. Esta es la primera incursión del flamante Premio Nacional de Literatura en los predios de lo virtual, y el autor confesó hallarse en una situación un tanto extraña. De “libro en cápsula” calificó a su creación, pero estaba satisfecho de poder acercarse a los lectores de todo el mundo a través de este nuevo medio de comunicación.

Eugenio Marrón, profundo conocedor de la obra del autor de Siempre la muerte, su paso breve y Contradanzas y latigazos, hizo una panorámica de la creación de Reynaldo. Destacó –con razón– su versátil talento, de modo que a lo largo de su carrera abordó con igual suerte la novela, el periodismo, el ensayo, y, finalmente, la poesía, con esa revelación editorial que fuera Envidia de Adriano.

Ahora Reynaldo reúne, en cuatrocientas noventa y dos páginas electrónicas, sus meditaciones alrededor de varios de sus temas recurrentes: “El tiempo también pinta” –la historia del arte–; “Relecturas, avenencias y desavenencias” –ensayos sobre autores de diversa época y estética– “Lezama revisitado” –no podía faltar su homenaje al maestro–; “El vecino incómodo” –las relaciones de nuestra cultura con la norteamericana a través de diversos autores– y “México aunque me espine la mano” –huelgan los comentarios.

El próximo viernes los lectores de Reynaldo tendrán una nueva oportunidad: coinciden en una sala la presentación de las versiones digital e impresa de sus interrogantes… Espero que nadie encuentre en ninguna de las dos Espirales todas las respuestas. La pasión por preguntar debe seguir viva.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIII edición, 11 de febrero de 2004 (http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/).

Yasmín: Los chichiricú del charco de mi corazón

¿Hay o no novelas para niños? La pregunta entronca con la definición de novela y de niño.

Si usted cree que un niño es un casi- humano sin más capacidad que la imitación y una novela un largo y complicado relato con fragmentos ensayísticos y ochocientas páginas: pues no hay novelas para niños.

Mas si usted piensa que un niño es una persona que, a pesar de sus pocas experiencias vitales, posee mucha curiosidad y persistencia, y una novela es un relato que construye un universo propio, que justifica sus peripecias, personajes e ideologías de manera explícita: pues entonces un niño puede leerla, e incluso habrá historias que parezcan escritas para ellos, y a partir de ahí los adultos tendrán que leerlas a escondidas o por estricta prescripción profesional. Eso ha ocurrido con Astrid Lindgren, Christine Nöstlinger, Ligia Bojunga Nunes y otros autores, ellos empezaron narrando y luego los editores les etiquetaron.

A lo que voy es que la literatura es una, y su percepción cuestión de sensibilidades, no de edad. Debe ser por ello que me alegra la reedición de Los chichiricú del charco de la jícara, volumen de Julia Calzadilla Núñez que, en 1987, llevara a imprenta Casa de las Américas. Los chichiricú regresan ahora con el sello Gente Nueva, editados por Norma Padilla Ceballos e ilustrados por Yoel Moreno y Aurioles Pupo.

La leyenda de los chichiricú, como las de los güijes y otras criaturas del imaginario rural cubano, pueden ser rastreadas en el pasado, hasta remontarse a las regiones africanas e ibéricas de donde provienen los actuales habitantes de nuestra isla, pero esa es labor para los antropólogos, historiadores y similares. Lo importante es que Julia Calzadilla aprovecha el cuento de la pareja de duendes negritos llegados desde la Costa de Guinea para viajar por una tierra maravillosa llamada Cuba.

En esta novela, estructurada sobre cortas peripecias aventureras, conoceremos a los chichiricú, por supuesto, la forma en que viven y se ríen, la forma en que se les debe llamar y de cómo sacan cuentas, donde se embrollan letras y números. Pero en el camino de esa pareja bullanguera se cruzan (y no por casualidad) con los pájaros, ríos, peces frutos y flores de Cuba, llamados por sus nombres y ubicados, como al descuido, en la geografía nacional.

