Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

28 de junio de 2011

Bubuscopio

El término me lo regaló un amigo y una mala transcripción que me gustó y resultó en este instrumento para escudriñar y mirar las cosas desde el lente de Bubusopía.
 
El fin de semana Auril se volvió un Nené Travieso y nos descuarijingó el libro de las memorias de Eddy Martin. El recordado periodista y comentarista deportivo había hecho un arroz con mango de mucho interés. Algunos textos incluidos en las Memorias a los setenta y…, tales como aquellos sobre el origen del ajedrez, hacen preguntarse a uno sobre la verdadera edad del autor. Otros son capaces de emocionar al más pinto de la paloma. Mi favorito, la crónica del vuelo de nuestro único cosmonauta, Arnaldo Tamayo, en el vuelo conjunto con la Unión Soviética, allá en los verdaderamente especiales años 80 del pasado siglo.
 
Los franceses que saben más de cuatro cosas, están metiendo dinero del grueso en su programa nuclear. Alemanes e italianos se visten de ecologistas para cerrar el paso de las centrales electronucleares en sus territorios, pero con renovables y eficiencia no pueden llenar los huecos, así que terminan contaminando más con combustibles fósiles y/o comprando electricidad… a Francia.
 
Los periodistas del patio andan agitadillos, y en la sopa hay variedad. Tenemos los viejos fósiles de siempre, los que se quejan de que la juventud anda escapando a mundos virtuales con los nuevos juguetes electrónicos –sin preguntarse qué será que les disgusta en el mundo real y quién se los presentó de esa manera-; las quejas lacrimoniosas de siempre de que en las escuelas se da más instrucción que educación: no sé en las escuelas de cuál ministerio, porque las de Cuba no consiguen resultados demasiado buenos en las pruebas de ingreso y en cambio siguen vertiendo sobre el educando las montañas de trabajo político ideológico para, en palabras de los distintos funcionarios y sucesivos ministros, "atender la primera prioridad que es inculcarles valores revolucionarios". Al lado de esto se aprecian movimientos saludables de crítica en el Juventud Rebelde y en el mismísimo Granma, revelando la pérdida de las muy deficitarias cosechas en los campos por la deficiencia del irremediable Acopio; los retrasos en la producción de materiales de la construcción porque el otro Acopio, el industrial, tampoco recoge o reparte el producto, con lo que medio millón de bloques enmohecen en los patios de una u otra fábrica. Acá haría falta tal vez una nueva figura de trabajador por cuenta propia, el recolector-comercializador de productos agrícolas e industriales. Vaya, un revendedor autorizado. Es posible que el mismo se quede con una buena ganancia, pero al menos la producción no se perderá. Hablando de ganancia, el periódico comentaba que para una de esas fábricas de bloques su medio millón de unidades le representaba algo más de 400 mil pesos, o sea, menos de 1 peso por bloque, así que si ese mismo bloque el Estado se lo vende a más de 8 pesos a la población, me pregunto si el es revendedor particular el que más duro muerde.
 
El límite de la crítica de los periódicos se aprecia cuando no se preguntan por las máximas responsabilidades de estos desastres, que me imagino pase por esos de los altos niveles, que tanto disertan sobre la necesidad de controles y de controlar y de Controlito y de Controlón, de cambiarlo todo menos a ellos mismos -ni porque el General en Jefe ya dio el ejemplo y limitó a dos períodos su actuación-, de cambiar las maneras de trabajar pero no aquella manera en la que los trabajadores no son decisores de lo que producen ni del cómo, ni del con qué ni del para quién, mientras ninguno de los que sí son decisores sufre por la falta de viandas en su cocina ni de hacinamiento en una vivienda en mal estado constructivo. También cuando hablan de la corrupción y los escándalos en ciertos ministerios e Institutos cubanos, pues en el sucio negocio destapado en Cubana de Aviación se comentaron varias condenas pero no se ha vuelto a mencionar al primer piloto. Volando un poco más bajito, el buenazo de Amaury Pérez revolvió un avispero.
 
