Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

28 de octubre de 2006

No somos ajenos: Represión y alerta total en Oaxaca

Reproducimos aquí el Comunicado de las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca emitido ayer 27 de octubre.
Ante la firmeza y la decisión del pueblo mejicano de poner fin a siglos de salvaje explotación, arriesgando sus vidas si es necesario, ningún revolucionario debe quedar indiferente.

Foto Francisco Olvera

Lea también:
Llamado urgente de la Comisión Sexta del EZLN
Represión policial y paramilitar en Oaxaca; tres muertos y 23 heridos

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL A LAS ORGANIZACIONES HERMANAS Y SOLIDARIAS A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS A TODAS LAS PERSONAS CONCIENTES

ORGANIZACIONES INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA – OIDHO – INTEGRANTE DE LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA – APPO -, hoy, 27 de octubre del 2006, con gran indignación y suma urgencia, denunciamos la ola de represión que las fuerzas fascistas del régimen están instrumentando en estos mismos momentos contra este gran levantamiento civil legítimo del pueblo de Oaxaca:

Desde el día de ayer, en escalofriante similitud a métodos fascistas de otros tiempos y lugares, todas las estaciones comerciales de radio sacaron sus transmisiones del aire y solo quedó una presunta estación de radio ‘clandestina del verdadero pueblo’, fácilmente identificable como instrumento de Ulises Ruiz, para llamar a los priístas a agredir de manera masiva a los integrantes del movimiento, así como para confundir al pueblo y enfrentar a Radio Universidad, única voz del movimiento popular en estos momentos.

Para el día de hoy, el movimiento popular aglutinado en la APPO convocó a un paro y bloqueo total de la ciudad capital de Oaxaca; este bloqueo ha sido un éxito rotundo, a tal grado que incluso los noticieros televisivos tuvieron que constatar que la ciudad capital Oaxaca estaba prácticamente paralizada. Todos los cruceros, todos los accesos a esta ciudad se encontraban bloqueados por el movimiento popular, cuando aproximadamente a las cuatro de la tarde, grupos paramilitares del ex-mandatario Ulises Ruiz iniciaron ataques contra varias barricadas y bloqueos con armas de alto poder:

Fueron atacados de manera masiva por porros los compañeros en el plantón frente a la Procuraduría del Estado, y tres barricadas en diferentes colonias de la ciudad. Así mismo, en varios lugares el ex -régimen de Ulises Ruiz acarreó priístas para atacar a los integrantes del movimiento con armas de fuego. En estos momentos están agrediendo a los manifestantes en los municipios conurbanos San Bartolo Coyotepec y San Antonio de la Cal. Hay francotiradores y policía atrincherada en varios edificios municipales. En Santa Lucía del Camino los PRIístas, armados por el régimen con todo tipo de armas, están rodeando a los manifestantes en el bloqueo de este lugar. El periódico El Universal publica en internet fotos en dónde se ve al regidor de seguridad pública y hermano del diputado federal del PRI de apellido Aguilar disparando contra los ciudadanos.

¡Hay un número no confirmado de cuatro muertos, una gran serie de heridos a balas y varios secuestrados. Entre los heridos se encuentra un reportero del diario Milenio. Los muertos confirmados hasta ahora son un maestro y un reportero extranjero de Indymedia!

Existen amenazas de muerte y desalojo despiadado en contra de todos los integrantes del movimiento para esta noche.

¡La Cruz Roja y las clínicas declararon que tienen prohibido acudir al auxilio de los heridos del movimiento! En una de las colonias, los policías ministeriales en civil están atrincherados en una clínica desde la cual están disparando con armas de alto poder contra el pueblo!

Los ciudadanos están defendiendo en estos momentos las barricadas y los bloqueos y plantones con su vida y han resistido SIN ARMAS con éxito a varios ataques.

Grupos fuertes de corporaciones policiacas se están dirigiendo hacía los plantones del movimiento. Grupos de porros encapuchados del régimen se están preparando para más ataques.

Mientras, en la ciudad de México, 22 compañeros de la APPO, integrantes del plantón frente al senado de la república han entrado en la fase total de su huelga de hambre.

¡¡DENUNCIAMOS ANTE EL MUNDO QUE EN EL MÉXICO DE LOS GOBIERNOS ULTRADERECHISTAS, MAFIOSOS, CORRUPTOS, CON SUS FALSOS DISCURSOS DE DEMOCRACIA Y BIENESTAR, LA VIDA DEL PUEBLO NO VALE ABSOLUTAMENTE NADA!!

¡¡HACEMOS UN LLAMADO URGENTE A TODOS LOS MOVIMIENTOS Y TODAS LAS PERSONAS SOLIDARIAS PARA QUE APOYEN LA LUCHA PACÍFICA DE ESTE PUEBLO!!

Antecedentes: Es del conocimiento público que desde hace varias semanas el ex-régimen estatal del delincuente fascista Ulises Ruiz Ortiz en contubernio con el derechista gobierno federal Mexicano han estado preparando el terreno para una ‘masacre anunciada’ en el estado de Oaxaca, ya que hasta ahora no han podido destruir el movimiento masivo y generalizado de este pueblo hundido en la miseria pero levantado en dignidad para acabar con el sometimiento de décadas bajo un régimen caciquil del PRI, que culminó en estos últimos dos años en la dictadura de Ulises Ruiz Ortíz y sus secuaces.

Ya lo sabe todo Oaxaca, todo México y mucha gente de diferentes partes del mundo: nuestro pueblo se ha levantado organizada- y pacíficamente en defensa de nuestros derechos fundamentales y constitucionales. Este pueblo ha luchado durante cinco meses de manera contundente y con una organización ejemplar. En ningún momento ha cometido las fechorías que le quieren atribuir la ultraderecha y sus medios masivos de desinformación masiva. Hemos visto en los últimos días que incluso gran parte del Senado de la República constató la ingobernabilidad que existe en el estado de Oaxaca y la disposición de este pueblo heroico de poner fin a esta pesadilla de los asesinatos, atracos, de los saqueos y robos, de la desfachatez de una camarilla en el poder.

Detrás del discurso falso sobre la solución pacífica en Oaxaca, han estado preparando la división del movimiento magisterial y pretendían apartarlo de la APPO; pretenden hacer aparecer a la APPO, este órgano en donde confluyen miles de ciudadanos y ciudadanas oaxaqueñas de manera democrática, como ‘grupo reducido radical vinculado con grupos armados’ fácil de disolver cuando el magisterio regrese a clases.

Desde hace días, la ultraderecha estatal vocifera amenazas de desalojo contra el movimiento popular y el ex – régimen Priísta se reúne con incondicionales priístas y grupos de vándalos, así como autoridades municipales incondicionales (por igual de corruptos), planeando ataques al movimiento que podrían aparentar ser “enfrentamientos entre ciudadanos” y pagando a los que realizarán estos ataques.

El Senado de la República y el gobierno federal sostienen al tirano Ulises Ruiz quien declaró – con su acostumbrada estupidez - : “Aunque me pongan una pistola en la sien, yo no renuncio!” Primero sacrifica la vida de los que dice gobernar.

Estamos seguros que los medios del régimen y de desinformación transnacional tratarán de nuevo aparentar que hoy la APPO provocó ‘enfrentamientos’, lo cual es absolutamente falso, porque nuestro movimiento está desarmado y solo se defiende con barricadas, piedras y palos.

Es inconcebible que los que se dicen representar el ‘estado de derecho’ todavía puedan sostener lo insostenible: la dictadura de un grupo de delincuentes organizados que se dicen gobernar el estado de Oaxaca y están instigando impunemente ataques armados de priístas contra el movimiento.

Es un crimen de lesa humanidad de parte de ‘políticos’ y ‘analistas’ el estar cerrando sus ojos ante el sufrimiento del pueblo oaxaqueño y quedarse observando esta crónica de una masacre anunciada.

