Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

25 de agosto de 2007

MI primer libro ya está en los estantes (virtuales)

Bueno, este final de mes ha sido agotador y satisfactorio: ya está terminado este libro real/digital que recoge mi primer ensayo largo. Se llama Lilith en la dramaturgia de José Milián, y es una versión corregida de mi tesis de grado, más los informes de investigación y del tutor. Lilith también significa en tanto es el primer acercamiento de la teatrología cubana a los estudios de género.

La verdad, no solo estoy emocionada por el libro en si, sino porque, incluso, diseñé la cubierta, y porque es el primer volúmen del sello Yas&Roge, que pasa de la modesta piratería mano a mano a la blogosfera. A continuación, la nota de contracubierta, que es un fragmento del "Informe del Tutor", el profesor de Teatro Cubano y crítico Osvaldo Cano Castillo:

"Con Lilith en la dramaturgia de José Milián, Yasmín S. Portales Machado propone una lectura diferente. El enfoque feminista que rige este estudio es toda una rareza no solo en las aulas del ISA sino también en la teatrología cubana. Ahí radica uno de sus primeros méritos. Si a esto sumamos el hecho de que el trabajo ha sido elaborado con rigor y prolijidad, que la búsqueda bibliográfica ha sido acuciosa e intensa, que la novedad del tema es incuestionable, pero que además el mismo ha sido abordado con profundidad y detenimiento, tendremos varias de las principales razones por las cuales esta tesis de grado puede ser calificada como audaz e, incluso, revolucionadora."

El libro está disponible para descarga gratuita o compra en formato de tapa dura (16 euros) desde el portal Lulu.com. Si te interesa el tema, quieres saber cómo está mi prosa, o al menos te animas a dejar un comentario, date un salto por el perfil: http://www.lulu.com/content/950260.
Support independent publishing: buy this book on Lulu.