Hablando de trabajos por cuenta propia, me pregunto cuándo falta para que permitan escuelas particulares debidamente oficializadas y regularizadas. Por favor, antes de lanzar el anatema, asegurarse que nunca se le ha pagado a un repasador para que calce a la progenie las lagunas dejadas por el maestro emergente u optimizar rendimiento frente a pruebas de ingreso, de Universidad o lo que sea. Tener en cuenta que el programa de despidos se pone en marcha, millón y medio de personas en pocos semestres, muchas con formación  profesional avanzada y que no tienen la capacidad de ser plomeros, carpinteros, albañiles, agricultores o llevar un timbiriche gastronómico. Pocos toman en cuenta que el 90% de las nuevas empresas particulares fracasan en sus primeros años. Y el mismo Fidel dejó dicho en Fidel y la Religión que la escuela particular no era tan mala.
 
El entrañable Tato está divulgando una serie de propuestas a la que ya le llamamos medio en broma, los Lineamientos de la Cofradía. Una serie de iniciativas contra el racismo que merecen mucha atención y consideración. A mí me parecen encomiables, veremos de cómo apoyar/participar. Pienso en particular en políticas de promoción de educación en las barriadas más humildes, donde precisamente se imbrica el problema de lo marginal con el de lo negro y que me disculpen los que vean que no uso bien los términos. Las escuelas de esas zonas necesitarían de prioridades de inversión de recursos materiales y humanos. Especialmente en estos últimos se puede poner un acento especial -los mejores maestros, con el apoyo de los actores más comprometidos de la sociedad civil. Y si esta toma algunos pasos por delante del Estado, puede dar la pauta. Va y se convoca un tipo de repasadores de matemática, español, etc., que trabajen gratis o si acaso por cubrir el impuesto- que no recuerdo ahora si la actividad la incluyeron como trabajo por cuenta propia con impuestos; con apoyo de movimientos comunitarios de autodesarrollo, autoeducación, autotransformación. Algo para pensar. Seminarios de superación o formación o asesoramiento de actividades económicas o culturales y recreativas, todas cooperativistas. Convocatorias a premios de ensayo o de obras de la vida contra el racismo. Mucha tela por donde cortar.
 
Finalmente para mis fieles seguidores, la constatación de cuánto lamento no poder corresponder a sus comentarios. Saben lo mucho en que valoro esta retroalimentación. Cosas de las limitaciones de mi conexión. No dejen de contribuir. En líneas generales, por instinto de conservación a veces doy unas vueltas medio raras para tratar ciertos temas. Cualquiera sabe por qué.

26 de junio de 2011

Nueva York celebra la aprobación del matrimonio gay

Para las parejas del mismo sexo en Nueva York, éste es un día para celebrar.
 
Palabras clave: diversidad sexual, matrimonio gay, diversidad familiar, Iglesia Católica, Nueva York, derechos LGBT, derechos civiles
 
Por Redacción de BBC Mundo
 
Victoria de derechos LGBTIGeorge Constantinou y Lancheros Farid Ali están esperando gemelos a través de una madre sustituta.
 
"Tenemos 16 semanas de embarazo", dice Constantinou, quien dirige un restaurante en Brooklyn "y ahora podremos casarnos".
 
"Es muy emocionante. Nunca pensé que vería este día. Crecí sabiendo que yo era gay y con ganas de casarme y tener hijos.
 
"He estado en tantas bodas heterosexuales y ahora esperamos invitar a mis amigos heterosexuales a nuestra boda".
 
En tanto, Jo-Ann Shain y su pareja, Mary Jo Kennedy, han estado juntas durante 29 años y tienen una hija. Ahora, por fin, se pueden casar.
 
"Hemos vivido como si estuviéramos casadas", dice Shain, quien tiene 58 años y vive en Brooklyn "pero ésto hace que sea mucho más real".
 
"Finalmente podremos ponernos de pie frente a nuestros amigos y familiares, y reafirmar nuestro compromiso".
 
La pareja tiene planeado que un amigo juez las case.
 