Es abominable e indigno llamar “representantes” a los tiranos, “moderados” a los traidores, pero “radicales” a una gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas que nos hemos levantado de manera pacífica en defensa de nuestros legítimos derechos.

¿¿ESTAMOS EN EL SIGLO 21??

¡VIVA EL PUEBLO DE OAXACA! ¡VIVA LA APPO! ¡JUSTICIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA!

¡BASTA DE REPRESIÓN Y MISERIA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS! ¡LA VICTORIA NO ES DE LOS PODEROSOS SINO DE LOS MEJOR ORGANIZADOS!

Oaxaca de Juárez, a 27 de octubre del 2006

ORGANIZACIONES INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA – OIDHO – Una de tantas agrupaciones tachadas de “radicales” porqué todavía defendemos la Constitución y nunca nos han podido comprar.

27 de octubre de 2006

Memorias 2005: La novela que saltó de nuestras pantallas

Es usual que el cine y la televisión tomen ideas y argumentos de la literatura. El hecho es, incluso, lógico, según ciertos especialistas, ya que los medios audiovisuales tienen una breve historia y, en el proceso de construir su identidad, es comprensible que los creadores incorporen recursos de los otros medios expresivos que el hombre ha desarrollado. Sin embargo, la dinámica del siglo XX hace que en poco tiempo la literatura ya empiece a tomar y recrear historias que nacieron expresamente para los medios audiovisuales. Uno de los ejemplos más notables y conocidos es, por supuesto Alien, que llegara a los cubanos gracias a la excelente colección Dragón, en la década del ochenta. Ahora este mismo sello trae a los cubanos la novela Brigada Central, versión de la serie que deleitara a millones de telespectadores, protagonizada por Imanol Arias y escrita por Juan Madrid.

Madrid, guionista de cine y TV por obligación, novelista de sangre, nos condujo con tensión envidiable por los dramas de la Brigada Central de la policía española en sus enfrentamientos contra la corrupción y la violencia en todos sus estamentos sociales. A la vez, logró dotar a cada agente de una vida compleja y diversa. Ahora sus minutos de transmisión devienen capítulos de una gran novela.

Pero, más que el retrato de un grupo o una sociedad, podrida casi en su totalidad si hemos de creer al autor, Brigada Central es la novela del Gitano Flores y su desgarramiento interior. El Gitano, un gran policía al cual el deber a menudo opone a las leyes de “su raza”, nos conduce por estos catorce casos que develan lo mejor y peor de cada personaje. No hay una solución sencilla para la vida de Flores y su familia, tal vez porque Madrid desea mostrarnos un pedazo de la verdad. No la verdad de los reality shows norteamericanos, sino la de cada hombre enfrentado a sus propios demonios.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 7 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

Memorias 2005: Cuidado, aquí hay un pedazo del abismo

La jornada de este domingo estuvo dedicada por los organizadores de la XIV Feria Internacional del Libro a la solidaridad con los cubanos prisioneros en los Estados Unidos. Varios volúmenes escritos por, o dedicados a, Antonio, René, Ramón y Gerardo. Poco después del medio día, la sala Nicolás Guillén del recinto ferial fue espacio para una de estas actividades, la presentación del libro El dulce abismo, selección de cartas y postales intercambiados por los Cinco y sus familias durante estos años.

El encuentro contaba con la participación de Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente del Parlamento Cubano, Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, Lourdes González, editora del sello José Martí, casa que apadrinó el proyecto de este libro. Entre el público se encontraban varios familiares de los Cinco cubanos prisioneros en los Estados Unidos: Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, respectivamente, y las madres de Antonio Guerrero y de René González. Acudieron además a la cita escritores y editores participantes en la Feria como James Cockfort, escritor norteamericano, Juan Madrid, autor de la serie de TV "Brigada Central" -ahora una novela cuya presentación se espera con ansias-, Eva Forest, escritora y directora de la Editorial Hiru y Rafael Cancel Miranda, uno de los miembros del movimiento independentista de Puerto Rico.

En su intervención, Elizabeth Palmeiro narró el origen de este proyecto. Explicó que la idea llegó del Fondo Rosemberg para los Niños y fue rápidamente aceptada por los familiares de los Cinco, entregados a la causa de su liberación. El proceso de compilar los documentos que cada familia atesoraba, tener que leer y valorar esas cartas y notas cruzadas, claves de la más profunda intimidad, fue una etapa dura de ese proceso editorial. A través de estas relaciones epistolares se reconstruye todo este racimo de injusticias y arbitrariedades que jalonaron su proceso. Reconoció Elizabeth que el libro devela un lado dulce del abismo de dolor en que están sumidos los familiares de estos hombres, el dolor cierto que provocan la separación y la distancia, la satisfacción de haber cumplido con la patria.

El dulce abismo es la tierna historia de un sufrimiento compartido, no se trata de Cinco hombres, sino de cinco familias desgarradas y honorables, se trata de la resistencia que siembra en nuestros corazones el amor.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 6 de febrero de 2005, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

Memorias 2006: Tres textos sobre usted y sobre mí

El Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) logró hoy en la sala Carlos Juan Finlay la mayor concurrencia que he tenido oportunidad de apreciar, hasta hoy, en presentaciones realizadas en ese espacio de la Feria del Libro de La Habana. Los tres textos ofrecidos al público en esta ocasión fueron el producto de otros tantos colectivos de autores, y me atrevo a afirmar que no fue ésa la única razón de la nutrida afluencia. Los propios títulos ya son capaces de despertar un elevado interés, pues Convivir en familia sin violencia constituye un anhelo insatisfecho de muchas personas; la Participación social en Cuba es un tema con mucha tela por donde cortar y La sociedad cubana. Retos y transformaciones es algo que nos atañe bien de cerca.

Rafael Hernández, Director de la prestigiosa revista Temas, realizó la observación del carácter festivo con que se identifica la Feria. Los libros de contenido científico demoran mucho más en agotarse, lamentó, que un ejemplar de Chavarría o Padura y que, en esta situación, le hace más feliz el poder introducir los tres títulos del CIPS, afortunado aporte frente a las carencias bibliográficas que sufre la interpretación de nuestra realidad actual.

Cierta incultura y visión arcaica de la naturaleza provocan que se conciban, aún, la cultura y las ciencias como universos separados. De acuerdo con esta creencia, el científico es una persona objetiva, fría y ajena a cualquier intervención con el objeto de estudio; se concibe la historia como un proceso lineal y acarreador de una clara dicotomía, resuelta finalmente a favor de los buenos. De ahí que Hernández celebre tanto los trabajos aportados por el CIPS, en tanto constituyen obras que subvierten esta visión, enriqueciendo el conocimiento de la subjetividad de los cubanos de hoy. Hernández leyó algunos párrafos del prólogo de La Sociedad cubana… -el cual redactó-, ilustrando estas opiniones.

Participación social en Cuba es el título que recibió una compilación de ensayos sobre este tema de vital importancia. El concepto sobre participación se idealiza frecuentemente, afirmó, o se reduce al mero fenómeno de la distribución equitativa. Esta última es una condición necesaria, naturalmente, pero no basta para poder afirmar que existe una participación real, concreta, de los distintos actores de la sociedad en la política común. La participación se abre en más de una dirección, y en más escalas que lo que habitualmente suele considerarse, y abarca las esferas de la movilización, la consulta, del control de las decisiones y de su cumplimiento por la base, entre otras. La participación no puede verse solo en relación con el Poder, sino que tiene que analizar las relaciones de los diferentes actores entre sí. El último ensayo recogido en Participación… remite al entorno familiar, y Rafael Hernández lo aprovechó para efectuar la transición a otro de los textos de esta trilogía.