10 de agosto de 2007

Voces negras frente a la discriminación

Por Dalia Acosta
LA HABANA, ago (IPS) - Son pocas, pero con sus gritos cantados de resistencia contra el machismo y la discriminación por raza y orientación sexual, las mujeres han marcado una huella ineludible en poco más de una década de historia del movimiento hip hop en Cuba.
"El primer reto de la mujer dentro del hip hop ha sido enfrentarse a una sociedad machista y patriarcal, que le dio un rol incluso dentro de la marginalidad", señaló a IPS Carmen González, poeta e investigadora independiente, quien trabaja en un libro sobre el discurso femenino en el rap hecho en esta isla caribeña.
"No todas las mujeres se atreven a subirse a una tarima (escenario) a rapear, porque la construcción social dice que el hip hop es algo violento, de hombres", apuntó la especialista. Sin embargo, algunas han desafiado los prejuicios y son reconocidas dentro del movimiento.
"El no tener mujeres productoras, líderes que decidan, hace que el movimiento tenga una proyección más machista", reconoció Magia López, del dúo Obsesión.
"Nosotras sólo somos invitadas a proyectos ideados o dirigidos por hombres, entonces el espacio que le toca a la mujer está construido de una manera machista", sostuvo.
López dirige desde hace tres meses la Agencia Cubana de Rap, entidad encargada de estimular el desarrollo en el país del hip hop, este movimiento cultural contestatario nacido en los barrios pobres de Nueva York.
Desde esa posición espera favorecer la integración femenina, cuya voz "ha dado un matiz diferente al discurso general" del hip hop hecho en Cuba.
Según Epsy Campbell Barr, ex coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas y presidenta del Partido Acción Ciudadana de Costa Rica, la subestimación de lo femenino en la región ha estado acompañada por el racismo, que ha negado de manera persistente y sistemática la cultura negra del continente.
"El racismo y el patriarcado son ideologías que están inmersas en la cultura de América Latina y el Caribe y atraviesan las sociedades por todos los ángulos", indicó Campbell en su ponencia en el Segundo Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, celebrado en 1996 en San José de Costa Rica.
En América Latina y el Caribe habitan 150 millones de afrodescendientes, que equivalen a 30 por ciento de la población total.
"Son, en gran medida, los más pobres de la región, presentan los peores indicadores socioeconómicos y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias", indica un informe de abril de 2006 de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal).
La situación es más difícil para las mujeres afrodescendientes, pues en general reciben los peores salarios, trabajan en los lugares de menor productividad y tienen las más altas tasas de desempleo. Además, muestran los niveles educacionales más bajos, apenas alcanzan representación en la dirigencia política y viven amenazadas por la violencia de género.
El último Censo de Población de Cuba, de 2002, indica que 34,9 por ciento de la población se define negra o mestiza, representada por el 33 por ciento de los escaños en el parlamento.
Sin embargo, según un estudio del gubernamental Centro de Antropología, ese grupo recibe menos remesas de dinero del exterior, tiene menor acceso a los sectores emergentes de la economía y vive en los barrios más pobres.
"Algunas de estas desigualdades son resultados de una herencia estructural no superada; otras se reproducen y generan en las condiciones de la crisis y la reforma económica (de los años 90 del pasado siglo)", señala la investigación.
Por su parte, González aseguró que "en casi todos los países del mundo hay movimiento de hip hop, y lo hacen los negros, porque son los más jodidos (en peores condiciones). Incluso en esta sociedad (cubana), que tiene sus avances sociales".
El rap es el núcleo del movimiento hip hop, que tiene otras expresiones como el grafiti, y se basa en la mezcla electrónica de música a cargo del DJ, sobre el cual el rapero lanza el característico recitado de la letra.
Las raperas cubanas han logrado articular "un discurso de género y raza muy bien marcado", plantea González, quien también es editora de la revista Movimiento, dedicada al hip hop en esta nación caribeña, donde emergió a comienzos de la década del 90.
A juicio de la estudiosa, los problemas de las mujeres negras en Cuba han sido relegados en los análisis sobre el machismo y el racismo.
"Cuando se habla de mujer siempre se hace sobre la mujer blanca, cuando se trata el racismo, se atiende a los hombres", observó.
"Haciendo hip hop yo soy mujer, no soy la perra que vas a morder, no soy la cosa que vas a coger", dice una de las canciones de Las Krudas, un grupo identificado por su fuerte identidad lésbica, que introdujo textos sobre el respeto a la diversidad e igualó el machismo a la esclavitud sufrida por sus ascendientes negras.
"Si (las mujeres) se rebelan, serán condenadas al exilio familiar, al exilio moral, fuera de círculos de amistades, fuera de la nación de buenos sentimientos que nunca más recibiste; y te decidiste a contradecir lo cotidiano, o te apasionaste por lo prohibido, o no repetiste lo que quienes ya no te aman algún día te enseñaron", asevera otro texto.
En las líricas de las raperas aparece la prostituta, "obligada a hacer lo que no desea", porque "la miseria tiene la cara fea, aunque no sea crea", según la canción "La llaman puta", de Magia López; y la mujer que no es "nalgas y pecho solamente", pues tiene cerebro y siente, declaran Las Krudas, "resistiendo como gorda, como negra como guerrillera".
Sin antecedentes en la música cubana y muy pocos referentes históricos, estas jóvenes "arrancan con un discurso emancipador y revolucionario", construido "a partir de ellas mismas, de sus historias de vida", afirmó González.
En Cuba casi nadie las conoce, fuera del ambiente de quienes gustan del hip hop. "La sociedad se tapa los oídos y no quiere escuchar, se tapa los ojos y no quiere ver", consideró la experta. (FIN/2007)
Tomado del servicio mundial de noticias de IPS- Inter Press Service en http://www.ipsnoticias.net/

7 de agosto de 2007

Maniobra para ocultar el femicidio en México

Los europarlamentarios conservadores convencieron al gobierno mexicano para que ocultara el feminicidio de su país



Por Lourdes Godínez Leal (CIMAC/Argenpres)

Ante la “fuerte oposición de los parlamentarios europeos conservadores” de presentar una imagen negativa del gobierno mexicano”, el Estado mexicano enmendó el “Proyecto de Informe sobre los asesinatos de mujeres en América Central y México y el Papel de la Unión Europea (UE) en la lucha contra este fenómeno”.