Para Shain y Constantinou la legalización de los matrimonios homosexuales en Nueva York es un asunto de derechos civiles.
 
"Tengo el derecho a votar, pagar impuestos. Denme los mismos derechos que a mi vecino heterosexual", dice Constantinou.
 

Opositores
 
Pero para los opositores de los matrimonios entre personas del mismo sexo, se trata de una redefinición ominosa de la institución, forzada por los legisladores de Nueva York a sus electores.
 
"La gente quería poder votar por esto directamente", insiste Brian Brown, director de la Organización Nacional para el Matrimonio.
 
"Hay algo único y especial en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Sólo la unión de un hombre y una mujer puede crear una nueva vida".
 
Brown asegura que se ha creado un "conflicto profundo e irreconciliable" con la legalización de matrimonios del mismo sexo.
 
"Tenemos una redefinición del matrimonio en el que aquellos de nosotros que no estamos de acuerdo somos tratados como intolerantes".
 
Brown cita el caso de la iglesia Católica en Washington DC, donde el matrimonio homosexual es legal. Dice que allí se acusa a la iglesia de ser discriminatoria por no dar niños para la adopción o para acogimiento familiar a parejas del mismo sexo.
 
"La iglesia va a ser castigada por su convicción de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer", dice Brown.
 

Derechos civiles
 
En Nueva York, los legisladores buscaron protección para las organizaciones religiosas que no creen en el matrimonio entre personas del mismo sexo, por lo que podrán continuar con su misión sin riesgo de acciones legales.
 
Instituciones religiosas y grupos sin fines de lucro con vínculos religiosos no serán obligados a realizar bodas gay.
 
El reverendo monseñor Kieran Harrington, un sacerdote católico en Brooklyn, dice que considera ofensivo el principio fundamental de esta nueva ley.
 
"Lo que hallamos repugnante es que está siendo tratado como un asunto de derechos civiles", dice.
 
"A los afroamericanos no se les permitió utilizar las mismas fuentes que a los blancos. Hubo linchamientos".
 
"La legislación de derechos civiles fue una reacción a este nivel real de discriminación".
 
"Basta con que digan que ésto es un asunto de derechos civiles, para que el Estado utilice toda la maquinaria a su disposición", asegura.
 
Mientras los opositores de la nueva ley reflexionan sobre sus implicaciones, Constantinou se está dando cuenta que este año no sólo se convertirá en padre, sino que también podrá casarse con su pareja.
 
Sólo debe esperar que pasen treinta días luego de que el gobernador Andrew Cuomo ratificó la ley.
 
Un voto -ya bien entrada la noche en Albany- le garantizó la aceptación (por 33 a favor y 29 en contra) que por tanto tiempo le negó la sociedad.
 
"Vamos a hacer lo mejor para la próxima generación", dice Constantinou.
 
Anexo: Estados de EE.UU. donde el matrimonio gay es legal
 
 Vivan las familias diversas
 
1) Nueva York, 2) New Hampshire, 3) Massachusetts, 4) Connecticut, 5) Iowa, 6) Vermont, 7) Washington DC
 
En Delaware, Hawaii, Illinois y Nueva Jersey se permiten las uniones civiles.
 
Tomado de BBC Mundo, 26 de junio de 2011.

23 de junio de 2011

La ONU hace recomendaciones a Cuba en cuanto a su infancia

Recomienda ONU a Cuba aumentar a 18 años la mayoría de edad
Notimex 2011-06-21 11:23:00

Ginebra, 21 Jun (Notimex).- El Comité de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos del Niño recomendó al gobierno de Cuba aumentar la mayoría de edad a los 18 años, con el fin de extender la protección a la infancia de la pornografía, venta de niños y prostitución.