Convivir en familia sin violencia tiene la capacidad de convertirse en un instrumento de trabajo y prevención social. Los autores de este libro insistieron en la posibilidad de aplicar las prácticas y metodologías empleadas, a favor de actividades similares de trabajo comunitario. A través de un grupo de talleres dedicados a distintos temas –usos y riesgos del castigo, solución de conflictos domésticos, pruebas de fuerza entre padres e hijos- se conformó este estudio sobre la distribución de jerarquías y relaciones de poder en los núcleos familiares. Hernández elogió la facturación del libro, de bella edición y oportunas ilustraciones de Juan Padrón y del popular dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, al que usted conocerá seguramente bajo el seudónimo de Quino. El gaucho cedió generosamente derechos de autor sobre viñetas de su popular personaje Mafalda, que ahora se dirige a grandes y chicos desde las páginas del texto cubano.

Alberta Durán, una de las autoras de Convivir… señaló al trabajo interdepartamental e intergeneracional como un factor clave en su éxito. Narró algunos de los pormenores de la realización de este estudio en los municipios capitalinos de Playa y Centro Habana. Destacó Durán que prácticamente nadie en las familias desea la violencia, generadora de un poderosos sentimiento de culpa, por lo que una de las cosas que más anhelan estas personas son las herramientas para evitarla.

Acompañan a Convivir… un sobre con materiales de trabajo pues, como se había señalado, éste porta un carácter dual de texto teórico y manual de trabajo. Dichos materiales son los mismos que fueran utilizados por las autoras en su accionar en los barrios, incluyendo un diploma que se le otorga a la familia luego de haber concluido el ciclo de trabajo.

Rosario Mañalich, editora de este título, señaló que entre sus autores encontró suficientes semejanzas como para desvanecer las diferencias en otros aspectos menores como la edad, pues todas eran personas con una profunda actitud de búsqueda del conocimiento, capaces de compartir sus vivencias y encontrar en ellas un caudal de humildad, calor humano y amor para volcarse en esta tarea. Otra virtud que halló en este libro fue su flexibilidad, que le permite ser aplicado en disímiles contextos.

Mañalich concluyó reflexionando que, si bien los verbos leer, amar y soñar tienen poco sentido conjugados en el modo imperativo, la lectura de esta obra representa la apertura de verdaderas oportunidades y estímulos para estas tres acciones.

Arnaldo Pérez tomó el micrófono a continuación, para revelar lo difícil que le resultó compilar los trabajos reunidos en Participación social en Cuba. Legó Arnaldo tres consejos a los que piensen realizar este tipo de trabajos, a saber: tener una enorme paciencia, no perder nunca de vista que el objetivo final es satisfacer una necesidad importante de un lector y, finalmente, pensarlo muy bien antes de lanzarse a tan temeraria empresa.

El orador expuso que trabajos anteriores sobre el tema presentaban serias limitaciones en cuanto a los ámbitos a que circunscribían sus análisis, y usando modelos no del todo adecuados a la realidad. Los trabajos recogidos en Participación... abarcan los entornos cívico políticos, económico laboral, el docente, el familiar, etc. Sostuvo en todo momento que promover la participación de la generalidad de los factores en el proceso de decisiones, planificación y ejecución tiene una importancia estratégica e insoslayable por tres grupos de razones: éticas, paradigmáticas y de tipo práctico. Los retos fundamentales a la hora de aplicar la filosofía de Participación..., detalló, son de tipo político, jurídicos, institucionales y, más que todo, educativos.

La intervención de Ovidio de Ángeles relativa a La sociedad cubana. Retos y transformaciones, se enfocó sobre el carácter representativo de este libro respecto al trabajo del CIPS. Aunque La sociedad… no agota el conjunto de problemas evocados en el título, sí integra una gran variedad de entornos, recogiendo el fruto de más de veinte años de diálogo entre los sectores académicos y los actores del medio social, laboral, estudiantil y religioso.

Finalmente, el director del CIPS, José Lázaro Hernández Gil, agradeció a todos los que hicieron posible la aparición de estos libros; promovió el boletín digital del centro y, sin comprometerse del todo, anunció las intenciones de acudir a la próxima edición de la Feria con nuevos ejemplares del trabajo de los investigadores de la Institución.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 9 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53)

Memorias 2006: Dialéctica, Ciencia y Revolución en La Cabaña

Foto: Rogelio M. Díaz Moreno

El libro Razón y Revolución. Filosofía marxista y ciencia moderna, de los autores Alan Woods y Ted Grant, fue lanzado hoy, en la sala Fernando Ortiz, en el marco de la presente Feria del Libro de La Habana. Publicado originalmente por la fundación Federico Engels, esta institución ha cedido generosamente los derechos de autor, traducción y edición al pueblo cubano. Ha despertado un gran interés en círculos académicos de todas partes del mundo, lo que se revela en las traducciones que se le han realizado a seis idiomas, y otras dos, en preparación. No obstante, los autores expresan su preferencia por el público compuesto por el movimiento obrero, juvenil y revolucionario del mundo.

La dedicatoria de este libro es particularmente sugestiva, respecto al terreno que en el mismo se podrá recorrer. La persona homenajeada en estas páginas iniciales es un importante físico escandinavo, Premio Nobel en 1970, Hannes Alfven. Alfven unió a su fructífera carrera en los campos de la física del plasma y la cosmología, un intenso activismo en pro de la interpretación materialista de los avances científicos más recientes, en contra del misticismo y el idealismo en la concepción de la naturaleza; por el desarme de las potencias militares y por una mayor racionalidad de las políticas energéticas globales.

El excelentísimo señor, y compañero, Adán Chávez, Embajador de Venezuela en Cuba, tuvo a su cargo las palabras de presentación del libro. Se confesó responsable de la tardanza de unos minutos en el inicio de la actividad, aclarando la paradoja de que ello le hizo sentir cierto placer, pues la demora se debió también, en alguna medida, a la grandiosa concentración de público que hemos podido apreciar aquí en La Cabaña.

A continuación relató cómo este libro pasó a formar parte del grupo de los llamados “libros de Chávez” como los conoce el hermano pueblo venezolano, por haber sido comentados y recomendados en alguna de sus intervenciones por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Comentó la satisfacción que le produjo la lectura del libro, del que valoró especialmente el capítulo “Revolución en la Física”, por coincidir con su formación académica original. Igual de fascinantes encontró las demás secciones del texto, en las que se efectúa un recorrido por las diversas ramas del saber, y de las que detalló interesantes hallazgos que confirmaron su apreciación del texto.

En todo momento, Razón… permite apreciar la estrecha correspondencia entre la naturaleza física, química, biológica y en cualquier esfera del mundo, y las concepciones del materialismo dialéctico. La ciencia moderna, destacó Chávez, diverge cada vez más de la lógica formal y la interpretación determinística de la realidad, por lo que es necesario un pensamiento integral, dialéctico, imaginativo, pero sin ceder al misticismo o al idealismo. De esta manera, arribó al paralelo que es posible establecer entre los que, erróneamente, proclamaron que el mundo era comprensible en su totalidad con la física de Newton y la geometría de Euclides, y los que consideraron, a principios de los 90, llegado el fin de la Historia.

Allan Woods inició su intervención llamando la atención sobre los grandes avances que en la actualidad hacen posible la planificación de un viaje tripulado a Marte, iniciativa que llamó a apoyar fervientemente “siempre que la persona enviada fuera George W. Bush”. Después de despertar la carcajada en la audiencia con esta broma, reflexionó sobre cómo los problemas de la humanidad actual, que provocan un genocidio continuo y silencioso comparable al Holocausto de los judíos, tienen solución objetiva y real. Para alcanzar este fin es preciso dedicarse de lleno a la tarea de comprender e interpretar la realidad con las herramientas más efectivas que son las del marxismo y el materialismo dialéctico.