Del Toa al Cuyaguateje van andando los duendes, y en su cruce con los humanos priman alegría y solidaridad. Las tradiciones que Cuba tomó de sus ancestros como la rumba y los papalotes, se insertan ágilmente en esta historia de magia y fantasía, llegan con metáforas sencillas, casi siempre relacionadas con los elementos de la naturaleza, lo que da a los cortos de corazón una pista para etiquetar el libro.

En realidad sabemos que Julia escribió el libro para todos los que aún podemos ver a los chichiricú.

Publicado por primera vez en Cubalitraria (http://www.cubaliteraria.com) en el invierno de 2003.

Memorias 2004: Aprender a escapar de Francisco

Las novelas de aprendizaje son casi imprescindibles en la historia de los narradores. Al inicio o el final de las carreras surgen, como salidas de lo más profundo del alma, esos ajustes de cuentas con el pasado, que se disfrazan de historias que, casualmente, evocan a los personajes, lugares o épocas en que los autores crecieron.

El Francisco era un pueblo de Las Tunas –ahora se llama Amancio– pero en la memoria de un camagüeyano, cuya familia dejó atrás el Francisco hace tres generaciones, ese pueblo aún vive de alguna manera. Vivir en el Francisco, de Milton Sánchez, no debe ser entendida por ello como una novela autobiográfica –no tengo certeza de que el autor halla pasado demasiado tiempo allí–, sino como una búsqueda en la memoria familiar que le permite el ejercicio de una fresca –por momentos abigarrada– crónica pueblerina.

Los personajes de Francisco, nucleados alrededor de las familias de Juana Espinosa y Lucrecia y Digna del Monte, giran en el torbellino de las altas y bajas políticas y económicas de la Cuba republicana como a ciegas. La lejanía que mantiene el pueblo respecto a los sucesos de la capital, del país, permite a Milton transformar los hechos en rumores y los cambios se tornan algo aparencial, que no modifican la esencia estática de las condiciones de sus habitantes.

Los personajes tienen un cierto aire de sainete tradicional, pero eso es solo al principio, poco a poco alcanzan densidad gracias a las certeras descripciones. Así nos llegan datos sobre los móviles y estrategias de seducción o sobrevivencia. Acaso se pueda reprochar al narrador –omnisciente, irónico a menudo– que administre con tanta lentitud los elementos que nos permitirían comprender a estos personajes desde el inicio de la historia. Pero ese recurso tiene su lado bueno: usted no sabrá cuál va a ser la reacción de cada uno de ellos en la siguiente página. De este modo las peripecias y transformaciones internas de las criaturas de Francisco están en constante redefinición aparencial.

No digo aparencial por gusto, Milton nunca deja de advertir la más íntima naturaleza de estos “sobrevivientes”. Puede que logren ascender en la escala social y económica del poblado, pero seguirán siendo lo que fueron: personas con caracteres diversos y similares en dos elementos, invariabilidad interna y persistencia en los objetivos. Los caminos para trepar serán diversos, como diverso es el retablo de corrupción y deterioro que ofrece esta pequeña república mediatizada, tan olvidada de los otros que a veces parece funcionar por sí misma.

No es extraño entonces que el relato termine con el fin de año de 1958. Las hijas y nietas de Juana Espinosa, después gastar el dinero de sus maridos, huyen hacia otra realidad. Dejan tras sí los objetos y los hombres: elementos imprescindibles para el ascenso de las féminas en esa sociedad. Que tres mujeres hechas para el matrimonio digan “Adiós Francisco” desde la ventanilla de un auto, justo en la madrugada del primero de enero de 1959, le abren la puerta al primer cambio verdadero. Buena suerte a ellas y a Milton. Nos volveremos a ver, espero que lejos de Francisco.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIII edición, 10 de febrero de 2004 (http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2004/).