En las recomendaciones finales, publicadas por la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH), el comité solicitó "revisar y modificar el Código de Familia, el Código Penal y el Código del Trabajo".
El objetivo es aumentar la mayoría de edad a 18 años, de conformidad con la Convención, para extender la protección a los niños de la prostitución, venta y pornografía hasta esa edad, ya que la mayoría de edad es de 16 años.
Asimismo recomendó a Cuba no poner a los niños que se han dedicado a la prostitución en los centros de reeducación, y le alentó en su lugar a ofrecerles los servicios adecuados de recuperación, reinserción a la sociedad y rehabilitación.
Por otra parte, el Comité instó al gobierno de la isla caribeña a que adopte una política nacional definida en el sistema de cuidado alternativo, así como medidas para evitar la separación de los niños de sus familias.
Lo alentó a desarrollar oportunidades de adopción en lugar de los orfanatos institucionales.
El Comité también recomendó al Estado cubano ratificar el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Asimismo instó a Cuba a emprender reformas legislativas en la Ley Penal para asegurar que los niños entre 16 y 18 años sean tratados como delincuentes juveniles, y no como adultos.
Instó además a que el sistema judicial sea reestructurado con la creación de tribunales especializados para menores que están en conflicto con la ley.

De igual forma, solicitó a Cuba que los jueces y personas que trabajan con niños en el sistema de justicia reciban una formación adecuada sobre la administración de justicia para menores.
El Comité de la ONU que vela por los derechos de los niños expresó su preocupación porque el castigo corporal sigue siendo utilizado en algunas escuelas e instituciones sociales "como medida de disciplina".
Finalmente señaló que "al Comité le preocupa que los niños nacidos en el extranjero de padres cubanos que están fuera de las categorías de transmisión de la nacionalidad, prevista en el artículo 29 de su Constitución, están en riesgo de quedar en una situación apátrida".
 
Tags: Derechos del Niño, Cuba, Código de Familia, delincuentes juveniles, ONU, legislación, debate social

11 de junio de 2011

Jóvenes con matices

He estado leyendo una entrevista aparecida en Alma Máter que da mucho que pensar. El órgano oficial de la Federación Estudiantil Universitaria de nuestro país publica una entrevista de la presidenta de la organización, Maydel Gómez Lago, donde dice cosas sumamente inquietantes. La dirigente le expresa al periodista que existe una profunda separación entre las bases y la dirigencia de la FEU; que no se logra que los estudiantes de mayor preparación y prestigio accedan, como norma, a ocupar cargos de dirección; y que no se ha logrado que las principales estrategias de trabajo definidas por los altos niveles –el trabajo político-ideológico y el fortalecimiento de la vida académica e investigativa en las universidades–   sensibilizen a las masas. En sus propias palabras, "Muchas veces el grupo en el aula no tiene nuestras mismas prioridades. Entre los universitarios, a menudo el trabajo político no pasa de ser la mera discusión de un documento. Hoy la brigada es nuestro espacio más vulnerable. Recibe todo lo que se demanda desde arriba y no funciona por sí sola". Para aquilatar mejor la repercusión de estas afirmaciones hay que tener en cuenta que, merced a la excepcional obra de la Revolución en educación, los universitarios en nuestro país no son una pequeña élite, aislada del resto del pueblo, sino parte fundamental y masiva del mismo. Sin duda, divulgar este material (http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/paginas/universidad/2011/abril/presfeu.html) requiere de un gran valor, y se nota que estamos viviendo nuevos tiempos, signados por las exhortaciones del compañero General en Jefe, Raúl Castro, de reconocer con ecuanimidad las deficiencias y diferencias de criterio que se presentan entre los cubanos.
 
Si ya un órgano de prensa oficial aireó esta situación por boca de una persona suficientemente bien autorizada, espero no sufrir yo algún arañazo por añadir alguna consideración particular. No hace tanto que salí yo mismo de una facultad, orondo con mi título de licenciado, y no me resulta extraño evocar nuestras mañas estudiantiles. Obviamente, no nos gustaba el mundo en blanco y negro, burdamente elemental, donde las virtudes que más parecían reclamarnos eran la austeridad y la  incondicionalidad para acatar todo aquello a lo que nos convocaran nuestros iluminados cuadros -algunos de aquellos iluminados sufrieron luego un apagón, pero eso ahora no viene al caso. Muy compleja, muy rica en contradicciones y dificultades era y sigue siendo la vida cotidiana, por lo que ante tanta simpleza se originaban poderosas corrientes hacia el individualismo o hacia formas de compromiso social algo menos aferradas, e incluso críticas, con lo institucionalizado.
 