Para reforzar su argumento, Woods planteó un reto al público: encontrar un libro de literatura burguesa de hace 150 años, que tuviera una mínima fracción de la vigencia y el valor que, para la actualidad, portan otras obras con la misma antigüedad, entiendánse las escritas por los clásicos Carlos Marx y Federico Engels. Siguió planteando paradojas, como el caso del país más adelantado en ciencia, tecnología y poder económico y de todo tipo, donde florecen (y no solo en la cabeza obtusa de su presidente) todo tipo de prejuicios, supersticiones y tonterías seudocientíficas. Esta tendencia es aún más peligrosa, alertó, pues se están manipulando la genética y otras ciencias para justificar el sometimiento de minorías y naciones enteras. Estas son, afirmó, manifestaciones decadentes que en todos los campos, de la cultura, las artes, etc., revelan la interminable crisis del capitalismo.

Se manifestó Woods como un revolucionario optimista, llamando a no abandonar las ideas brillantes, profundas y hermosas del socialismo; a asumir los esfuerzos necesarios para desentrañar la teoría y aplicar en la práctica, los mecanismos y movimientos necesarios para desterrar el sistema de la injusticia y la opresión, y alcanzar la victoria definitiva.

Jordi Martorel, de la Fundación Federico Engels, señaló el honor de ver publicado en Cuba este libro, y anunció la venta, también en esta Feria, de otros dos libros relacionados con la temática social y revolucionaria, uno del propio Woods, y el otro, compuesto por artículos de la ensayista cubana Celia Hart.

En el posterior intercambio con el público, se señaló la importancia de este libro y de cómo llena un importante vacío en la publicación de obras de interpretación, desde un punto de vista materialista y dialéctico, de cada hito científico. La preocupación de Vladimir I. Lenin por estos aspectos se mostró como ejemplo a seguir, y en donde único no coincidieron los espectadores con Alan Woods, fue en apuntar que el planeta Marte no merecía que se le mandara el visitante que el norteamericano propuso.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 8 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53)

Memorias 2006: : Un académico conecta un gran jonrón

Foto: Rogelio M. Díaz Moreno

En este mes, previo a una copa intergaláctica de béisbol, en la que nuestra selección nacional se enfrentará a los mejores jugadores del mundo, los aficionados a este deporte estamos de plácemes. Si además nos exprimimos los bolsillos detrás de las hojas encuadernadas, se comprende que los libros sobre pelota gozarán de nuestra más furibunda demanda y que las guías oficiales, las memorias de respetados comentaristas deportivos y un texto como el de James D. Cockroft, Latinos en el béisbol, constituyan valiosas presas en la XV Feria Internacional del Libro de La Habana.

James D. Cockroft era más conocido entre nosotros como politólogo, merced a los más de 20 libros escritos por él sobre la situación de las minorías y de las políticas internas y externas de los Estados Unidos. Después de leer su libro y asistir a su presentación, no me queda duda de que es también tan fanático de mi deporte favorito como puedo serlo yo mismo. De cualquier forma, celebro sobremanera que haya lanzado su intelecto en esta obra, originando un primer imparable de la editorial Siglo XXI, allá en 1999, y que ahora podemos fildear -o recoger-, en la edición de Ciencias Sociales.

El texto fue anunciado por los periodistas Miguel Ángel Masjuán y Eddy Martin en la sala Fernando Ortiz, en esta jornada de martes 7 de febrero. El conocido comentarista deportivo Martin leyó fascinantes testimonios del joven Cockrof sobre anteriores visitas a Cuba. En la primera, en 1956, hizo nada menos que un viaje a pura “botella” por carretera de La Habana a Santiago, y sin hablar una palabra de español. El entonces estudiante fue detenido por la policía, más abusadora y despótica en aquellos momentos en que la guerrilla cubana consolidaba su presencia en la Sierra Maestra. En 1970 regresó a nuestro país y cortó caña como un cubano más en la famosa zafra de los 10 millones. En todo momento ha mantenido una posición de ejemplar dignidad y enfrentamiento a las hostiles políticas del gobierno estadounidense contra nuestra isla.

El mismo Cockroft se reconoció un fanático de nuestro pasatiempo nacional y narró el “momento cumbre” de su carrera deportiva a los 8 años, cuando se robó el home en un juego infantil en su localidad. De su libro, se refirió a un par de pasajes que considera claves de su argumento, y citó una frase genial de otro gran aficionado. Aunque sea increíble, Ernesto Cardenal dijo una vez: “El béisbol es como el sexo. Nunca se aburre uno”.

En los EE.UU. la literatura sobre béisbol ocupa anaqueles completos en las librerías. La popularidad de ese deporte asegura un público constante y remunerador, pero muchas veces recibe versiones rosa y superficiales del devenir de equipos y deportistas. No es el de Cockroft otro texto ligero o pura relación de anécdotas alegres. Él va a abordar aspectos oscuros del béisbol, de esos que constituyeron una vergüenza y que provocaron humillaciones, segregación y agresiones contra las minorías, los marginados y los inmigrantes. Se desmontan en su texto leyendas manufacturadas deliberadamente para glorificar la naturaleza supuestamente anglosajona de una manifestación de origen impreciso y posiblemente compartido. Durante decenas de años, la actividad atlética, la más antigua concebida para unir a las comunidades de todo el universo, sirvió en los terrenos estadounidenses para consolidar el racismo contra negros y latinoamericanos, así como contra los judíos.

Cockroft explica y detalla cómo el racismo en el béisbol norteamericano fue el reflejo de las tendencias de dicha sociedad, y persiste aún en nuestros días, si bien en formas más sutiles que antaño; cómo periodistas y diversas autoridades se confabularon para opacar el gran arraigo de los guantes y las pelotas en otros países desde tempranas épocas y, final e inevitablemente, la forma en que latinoamericanos y negros fueron imponiendo su presencia y sus grandiosos rendimientos en el big show.

La historia de las ligas de béisbol en la primera mitad del siglo XX es comentada por Cockroft desde ese punto de vista, que pasma y escandaliza, de tanto comprobar cómo estrellas de insuperable calidad eran relegadas por el color más opaco de su piel, negándoseles el derecho de competir al lado de las figuras “blancas”. Se refiere una consistente serie de encuentros, entre equipos whasps y de morenos, en los que estos últimos demostraban ser iguales o superiores a los primeros, para escándalo o euforia del público, según la zona del graderío. En particular, varias de estas series se jugaron entre equipos norteños y cubanos, y los nuestros hicieron excelentes papeles frente a los foráneos.

Por las páginas de Latinos… desfilan nombres que provocan hoy un ataque de nostalgia en los aficionados de cada país, aún sin haberlos conocido: los Martín Dihigo y José Méndez, el diamante negro de Cuba; los afroamericanos Fletwood Walter, Andrew Foster, Charlie Grant y Bruce Petway; el venezolano Alejandro Patón, etc. Una escena de discriminación típica la vivió el gran Adolfo Luque, que recibió por su condición de cubano, y a pesar de su piel clara y ojos azules, abucheos y gritos de “negro” por indeseables aficionados.

En una lucha nacional que abarcó prácticamente cada esfera de la sociedad, enfrentando instituciones racistas y terroristas como el Ku – Klux – Klan, realizando innumerables sacrificios, ofreciéndose a derramar su sangre por su país en las guerras mundiales, y acudiendo a la insubordinación y a la lucha por los derechos civiles, los aspectos más desvergonzados de la segregación racial se fueron venciendo. En el béisbol, la reconocida e indiscutible calidad de atletas como Martín Dihigo -primer latino escogido para el Salón de la Fama- y, no podía faltar, el pensamiento pragmático y el dinero que se podía recaudar, fueron desvaneciendo las barreras entre jugadores. Latinos… prosigue la exposición de los acontecimientos que jalonaron esta etapa, y destaca la emblemática figura de Jackie Robinson, abanderado de la integración en la pelota grande. A fuerza de batazos y actuaciones tremendas, latinos, negros e inmigrantes fueron venciendo estigmas en un proceso no exento de retrocesos; despertaron una enorme popularidad entre las masas de público que pagaban su entrada a los estadios; impusiéronse a los obstáculos y se ganaron su justo lugar en el pasatiempo nacional estadounidense. Y no puedo resistirme a la tentación de mencionar a otro grande cubano que corre entre las líneas de Cockroft a estas alturas, Saturnino Orestes Arrieta Armas, más conocido por el segundo nombre y el apellido de su padrastro, Miñoso.