Las más de 100 “enmiendas”, hechas a petición de parlamentarios europeos, omiten el feminicidio en México, reveló hoy Humberto Guerrero, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), durante la presentación del Observatorio Ciudadano del Feminicidio.

Advirtió que fuentes extraoficiales han informado que dichas “correcciones” al documento, presentado ante la Comisión de Derechos de las Mujeres y Equidad de Género del Parlamento Europeo el 25 de junio, fueron realizadas por “parte de la representación mexicana en la UE”

Se dice que Ignacio Salafranca (parlamentario español conservador, con gran influencia) ha tenido relación muy cercana con la cancillería mexicana y que en general la postura de las alas conservadoras en la UE se inclinan hacia la legitimación del actual gobierno mexicano, sostuvo Guerrero.

Por ello, el activista por los derechos humanos de la CMDPDH no descartó que dado el peso que están teniendo los grupos conservadores al interior de la UE, este informe presentado por el diputado español Raúl Romeva Rueda y el cual se discutirá nuevamente en los primeros días de septiembre en el Parlamento Europeo, “no se apruebe” en los términos planteados originalmente por éste.

Guerrero destacó la importancia del proyecto de Romeva, al señalar que (éste) podría implicar ejercer sobre México una presión de tipo económico- comercial, para hacer cumplir la cláusula democrática del acuerdo de libre comercio de la UE y que establece que los países integrantes de la UE no tendrán relaciones comerciales con países que atenten contra los derechos humanos.

Muchas veces, enfatizó, “esto pesa más que cualquier recomendación internacional”. Lo grave de que se queden estas “enmiendas” (que suman alrededor de 101) en el resolutivo final que se dará en el pleno del parlamento en octubre de este año, a decir de Guerrero, es que “desaparecería este reconocimiento del fenómeno del feminicidio en México por parte de un organismo internacional de mucho peso”.

Lo que daría argumentos y fuerza al gobierno mexicano para continuar minimizando y negando el feminicidio en el país y “presumir” a nivel internacional que los asesinatos están resueltos, que se “ha hecho la tarea” y se han cumplido las recomendaciones internacionales, sostuvo Humberto Guerrero quien además vislumbró un panorama negativo en este sentido.

“Seguramente no habrá un reconocimiento del fenómeno del feminicidio y las menciones a México (en el resolutivo final) van a ser pocas o aquellas que queden serán para hacer un reconocimiento del buen trabajo que ha realizado el gobierno sobre el tema”, tal y como propusieron los conservadores.

Lo que, en su opinión, mandaría un muy mal mensaje en general sobre la realidad que se vive en el país.

El Proyecto

El 25 de junio, el diputado español Raúl Romeva Rueda, quien además es vicepresidente de la Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género en el Parlamento Europeo, presentó ante ésta un Proyecto de Informe (una iniciativa de ley) del cual destacan dos puntos.

Primero, propone la participación más activa de la UE para pedirle al gobierno de México que rinda cuentas sobre lo que está haciendo para combatir el feminicidio y mantener informados a los Estados miembros de la UE.

Y en segundo lugar, la creación de una coordinación para el feminicidio en las representaciones diplomáticas de la UE en México y Centroamérica, que fungiría de enlace con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la lucha contra la impunidad del feminicidio, así como hacer presente el tema en todos los niveles de diálogo político entre ambos gobiernos y la UE.

En la exposición de motivos del proyecto presentado por Romeva Rueda señala que éste es resultado de una audiencia sobre Feminicidios en México y América Central, sostenida en abril de 2006 en el Parlamento Europeo, organizada por la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y la Subcomisión de Derechos Humanos.

En la reunión estuvieron presentes eurodiputadas y diputados, una representación de los gobiernos de México y Guatemala; la relatora de Naciones Unidas Yakin Ertük; la relatora del Consejo de Europa Gaby Vermot-Mangold, así como expertos y expertas de la sociedad civil organizada.