La máquina del tiempo camina, uno trabaja, hace familia, conoce más personas, aprende esas cosas de las nuevas tecnologías en las que no acabamos de abandonar los pañales. Y cometiendo un acto de atrevimiento supremo, hasta se hace uno un blog sin que se lo orienten por ser periodista. Claro, que los blogs al principio no tenían la connotación que ahora les dan los materiales tipo "razones de Cuba". Eran como páginas personales, o colectivas, para relacionarse con otras personas, para escribir cualquier cosa seria o no tanto de manera relajada, sin la presión de la corrección académica, relacionada con el trabajo o no, y hasta para enorgullecerse de que el chama de uno es el mejor del equipo de pelota (aunque solo lo dejen jugar porque es el dueño del bate, el guante y la pelota). Después los yanquis le vieron el filón de la manipulación, surgieron los fenómenos de Yoanis, la contraofensiva de por acá con sus blogueros oficialistas y sus Yohandris; y todo esto nos ha dejado muy incómodos y precariamente situados a aquellos cuyos propósitos no pasaban por la arrancadera de tiras de pellejo del enemigo, por lo que de vez en cuando nos ganamos indistintamente los apelativos de vasallos del bando contrario de aquel que intenta infructuosamente absorbernos.
 
A Enrique Ubieta le disgusta particularmente que el estudioso norteamericano Ted Henken haya rastrillado este mundillo de la bloguería en Cuba, y encima cometiera el atrevimientos de hablar con cierto detenimiento también de los blogs de la oposición. Sinceramente, yo no tengo una buena opinión de esas bitácoras y estimo como fundamentada la argumentación de que son material por encargo de enemigos históricos de la nación cubana, pero si se va a hablar de blogs relacionados con Cuba, no se pueden ignorar. Y no es papel de un extranjero tomar partido en contra de aquellos o a favor de estos: es tarea estándar de un investigador, hablar de qué va su objeto de estudio. También parece molestarle a Enrique Ubieta la caracterización, por Henken, de grupos como Havana Times (HT) y Bloggers Cuba (BC), que son de estos de los que yo hablaba antes, que por dedicarse y abordar sus propios asuntos sociales, culturales e inevitablemente políticos, como lo es todo en este mundo, pero sin extremismos, no se dedican al ciberchancleteo y no son fácilmente incorporables a la maniquea división entre buenos y malos. Para no reconocer esta molesta diversidad, Ubieta reduce a BC a un espacio institucional sin nombre propio, dirigido, o más bien encarnado en Elaine Díaz, y a HT en otro antro subversivo pero más sutil, que enarbola una falsa rebeldía como conveniente disfraz, "que enciende el intermitente hacia la izquierda y dobla hacia la derecha".
 
Pero resulta que BC es cualquier cosa menos institucional. Los que lo integramos trabajamos en distintos puestos sin mucha relación, universidades, hospitales, editoriales. Nos interesan la ciencia y sus aplicaciones sociales; los temas de género; la denuncia de las formas de discriminación; la cultura, el deporte y, naturalmente, nuestra vida y nuestro futuro y el de nuestra patria, y hablamos de todo eso y somos tan sinceros y francos como nos atrevemos a ser, cosa que nos ha costado algunos coscorrones. Como tenemos la dicha de compartir con Elaine, apreciamos de ella entre sus muchas buenas cualidades, que resiste y rechaza todo tipo de manipulaciones como la de Ubieta, que la intentan presentar como ídolo de algún tipo de política de aquellas que ya fracasaron con Yohandri.
 