Miñoso, desde su primera temporada como novato de los Medias Blancas de Chicago, bateó muchísimo, robó bases tanto como Capone dólares y provocó una afluencia inédita de público al estadio de la urbe norteña. Él limpió el camino para que docenas de otros cubanos llegaran a las Ligas Mayores en los años siguientes.

Los casos de jugadores procedentes de ligas mejicanas, dominicanas y portorriqueñas también son abordados por Cockroft, con destaque para el emotivo caso del desaparecido Roberto Clemente. El poderoso movimiento por los derechos civiles consolidó la presencia de latinos y afroamericanos en el béisbol, para mayor fortuna del gustado deporte. Aún siguieron siendo explotados adicionalmente, a través de condiciones más severas y contratos menos remunerativos, advierte Cockroft, a pesar de ganar innumerables títulos de bateo, jonrones, bases robadas, y brillar en todas las categorías del juego.

Cockroft dedica un capítulo al desarrollo beisbolístico en nuestro país a partir de 1959. Martín Dihigo regresa a su país en esta etapa y sirve de ministro de deportes e instructor de nuevos talentos. El estadio del Cerro, hoy Latinoamericano, fue ampliado hasta su actual capacidad. En general, los estadios brotaron en todos los rincones del país y de ellos brotaron las estrellas que yo he visto jugar, y que en tantos cubanos han levantado el amor más incondicional por deporte alguno que se puede tener.

Para concluir con las características del acento latino actual en el béisbol de grandes ligas, Cockroft cita a los grandes nombres de Pedro Martínez, Rafael Palmeiro, Sammy Sosa y numerosos más que esparcen euforia en cualquier estadio. No obstante, la integración racial y la igualdad es una meta no del todo conseguida y con ocasionales derrotas, como la anulación en 1995 de acciones de acción afirmativa, por la Corte Suprema. El racismo de la sociedad y el de los estadios, resume el autor, es el mismo mal y han de desaparecer juntos, como resultado de la misma lucha de deportistas, aficionados y todas las personas generosas de la nación norteamericana.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 7 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53)

22 de octubre de 2006

Memorias 2006: Especialistas de la psiquis exponen sus conocimientos

La sala Carlos J. Finlay ha sido el escenario escogido por la editorial Científico Técnica para el lanzamiento de sus títulos en la presente Feria del Libro de La Habana. A primera hora de la tarde de hoy, se han reunido tres presentaciones de volúmenes de este sello. Se trata de los textos Psicoterapia de grupo: trabajando con niños, adolescentes y padres. Experiencias de trabajo, de la Dra Argelia Pérez Hernández; Para que la familia funcione bien, del Dr. Cristóbal Martínez y Prevenir, detectar y vencer las adicciones, del Dr. Ricardo González.

La obra de Argelia Pérez contó con la presentación de una entusiasta admiradora y discípula suya, tal como se confesara en su intervención la Dra. Elsa Gutiérrez, directora de la Clínica del Adolescente. Gutiérrez no tuvo reparos en exponer la distinguida trayectoria de la autora de este libro. Pérez Hernández es, nada menos, la primera psiquiatra graduada en Cuba después de 1959, y su visible modestia, al lado de una brillante y fructífera carrera, le ha granjeado la admiración de sus compañeros y colegas.

En Psicoterapia… la autora tercia en el debate entre la psicoterapia y el uso indiscriminado de fármacos. Esta última opción, claramente más ventajosa para empresas farmacéuticas, no es desdeñada por la autora, pero sí considerada más como un factor de apoyo que la pieza decisiva, en el tratamiento de enfermos necesitados de la ayuda de estos especialistas. En cambio, los elementos de la atención personal, el apoyo de compañeros y familiares, afirma Argelia en su libro, potencian con mayor eficacia la madurez y responsabilidad de los sujetos y pacientes, conduciendo a una mejoría con mayor eficacia y durabilidad.

El texto abarca más de treinta valiosos años de trabajo de su autora, y se dirige a llenar un vacío que experimentara en su etapa de residencia en la que, aún disponiendo de abundante bibliografía teórica, se encontraba sin respuestas para situaciones concretas, prácticas, en la atención a las personas con dificultades mentales. Recoge, por tanto, experiencias invalorables para presentes y futuros especialistas de la materia. La Dra. Argelia Pérez recibirá un relevante premio en el próximo Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría, distinción compartida con otras figuras selectas a nivel internacional. En la presentación se anunció el compromiso de Argelia de terminar un segundo libro con el título, tentativo, de En defensa del paciente.

Por problemas de transporte que impidieron la asistencia de los presentadores previstos, Clara Dolores Macías, jefa de redacción de Científico–Técnica, y que fungía como conductora de la actividad, hubo de introducir los otros dos textos.

Para que la familia… es un texto dirigido, precisamente, a la familia. Es un complemento lógico de la anterior obra de Cristóbal Martínez, dirigida a los médicos, titulada Salud familiar. La primera edición de este último se agotó rápidamente y ya se produce una segunda tirada.

Para que la familia… también es portador de la experiencia del trabajo de su autor. Cristóbal Martínez desempeña, entre otras importantes responsabilidades académicas y científicas, la jefatura del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil del Ministerio de Salud Pública. Por su vasto conocimiento, acumulado a lo largo de una productiva carrera, ha sido capaz de acopiar en las páginas de la presente obra un valioso acervo de consejos y lecciones que pueden servir a núcleos de los más disímiles orígenes y composición.

El texto Prevenir, detectar y vencer las adicciones pertenece a la colección "Usted puede:". El Dr. Ricardo González destacó la deuda impagable que le ata al sello de Científico-Técnica por el ingente esfuerzo que dedican a sus obras. Prevenir… se apoya en la historia de una persona, protegiendo debidamente su anonimato, que transforma radicalmente la visión que en su juventud tenía González de los adictos. Merced a este caso, González comprendió que la adicción es un problema que puede afectar a cualquier persona, en cualquier situación familiar o profesional, y que lo fundamental para recuperarse es la voluntad de la misma, así como el apoyo de especialistas y, con la misma importancia, amigos y familiares.

El Dr. González, presidente de la Asociación Cubana de Psiquiatría y de la Comisión Nacional de Ética Médica, tiene una larga lista de lauros académicos y científicos, siendo una personalidad conocida y respetada en todo nuestro continente. Ha publicado más de una decena de libros y 200 artículos científicos.

Varios miembros del público se levantaron para expresar su admiración y agradecimiento ante la obra de los autores presentados en esta actividad. En nombre de padres y madres de familia, de estudiantes de medicina cubanos y latinoamericanos, reconocieron el valor del trabajo recogido en estos textos, que tienen la virtud de reconocer necesidades vitales acerca de cómo ayudar a las personas y responder a tan fundamental cuestión.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XV edición, 5 de febrero de 2006, en http://www.cubaliteraria.com/delacuba/resultado.php?s_Seccion=53)

Memorias 2005: Salvador Bueno, una vida buscando nuestra identidad



La reunión fue nutrida, en la sala Nicolás Guillén, donde el fresco clima no alteraba maquillajes o humores, se habían dado cita varias generaciones de editores, investigadores de la lengua, escritores y docentes del idioma español. Se trataba de un encuentro ineludible para muchos, largamente ansiado por todos, la entrega oficial del Premio Nacional de Ciencias Sociales a Salvador Bueno.

En la mesa presidencial, alrededor del homenajeado, estaban Iroel Sánchez, Presidente del Instituto Cubano del Libro, María del Carmen Barcia, que recibiera igual galardón en el 2004, Diosdado Pérez Franco, y Miguel Limia, integrantes del jurado que tomara la decisión relativa a Bueno.