En lo que se refiere a México, el proyecto de informe hace una severa crítica por las escasas medidas de prevención, las débiles investigaciones y porque ninguno de los responsables por los asesinatos contra mujeres han sido procesados.

Destaca la gran desigualdad económica que hay en el país, la “mentalidad patriarcal” que prevalece en la sociedad mexicana, que permite y ve como algo “normal la violencia contra las mujeres”; y “un estado de derecho deficiente”.

Y refiere un apartado a las maquiladoras donde critica las condiciones en que laboran y son contratadas las mujeres y la violación a sus derechos humanos y laborales.

El parlamentario propone además en este proyecto realizar una conferencia sobre feminicidio antes de la Cumbre Eurolatinoamericana, que se celebrará en Lima, Perú, en 2008 a la que asistan todos los involucrados con el fin de realizar un balance sobre la situación y establecer una estrategia para hacerle frente al problema.

Pero para Humberto Guerrero, “no se puede ser muy optimista” respecto a que este proyecto salga tal y como fue planteado por Romeva Rueda, ya que “hay una fuerte oposición de los parlamentarios europeos conservadores” de presentar una imagen negativa del gobierno mexicano.

Tomado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54597

La guerra contra las mujeres

Por Eve Ensier (Solidarités/Corriente Alterna)

A continuación publicamos extractos (1) de un testimonio abrumador sobre el sufrimiento de las mujeres, las principales victimas de la guerra civil en el que está inmerso el país del presidente Joseph Kabila (una guerra apoyada por las potencias occidentales).

Rico en materias primas (cobre, cobalto, tungsteno, cadmio, diamantes), el Congo Kinshasa forma parte del África útil. Sometido al pillaje y a la corrupción, el país es, además, objetivo de los apetitos regionales de Uganda, Ruanda y Angola. En todos estos conflictos, las multinacionales y los tutores occidentales (en primera línea la Unión Europea y los Estados Unidos) juegan un papel omnipresente. Son la verdadera cara oculta de la mundialización.

Eve Ensier, la cual ha redactado esta nota para el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, es feminista y escritora. Es además autora de la obra mundialmente conocida "Monólogos de la vagina".


Vuelvo del infierno. Busco desesperadamente la forma en la que os podría comunicar lo que he visto y escuchado en la Republica Democrática del Congo. Busco la forma de cómo contaros las historias y las atrocidades y, a la vez, evitar que quedéis abatidos, choqueados o perturbados mentalmente. Busco la forma de transmitiros mi testimonio sin gritar, sin inmolarme o sin buscar una AK47. No soy la primera que denuncia las violaciones, las mutilaciones y las desfiguraciones de las mujeres en el Congo. Desde el año 2000 existen informes al respecto. No soy la primera que cuenta estas historias pero, como escritora y militante en contra de la violencia sexual hacia las mujeres, vivo en el mundo de la violación. Me he pasado diez años escuchando las historias de mujeres violadas, torturadas, quemadas y mutiladas en Bosnia, en Kosovo, en Estados Unidos, en Ciudad Juárez (México), en Kenya, en Pakistán, en Haití, en Filipinas, en Irak y en Afganistán. Y si bien considero que es peligroso comparar atrocidades y sufrimientos, nada de lo que había escuchado hasta ese minuto era tan horrible y terrorífico como la destrucción de la especie femenina en el Congo.

La situación no es otra cosa que un femicidio y tenemos que reconocerla y analizarla como tal. Es un estado de emergencia. Las mujeres son violadas y asesinadas en todo momento. Los crímenes contra el cuerpo de la mujer son suficientemente horribles por ellos mismos. No obstante hay que añadir lo siguiente: a causa de una superstición que dice que si un hombre viola a mujeres muy jóvenes o muy ancianas este obtendría poderes especiales, niñas de menos de doce años y mujeres de más de ochenta están siendo victimas de violaciones. También hay que añadir las violaciones de mujeres delante de sus maridos e hijos. Pero la mayor crueldad es la siguiente: soldados seropositivos organizan comandos en los pueblos para violar mujeres, mutilarlas… Se han informado centenares de casos de fístulas en la vagina y en el recto a causa de la introducción de palos, armas o violaciones colectivas. Estas mujeres ya no pueden controlar su orina o sus defecaciones. Después de ser violadas, las mujeres son también abandonadas por su familia y su comunidad.