De HT conozco a un par de sus miembros, y habré leído algunos materiales. Debo confesar que me han impresionado por lo profundos, lo bien escritos, y que son serios y abordan realidades delicadas y complejas como la vida misma. Ambos grupos, BC y HT, se relacionan con el Observatorio Crítico. Ubieta se basa para su discriminación de HT basándose en el hecho de que se nuclearon alrededor de una iniciativa de un estadounidense, Circles Robinson, que mantiene el dominio y dice que paga por las colaboraciones.
 
Es cierto que si viene dinero o apoyo de ciertos países se puede levantar cierto recelo, pero hasta ahora este señor Robinson no se conoce que sea una mala persona, en el sentido amplio de la palabra. Dinero viene de EEUU como remesas de familiares y a nadie le molesta, esto es, a nadie en Cuba. Dinero y recursos médicos y materiales escolares traen de Estados Unidos los grupos de solidaridad con Cuba, entre los que destacan los entrañables Pastores por la Paz. Por lo que sabe o no Ubieta, Robinson puede ser miembro del Partido Comunista de los EEUU, ex-pantera negra, ecologista, haber votado por Ralph Nader y vamos a no seguir hablando, porque podemos complicarlo con el FBI. Yo estoy cansado de reportar encuentros de escritores cubanos en las Ferias del Libro, donde se condenan las iniciativas del bloqueo que estorban con frecuencia las relaciones que les permiten a estos intelectuales visitar a veces aquel país, dar conferencias, establecer contactos académicos, realizar colaboraciones mutuas de diversos tipos con el beneplácito del MinCult, el MinREx y unos cuantos más. Por si esto fuera poco, muy cerca de la cabecera de mi cama tengo un volumen con textos del más genial de los cubanos, entregados a un estadounidense a cambio de dinero. Escribiendo sus Escenas norteamericanas para The Sun y otros diarios, José Martí se ganó dignamente el sustento, enriqueciendo su divina obra literaria mientras luchaba por liberar a la patria. Naturalmente, nadie pretende compararse con el Apóstol, pero sirve como inspiración y guía para distinguir las bondades y peligros de los distintos caminos.
 
Si se llega a saber que el dinero proviene de la NED, la USAID, la mal llamada Radio Martí, etc., ya ahí se habla otro lenguaje. Para los que codician nuestro país solo tenemos silencio, o la voz del camarada Kalashnikov, como se ha dejado bien claro antes. Ubieta se escandaliza por lo abierta que puede resultar la declaración de un miembro de HT que declara "estoy muy bien definido políticamente: soy un agrio opositor de los mandones, los abusadores, los impositivos, los que se creen con la verdad etc. pónganse estos el traje que se pongan". En resumen, que los miedos y rencores expresados por Ubieta no son tan propios de un intelectual verdadero como de un pobre asalariado de un pensamiento oficial, por demás arcaico, superado y llamado a transformarse por la alta dirección de la Revolución. Ahora hay muchas cosas urgentes, como por ejemplo, descubrir por qué los estudiantes desconocen los programas de la FEU; por qué muchos jóvenes que buscan canalizar sus energías y su patriotismo, no encuentran espacio en las instituciones que les satisfaga; cómo hacer que la cultura, la recreación, el deporte, la ciencia, la producción, sean temas que apasionen y unan a las personas en vez de separarlas.
 
Palabras clave: Cuba, Havana Times, Bloggers Cuba, blogosfera cubana, Ted Henken, Enrique Ubieta, debate social

5 de junio de 2011

Urgente, imprescindible, o de porqué el Congreso no podía quedarse sólo "en lo económico"