Mientras esperaba a que Julio César Guanche, maestro de ceremonias designado, tomara la palabra, repasé los datos compilados en la red de redes sobre el protagonista de la tarde.

Es autor de más de 20 libros, folletos, antologías y selecciones: Antología del cuento en Cuba (1902-1952) (1953); Los mejores ensayistas cubanos, (1959); Los mejores cuentos cubanos, (1959-1960); Órbita de José Antonio Fernández de Castro (1966) De Merlín a Carpentier (1977); Figuras cubanas del siglo XIX (1980) y Aproximaciones a la literatura hispanoamericana (1984) son algunos de los títulos debidos a su labor.

Ha sido merecedor, por su vasta obra de investigación y divulgación, de importantes distinciones y condecoraciones cubanas o de otros países. Se cuentan entre ellas la Distinción por la Cultura Cubana (1988) la Orden Félix Elmuza (1989) la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez (1990) y la Medalla Alejo Carpentier (1995). En 1996 recibió la Cruz de Hungría por su larga y destacada contribución a la formación de una generación de hispanistas húngaros y por su intensa labor de divulgación de autores de ese país en Cuba.

Es miembro fundador de la UNEAC, de la Unión de Periodistas de Cuba y de la filial cubana de la Asociación Internacional de Críticos Literarios. Dirige desde 1995 la Academia Cubana de la Lengua.

Levanto la vista de mis desordenados papeles, atraída por la voz de María del Carmen Barcia, dando a conocer el Acta del Jurado del Premio Nacional de Ciencias Sociales. No por lógicas, las razones expuestas en el documento dejan de emocionar a los presentes. En apretada síntesis se refiere la doctora a la labor de enriquecimiento y sistematización de la lengua española desplegada por Bueno en Cuba y el resto del mundo, de su profundo impacto en múltiples generaciones de cubanos por su trabajo de divulgación científica e historiográfica. Sus palabras me hacen evocar una cita de Fernando Rodríguez Sosa que hallara en mi caótico navegar:

"Quien revise la biografía de este profesor, crítico y periodista cubano -señaló- podrá comprobar que su más sostenido aporte a la cultura nacional se encuentra precisamente en esa capacidad de investigar y divulgar. Porque toda su obra, esa que ha dejado, y deja, tanto en las aulas como en las páginas de libros y publicaciones periódicas, lleva ese signo."

Ahora corresponde a Miguel Limia leer su elogio, es un documento largo y exhaustivo. Precisamente, "exhaustivo" es uno de los términos que usa a menudo este joven para calificar la obra del maestro. Limia se refiere al amplio currículo docente e investigativo, de sus logros científicos en Cuba y el extranjero; de su conocimiento preciso, detallado, riguroso y sereno, expuesto sin egocentrismos ni falsas modestias en una vasta bibliografía –ya mencioné sus más de veinte libros ¿no?–; de su método, sostenido por el enfoque múltiple, desde el prisma integral de la realidad social; de sus ineludibles aportes científicos al conocimiento y percepción de nuestra identidad como expresión de un proyecto social que se desarrolla desde fines del siglo XVIII en Cuba.

Al cabo, sin embargo, Limia retrocede en su exordio: reconoce, de manera sutil, que todo esto no hace a un gran hombre. Lo que en verdad confirma la grandeza es su valor cívico, su consecuencia estética y ética. Esta capacidad, que hermana a Salvador Bueno con Martí –ese ejemplo constante para todos los cubanos– se manifiesta en su generosidad con aquellos que se acercan, sencillos y valientes, al reto profundo y emocionante de la investigación histórica o la docencia apasionada.

Los aplausos llenan el recinto. Limia, mostrando su admiración por el homenajeado, nos arranca la vergüenza de nuestros propios excesos sentimentales. El primero en reconocerlo es Salvador, quien tan solo puede admitir su emoción ante este momento cumbre de su vida, su agradecimiento a quienes le apoyaron durante su vida consagrada al estudio y la enseñanza.

Breves palabras son, pero que incluyen a los otros en su mérito y es que, cuando el principal valor cívico es la ayuda al hombre, se trasciende presto la frontera que nos imponen la carne y la muerte, el legado de nuestra vida alcanza al hombre, a la patria, a la humanidad toda.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 5 de febrero de 2004, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

21 de octubre de 2006

Yasmín: Harry Potter, crónica de un segundo viaje

I Nunca más

Cuando llegó la madrugada del tercer día ya no daba más. Era el verano de 1994 y acababa de terminar el tercer tomo de El Señor de los anillos. Frodo se alejó de las costas de la Tierra Media y yo me prometí a mí misma que nunca, por ninguna saga, volvería a estar tres días en vela.

Me acerqué a las aventuras de Tolkien muchas veces entre 1990 y el 2003. Desde que el prólogo de Daína Chaviano a la edición cubana de El Hobbit me descubriera las bases de la fantasía épica. En 1994 descubrí El Señor de los Anillos en una biblioteca ilegal que alquilaba cada tomo a tres pesos por día. ¿Resultado?: tres días sin dormir, calzando mi escaso presupuesto con la velocidad de lectura.

La Comunidad del Anillo pronto se volvió mi comunidad. Supe de personas que tenían otros libros de este género, discutí, me asombré, especulé, leí mucho en más de diez años, pero ninguna lectura como aquella, hasta la llegada de Harry Potter. Cuando supe por un cable noticioso de la existencia de aquel niño mago que salvaba al mundo y de sus millonarias ventas, sonreí y pensé "Que poco conocen los ingleses su propia literatura. Hacer colas para eso, cuando han tenido a J.R.R. Tolkien toda la vida"

En unos meses alguien me prestó la copia impresa en computadora del librito. que tenía bastantes páginas. Me dijo que los otros tres tomos estaban en formato digital, en una máquina del lugar donde trabajo. Era viernes y yo necesitaba algo para leer entre sábado y domingo. Pasé unas treinta horas de aquel fin de semana en la oficinaleyéndolos: había traicionado la promesa de nueve años por un vil best seller..

El mito mesiánico, el arquetipo del bien y el mal, la historia de la Cenicienta, la novela de aprendizaje estaban ante mí. ¿Quién era esa mujer que había logrado fundir de manera tan eficiente el Nuevo Testamento, El Señor de los Anillos, los clásicos de mi infancia y a Enid Blyton, sin costuras, sin digresiones onerosas o ridiculeces morales? ¿Cómo había logrado atraparme? La única manera de responder era lanzarme de nuevo a un viaje que me prometí no repetiría, un viaje que ahora me llevaría hacia el universo de Harry y Albus Dumbledore como antes me había acercado a Aragorn y Sméagol en sus dudas y temores, un viaje de compromisos espirituales.

II El mito mesiánico estaba ante mí

Mencioné ya las cuatro fuentes que me saltaron a los ojos cuando Harry tomó el tren de regreso a casa tras el Torneo del Cáliz de Fuego y la trágica muerte de Cedric Digory. Pero merece la pena que explique como las reconocí en mi segunda lectura, que casi puede llamarse un largo viaje de varios meses por unas copias en PDF que atentan contra la integridad de mis sufridas pupilas.

Recuerdo que en séptimo grado acudí a cuatro o cinco clases de catecismo, en la Iglesia del barrio. Yo quería que alguien me convenciera de dos cosas:

  1. La existencia de Dios y su responsabilidad con los hombres
  2. La capacidad de Cristo para salvar a la humanidad (cosa poco evidente para mí después de 2000 años)
Nadie me pudo convencer en un mes, así que abandoné la Escuela Dominical. No fue hasta la tardía adolescencia que entendí el concepto de Dogma, que permite aceptar, con fe y sin ayuda, que los feligreses se comen el cuerpo de Cristo en cada misa o el mundo se sostiene sobre una tortuga, y a partir de ahí seguir hacia delante.