Pero el crimen más terrible es la pasividad de la comunidad internacional, de las instituciones gubernamentales, de los medios de comunicación… la indiferencia total del mundo delante de tal exterminio.

Pasé dos semanas en Bukavu y Goma entrevistando a las sobrevivientes. Algunas de ellas venían de Bunia.


Efectué al menos ocho horas de entrevistas por día. Compartí con estas mujeres almuerzos y sesiones de terapia. Lloré con ellas. El nivel de atrocidades supera la imaginación. En ninguna parte había visto este tipo de violencia, de tortura sexual, de crueldad y de barbarie. Un clima de violencia existe en la zona este del Congo. Allí las violaciones se han convertido, tal y como me lo dijo una sobreviviente, en "deporte nacional". Las mujeres son menos que ciudadanas de segunda. Los animales son mejor tratados. Pareciera ser que cada tropa esta implicada en las violaciones: las FDLR, las Interahamw, la armada congolesa e incluso las fuerzas de paz de la ONU []. La falta de prevención, de protección y la ausencia de sanciones son alarmantes.

Pasé una semana en el Hospital de Panzi, viviendo en un pueblo de mujeres violadas y torturadas. Era como una escena de una película de terror futurista. Escuché historias de mujeres que vieron como sus hijos eran brutalmente y cínicamente asesinados delante de ellas. Mujeres que fueron forzadas, bajo la amenaza de las armas, a ingerir excrementos, beber orina o comer bebes muertos. Mujeres que fueron testigos de la mutilación de los genitales de sus maridos o violadas durante semanas por grupos de hombres. Estas mujeres hacían cola para contarme sus historias. Los traumas eran enormes y el sufrimiento extremadamente profundo.

[…]

Las mujeres sufren enormemente. Están debilitadas por las violaciones, las torturas y la brutalidad. Prácticamente no hay apoyo para ellas. Después de vivir estas atrocidades son incapaces de trabajar en los campos o de transportar cosas pesadas, por tanto dejan de tener ingresos. Vi llegar al menos a doce mujeres por día a ese pueblo. Llegaban cojeando y apoyándose en bastones hechos a mano. Varias mujeres me contaron que "los bosques olían a muerte" y que "no se podía caminar ni cinco pasos sin tropezar con un cuerpo". Durante la semana que pasé en Panzi, el gobierno cortó el agua por tanto el hospital, donde habían centenares de mujeres heridas, quedó sin agua. El mismo hospital por el cual las mujeres caminaban más de sesenta kilómetros ya que no había nada más cerca. El mismo hospital dónde no había nada que comer (dos niños murieron de malnutrición en un día).
[…]

Y mientras que nosotros estamos aquí, realizando nuestro informe, hay mujeres que están siendo violadas, niñas que están siendo destrozadas para siempre, mujeres que están siendo testigos del asesinato (a golpe de machete) de sus familias y otras que están siendo infectadas por el virus del SIDA.

¿Dónde está nuestra indignación?

¿Dónde está la conciencia de la gente?

* Publicado en el diario suizo "Solidarités" nº 111(11/07/2007), p.11. Traducción al francés de Julie Duchatel / Traducido al castellano por Ana María Montero.

Notas

1. El texto original completo y en inglés se puede solicitar en la redacción journal@solidarites.ch.
2. Las FDLR (Fuerzas democráticas de liberación de Ruanda) agrupan soldados hutus del antiguo régimen ruandés de Juvenal Habyarimana y a milicianos Interahamwe del mismo origen. Las fuerzas de paz de la ONU, la Monuc, están compuestas de 16 000 militares. Los países europeos juegan un papel importante.