Para sacudirme un viejo fantasma, voy a empezar con lo que pretendo sea la última vez, por un largo tiempo, que hago mis comentarios sobre lo que más me impresionó de los famosos Lineamientos. En general, veo que en la versión definitiva sigue vigente la idea de que "primero hacemos que esto funcione y sea rentable, aunque haya que pagar un alto costo social. No cambiaremos la filosoía del control estatalista. Luego se verá cómo arreglar lo de que la gente está pasando las de Caín". De artículos particulares, destacaré la modificación del ítem 16, que ahora le da una oportunidad, teóricamente, a los trabajadores de los centros que vayan a cerrarse por irremediablemente ineficientes, de tomar la situación en sus manos, pero hay que ver si se cumple de la mejor manera. En los centrales azucareros hoy cerrados tiene el Gobierno la oportunidad de oro para demostrar su compromiso. Otro par de apartados manifiestan por fin la autorización del Partido, de dejar que Cuco y Fefa le vendan su casa o carro a Mari y a Pepito; otro parrafito resulta tan sorprendente como para prometer -vagamente- que los ciudadanos y ciudadanas del Archipiélago podrían salir "de turistas". Este último me recuerda mi insistencia en preguntar el origen social y personal de los redactores originales y los delegados discutidores/modificadores de la Agenda partidiaria. No me imagino a un trabajador o trabajadora de los que ganan 16 CUC mensuales, preocupada además por un posible despido en la racionalización de plantillas que se viene, planificando un viaje de placer por París o por la Muralla China -más bien, eso sí, pensando en si podría conseguir un trabajo en el extranjero con una calificación que tal vez el país no necesite por el momento.
 
Y ahora quiero entrar en el fondo de un asunto que debiera reconocerse trascendente. Tal vez en la venidera Asamblea/convención partidista se resuelva, pero ya se perdió una oportunidad de oro, y el tiempo sigue pasando. A muchos no nos gustó que el Congreso se proclamara como solo "dedicado a temas económicos", máxime cuando la consigna para abordar esos temas estaba tan monótonamente consagrada al sentido de disminir la responsabilidad social para el Estado en todas sus manifestaciones, toda la concentración drigida a la eficiencia, a la ganancia, al presupuesto. ¿Y las personas? En el futuro se verá. Ah, bueno.
 
No sé si habrá mucha gente por ahí como yo, pensando en que unas cosas tienen que ver con otras. Si se está buscando movilizar las aletargadas fuerzas nacionales para reformar (o "actualizar") el modelo económico de manera urgente y salvar la Revolución so pena de hundirnos en el abismo (eso dijo el compañero Raúl en el Congreso), entonces al planteamiento economicista que quedó plasmado le veo más de un peligro. El primero: que las personas crean que este tipo de filosofía (vamos a repetirla: "solo vamos a tratar temas económicos") es posible, y que se está planteando sinceramente. ¿Cuál es el problema? Para empezar, la Oficina Nacional de Estadísticas publicó no hace mucho que la población de este país sigue disminuyendo, y en ello mucho tiene que ver la emigración, particularmente de personas jóvenes, en edad reproductiva.Y los que se quedan, tampoco ven buenas razones para traer más de un bebito a este lugar. En ese contexto, si nos quedamos en una filosofía que se reduzca al economicismo, al cada cual que resuelva su problema y cargue su maletín, las perspectivas no serán buenas. Muchos serguirán cargando su maletín, sí, hacia los pasillos del aeropuerto. Si el Estado, el Partido, el Gobierno, o los tres, priorizan la práctica de "lo mío primero", ¡ay mamacita! Las personas que ya están bastante propensas a actuar así, van a profundizar en la convicción de que solo es válido la lucha individualista por resolver el problema personal, la circunstancia inmediata y material, ya sea emigrando o emprendiendo empeños exclusivamente egoístas, compartimentados, enajenados. ¿Qué capacidad movilizativa tiene un proyecto que parte de una premisa tan atomizadora?
 