La Comunidad del Anillo pronto se volvió mi comunidadEn la literatura yo llamo Dogma a un hecho inexplicable, que deviene piedra fundamental de la trama, acuerdo tácito entre el autor y el lector. Nadie sabía en la pequeña Iglesia de la Guadalupe por qué debía ser David el heredero del trono de Israel y su descendiente el salvador del Universo; nadie sabe por qué Arturo debía hallar la espada y perderse en el laberinto del incesto; nadie -¿acaso Tolkien?- sabía por qué les tocó a tres hobbits el Anillo durante tres mil años; nadie sabe cual es la razón para que Harry Potter viva, pero es "El niño que vivió", y basta.

A partir de ahí todo va sobre ruedas, Harry ignora su poder y su destino, pero la "fuerza de la sangre" se impone y para los señores Dursley será insufrible el origen "anormal" de su sobrino.

Pero Harry ¡ajeno! Sus aventuras ni siquiera le hacen pensar en los Expedientes X antes de la llegada de Rubeus Hagrid. No es hasta el cuarto tomo que hallaremos una explicación tentativa para el papel mesiánico del protagonista: la antigua magia invocada a través del sacrificio de su madre. Durante tres libros y tres cuartos hemos visto al chico pasar de protegido de los muertos a descendiente de Slytherin, mientras las pruebas se acumulaban. Para mí la cosa aún no está clara, habrá que esperar a junio por La Orden del Fénix.

III El arquetipo del bien y el mal estaba ante mí

Las canciones de gesta y las novelas de caballería nos acostumbraron a la idea de que la épica es cosa del pasado, pero el Quijote y la Canción de Rolando eran cosa de "hoy" para su primer público. En su interior son reconocibles, al menos, estos elementos básicos: peripecias varias, personajes arquetípicos y polarización bien-mal. Tolkien, al sacarse de la manga el género de la Fantasía épica, parecía haber confinado las aventuras de ese mundo no-real a un entorno temporal prehistórico, o de un transcurrir cronológico propio. Pero la ciencia ficción literaria y cinematográfica, el manga y el anime, demostraron que los cánones de la épica, en tanto estructuras genéricas abiertas, pueden replicarse en cualquier dimensión espacio-temporal. Baste recordar para ello las sagas del planeta Dunde, o de La Fundación.

En toda novela de aventuras que se respete hay un héroe y una buena dosis de peripecias, que funcionan como pruebas para él y sus eventuales compañeros. Si la historia sigue esos derroteros pronto aparecerá El Malo, y el enfrentamiento final del Héroe con el Malo es el punto culminante que todos esperamos. La autora de esta saga no pierde tiempo: Lord Voldemort es mencionado sólo una página después que Harry (páginas tres y cuatro del primer tomo).

Por los antecedentes que nos llegan a través de la conversación de Minerva McGonagall y Albus Dumbledore sabemos que el primer encuentro ha tenido lugar, con la victoria del Bien. Pero tras once años de paz Hagrid opina que El que no debe ser nombrado era "muy poco humano para morir". El campo de batalla ideológico queda definido cuando Draco Malfoy comenta con Harry sus sentimientos xenófobos respecto a los "sangre sucia" y ambos quedan en casas tradicionalmente enconadas: Gryffindor: donde "osadía, temple y caballerosidad" conforman casi al arquetipo del guerrero medieval (¿Les recuerda a Aragorn?) y el otro a Slytherin, porque "esa gente astuta utiliza cualquier medio para lograr sus fines".

No deja nada al azar la autora. Toda la familia de Malfoy ha estado en Slytherin por generaciones; mientras que Harry tiene por camaradas a dos chicos que resumen lo que aquel, como Voldemort, desprecia: Ronald Weasley es un hijo de magos, pero es pobre, honesto, y toda su familia viene de Gryffindor, mientras que Hermione es hija de dos "muggles", una "presuntuosa sangre sucia".

En cada año lectivo el Mal confirma los peores temores de Hagrid. Voldemort y sus secuaces tenderán trampas diversas a los tres amigos que defienden la honestidad y la igualdad, símbolos muy caros a la democracia occidental cuya cultura refleja J.K. Rowling.

IV La historia de la Cenicienta estaba ante mí

Ella tiene un sueño: que un príncipe maravilloso aparece y se la lleva lejos de las hermanastras; al final el sueño se hace realidad y de la chica estropeada por los trabajos domésticos surge un princesa perfecta, porque el amor todo lo puede. El mito de Cenicienta sigue alentando las ediciones del folletín rosa y su campeona olímpica Corín Tellado. Sin embargo, esa estructura late en más de un clásico.

Volviendo a los ya mencionados: ¿quién era David antes del Asunto Goliat?, un pastorcito soñador; ¿Y Bilbo y Frodo, tenían acaso algún precedente heroico aparte de Toro Bramador Tuk? Pero todos ellos soñaban con la aventura como algo difuso, aunque peligroso. Ahí está el "Principio Cenicienta", haciendo de un obrero pecuario y dos solterones burgueses héroes legendarios. No creo yo que sea criticable como recurso literario, menos en una aventura del mundo mágico.

De pequeño Harry soñaba que alguien le llevaba lejos de sus tíos para ser libre, para ser él. Esa oportunidad llega con el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Allí descubrirá sus propias potencialidades, de aquel chico "siempre flaco y muy bajo para su edad" surgirá un mago capaz de vencer a Dementores, Dragones y demás. El zapatito de cristal está aquí disfrazado de carta de admisión escrita en pergamino. ¿Ingenioso, verdad?

V El código de la novela de aprendizaje estaba ante mí

Harry ha elegido ser amigo de gente como Ron WeasleyDurante la secundaria leí muchas novelas inglesas de los años cincuenta, las firmaba una mujer llamada Enid Blyton, y sospecho que sus series me marcaron más de lo que admito en la vida cotidiana. Con ella descubrí cómo era vivir en colectivo, dentro de una comunidad etaria y no consanguínea. El ver como los años marcaban a los personajes, me ayudó a reconocerme madurando.

Acaso este sea el referente más cercano reconocible en las aventuras del joven Potter. Sus estadías en el internado, su verdadero hogar, nos permiten verlo crecer, madurar y calibrar cada vez mejor sus fuerzas y objetivos vitales. Con la biografía de "El niño que vivió" la autora nos muestra un camino lleno de peligros que conforman una personalidad. No se trata tan solo del origen mesiánico del protagonista, él ha elegido estar en Griffindor, ser amigo de Ron y Hermione, aceptar a Lupin a pesar de su Licantropía y a Hagrid aunque es un Medio-Gigante. Las disyuntivas serán cada vez más complejas, como compleja se torna la vida de un adolescente en camino a la adultez.

V Por qué me atrapó

Yo fui Harry Potter, o su versión delgaducha y gafada, antes de que él cumpliera los once años. También fui Hermione Granger, en su perfeccionismo, y bastante Neville Longbottom, con su torpeza y miedo -me alegro de no haber sido la quinta de seis hermanos. El caso es que fui un poco todos ellos, y creo que ahí estuvo la primera clave para mi comprensión del universo de la Rowling: en su texto un lector contemporáneo puede implicarse.

Harry Potter vive en mi mundo, el mundo del siglo XXI, y en su casa tiene teléfono, hay Nintendo, computadora, auto. Sus amigos usan vaqueros y Hermione es hija de un matrimonio de dentistas. ¿Se puede pedir algo más cotidiano? Las bases para una buena historia pasan por buenos personajes y la Rowling lo consigue al implicar a estos chicos comunes en una historia poco común, fantástica hasta decir no más, pero posible en tanto anécdota y de gran coherencia interna.