Un segundo problema aparece por las personas que saben que "solo la economía" es una falacia, tan desnuda como el Rey de las ropas de tela mágica ante un somerísimo análisis marxista -son muchas estas personas, no por gusto este país ha hecho una gran obra educacional. No existe una economía desligada de las condiciones políticas de la sociedad en que se asienta. Todas las soluciones a los problemas que tratan de abordar en los Lineamientos, tienen un ineludible componente político e ideológico, como en cualquier país del mundo. La ineficiencia de la planta industrial o agrícola, la administración de la fuerza laboral y el desempleo, el manejo de los presupuestos de las actividades sociales como la educación, la salud, el deporte; todo tiene un carácter intrínsecamente político. Cada medida "económica" para atacar los problemas mediante la implementación de nuevas soluciones, responde a una concepción política que puede ser marxista, liberal, keynesiana, anarco-sindicalista, fondo-monetarista, cepalista, etc., etc. De estas tendencias, la neoliberal fondo-monetarista es la que más suele proclamar que no responde a ninguna ideología o política. Sabemos cuán falsa es esta pretención, y lo efectiva que ha resultado en cuanto a potencial desmovilizador de las energías y capacidades regenerativas de los pueblos (aunque de vez en cuando recuperan la memoria y tenemos estas jornadas de gloria como son las manifestaciones y el movimiento 15-M en España). ¿Qué capacidad movilizativa tiene un proyecto que parte de una premisa tan poco verídica?
 
El tercer problema es que los que están poniendo en práctica estas políticas, se crean ellos mismos que, efectivamente, lo que están haciendo es solo "económico". Por una parte, por allí se pueden ir todos los subsidios sociales como la agonizante libreta de abastecimientos, los subsidios a los medicamentos, al material escolar, a las actividades deportivas (ya hoy solo pueden practicar beisbol los niños cuyos padres puedan comprarles guantes, uniformes, pelotas...), y la población afectada, que se las arregle como pueda. Por otra parte, si se va a atender "solo" lo económico, entonces está claro que no hace falta democracia, ni participación popular. Basta con una élite tecnocrática ilustrada que sabe qué es lo mejor para los índices macroeconómicos del país. Así sea venderle pedazos al capital extranjero. Para "resolver" los problemas eficientemente, necesitan objetivamente concebir y dirigir sus estrategias separados del mundanal ruido, y que los incómodos obstáculos que se levanten por el camino sean ejecutivamente desintegrados aplicando los métodos que sean necesarios, así sean las más drásticas de las medidas contra una población descontenta. Ellos tienen el poder, y lo van a usar. ¿Qué capacidad movilizativa tiene un proyecto que parte de una base tan preocupante?
 
En toda esta descarga, hemos estado evidenciando nuestra opinión de que el país necesita, eso sí, de un proyecto movilizador; de un proyecto general de unidad nacional; de un proyecto hermoso, que permita que las personas se reflejen en él, identifiquen en él sus sufrimientos y esperanzas. Un proyecto que concrete la participación de todos y todas en la construcción de un verdadero socialismo, que es el único medio de que sintamos que vale la pena consagrarse a un ideal más grande que nosotros mismos; sí, un buchito de idealismo, mucho de realismo, un todo de validar la parte de cada cual en la Obra Nacional.
 
En el pasado hemos tenido varias de estas etapas que galvanizaron la conciencia nacional: la Campaña de Alfabetización, la Reforma Agraria, entre las más exitosas, y otras que no salieron nada bien y que nos condujeron a la situación actual. Claro, eso se debe a las limitaciones de concepción y realización de estas epopeyas, que se deben superar para las próximas. Consensuarlas democráticamente desde el momento mismo de su concepción, según las necesidades y voluntades de la nación; administrarlas y conducirlas también de manera democrática y transparente, que es la verdadera manera de hacerlo participativo. Un proyecto así, me percato a la par que escribo estas líneas, sería prácticamente la Revolución del siglo XXI.
 
Una renovación tal le retornaría a las personas el sentido de pertenecer a una obra colectiva, que potencia sus energías y las devuelve centuplicadas en beneficio de cada persona, con la perspectiva clara de mejoramiento material y espiritual de las vidas de todos. Una obra así, iría reconstruyendo el matrimonio entre el interés personal y el nacional; iría sanando el alicaído amor a la patria de los que sienten hoy la urgencia por emigrar. Una obra así es la que deberá ser dirigida por cualquier fuerza que lidere a la nación, llámese Partido, Sociedad Civil, Movimiento Obrero, Comunidades Organizadas o la coalición de todas ellas. Cuántas personas estamos anhelantes, y dispuestas a confiar y trabajar para que una obra así vaya tomando forma.