No ocurre lo mismo con mi admirado Tolkien, y me duele admitirlo. Pero los extractos del Libro Rojo nunca dejan de ser eso: memorias de una edad lejana, que un acucioso historiador nos devuelve. Esa era la intención del autor, y la escritura se ajusta a tal plan. Siguiendo las peripecias de nuestros héroes podemos desear ser como ellos, pero jamás pensaremos que Gandalf vendrá a proponernos un empleo de saqueadores acompañado de Thorin Escudo de Roble, y mucho menos que el anillo de tía Rosa puede resistir el fuego del hornillo y revelar palabras de inquietante carácter profético.

No pretendo igualarlos, pero para los seguidores de la fantasía épica no queda más remedio que hacer esa constante asociación mental. Aunque la Rowling sea lo suficientemente valiente para generar su universo mágico, un por ciento importante de sus lectores juegan con el precedente de Ilúvatar y sus criaturas.

Coincido con varios de los analistas de esta fábula en que la clave para que Harry deviniese fenómeno de masa, descansa en su cercanía para los niños y jóvenes medios de esta época, adaptados por los medios de comunicación a no proyectar su imaginación fuera de sus propias circunstancias sociales.

Me explico: Tolkien y sus seguidores recrean un mundo regido por valores distintos a los de la sociedad contemporánea. Aragorn o Arturo reflejan el ideal ético del caballero, incompatible con el ideal del hombre contemporáneo, básicamente pragmático, y de uso común en nuestro mundo. De esta manera incorporarse a la aventura de tales caracteres demanda el Tolkien se sacó de la manga el género de la Fantasía épicadescubrimiento y la aceptación de otra manera de ver el universo, relacionada con los conceptos medievales de servidumbre, honor, etcétera. Para los niños que crecieron viendo series de adolescentes canadienses o policías de New York, eso es difícil, implica un reajuste complejo en la escala de valores con la que se reciben las peripecias. Si a esto sumamos la dificultad intrínseca de textos llenos de intrigas y largos períodos temporales, para tales sujetos la aventura de la novela fantástico-épica es una odisea.

La Rowling vence esta primera barrera al situar a su protagonista en el Primer Mundo contemporáneo, el espacio arquetípico de las aventuras juveniles de finales del siglo XX. Luego lo pone en una circunstancia que nos recuerda al Oliverio Twist de Dickens y, paulatinamente, se separa de nuestro mundo. Pero a medida que introduce los rasgos fundamentales del mundo mágico se establecen similitudes que permiten reconocernos en aquel universo. ¿Ejemplo súper-simple? En la entrada de la tienda de varitas mágicas del Callejón Diagon se lee: "Ollivander: fabricantes de excelentes varitas desde el 382 a.C.".

Luego las aventuras se suceden, pero eso no es, para mí, lo más importante. Lo de las aventuras era esperado, todos sabemos que Harry, Ron y Hemione vencerán a Voldemort y los suyos. Al fin y al cabo Romeo y Julieta es una historia bien ridícula, lo impactante es cómo la cuenta el gran Willam. Si en el camino estos libros nos han nutrido de experiencias impresionantes, graciosas, instructivas y todos los adjetivos que usted quiera enganchar a un buen libro, la historia vale. Tal vez las aventuras de Harry Potterobliguen, a todos los niños que pueden comprarlas o piratearlas, a permanecer despiertos en el futuro y a descubrir la magia en sí mismos. ¡Bien por la inglesa!

Harry, Ron y Hemione vencerán a Voldemort y los suyos

Post Scriptum

Por cierto, al menos para una deudora de una cultura parcialmente subterránea (la africana), no es tan descabellada la posibilidad de personas no dependientes de nuestra tecnología, herederas de una cultura paralela y secreta. Los magos pueden estar ahí, como están los Orishas y los espíritus. ¿Por qué no?

Publicado por primera vez en el Guiacán Literario, sitio de literatura fantástica en Cuba (http://www.cubaliteraria.com/guaican/cronicas/harry_potter.html), en el 2004

Memorias 2005: Armado en la lucha por la justicia



En esa época no era ministro, hablamos del siglo pasado, en 1991, cuando tenían lugar las negociaciones para sacar al Apartheid de Sudáfrica. Por esos días diversos luchadores por la justicia y la igualdad regresaron a su patria y fueron aclamados, pero Ronnie Kasrilrs no estuvo entre ellos. Su nombre siguió acompañado de la definición "Armado y Peligroso", como la policía lo definiera treinta años antes. Fue un período extraño para Ronnie, relevado de sus labores en la sombra, pues el régimen estaba rendido, pero imposibilitado de regresar a la vida pública.

Pasó alrededor de un año así, sentado ante una computadora, recordando, reflexionando sobre las razones que lo llevaran a las filas de Partido Comunista de Sudáfrica y luego a la lucha armada, por lo que desde 1960 se vio forzado a vivir en la clandestinidad.

Es una vida novelesca la de este hombre, dirían muchos, pero Ronnie no presume de ello. Vivió en un largo peregrinar por los países del campo socialista, en gestiones de apoyo a la lucha, y en el combate directo en su propio país, también prestando ayuda a los movimientos de liberación nacional de Tanzania y Angola. No era fácil estar lejos de su familia y los amigos, pero, como él mismo explica, su compromiso político le permitió asumir este modo de vida.

Su esposa y él pasaron unos catorce años separados, y no por elección personal. Fueron compañeros de guerrilla, primero, en su patria, y agentes de apoyo y reclutamiento en Europa. Pero estos períodos fueron breves, porque Ronnie marchó a la guerra en África y ella debió quedarse en el Viejo Continente, con sus propias labores. De modo que entre 1977 y 1989 se vieron unas dos veces al año, unas semanas cada vez. El reencuentro definitivo sería en 1992, cuando sus vidas recuperaron -¿o al fin alcanzaron?- el ritmo de los comunes mortales. Ahora van a todos lados juntos.

Al oírlo, supongo que también al leerlo, uno siente que las visiones usuales sobre Sudáfrica se derrumban. Kasrilrs es blanco, descendiente de eurorientales que llegaron al Continente Negro a fines del siglo XIX. Pero su familia lo educó en el respeto y la defensa de los derechos de los seres humanos, sin hacer otras distinciones. Interrogado al respecto recordó una anécdota: "Una vez, conversando con Mandela, él me dijo que yo sería blanco por fuera, pero que en mi interior soy un verdadero africano". Uno puede reír ante tal inversión de los términos, pero la enseñanza es clara: no se trata del color de la piel, ni de la religión, ni del origen geográfico. Lo verdadero, lo definitivo, es la calidad del ser humano, y su voluntad para que otros seres humanos tengan una vida mejor.

El Partido Comunista Sudafricano y el Congreso Nacional Africano tiene en sus filas a muchos militantes como yo, afirma, personas de la raza blanca, beneficiadas en el Apartheid, que se rebelaron ante la injusticia y se incorporaron a la lucha por la igualdad y la justicia para todos los ciudadanos de nuestro gran país.

Su libro tuvo buena aceptación nacional, pues se carece aún de una memoria exhaustiva sobre esos años. La primera edición salió en 1993, y sus experiencias como ministro se reflejaron en varios capítulos adicionales, incorporados en la reedición de 1998. De allí viene la traducción que sale a la luz en Cuba, bajo el sello Ciencias Sociales, para acercar a los lectores de la lengua española a la lucha de los sudafricanos por la democracia y la dignidad social. Armados y Peligrosos también apareció en alemán, gracias a los auspicios de una editorial berlinesa. De todo eso, de las razones para tomar un arma, de lo peligroso que era el Apartheid para las personas dignas de Sudáfrica, de lo complejo de reconstruir un país, trata su libro. También de los muchos héroes anónimos, algunos muertos, que fueron sus hermanos de lucha, personas de todos los colores y un ideal.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XIV edición, 4 de febrero de 2004, en http://www.cubaliteraria.cu/evento/filh/2005/)

20 de octubre de 2006

Inicio: Yasmín & Rogelio


Esto es el inicio de Bubusopía, la ciudad de Yasmín y Roge en la autopista electrónica del reguero.

Haz el amor, no la guerra (pero con preservativo).