Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

20 de diciembre de 2008

El estilo de la revolución

Por Julio César Guanche

Presentación de El ejercicio de pensar, de Fernando Martínez Heredia (Instituto de Investigaciones Culturales Juan Marinello & Ruth Casa Editorial, La Habana, 2008)

Fernando Martínez Heredia, 2008. Archivo de Bubusopía

La imaginación burocrática, no por finita, es menos sorprendente. Cuando el socialismo real estaba a las puertas de su hecatombe final los intentos de aggiornamiento del discurso quisieron expresar nuevos imaginarios a través de la sintaxis —siempre férrea y obsesiva— del lenguaje burocrático. Un dirigente llegó a perpetrar esta frase para estar a tono con los «nuevos» temas: «La sexualidad es un componente importante de mi actividad diaria. Al tocar a mi esposa entre sus muslos me da nuevos grandes incentivos para mi trabajo de construir el socialismo». Pero el privilegio de esta incapacidad no fue solo de los burócratas del Este. Viansson-Ponté, editorialista de Le Monde, se hizo célebre cuando afirmó en abril de 1968 «Francia se aburre», y pocas semanas después estalló la enormidad del mayo parisino. Ambos son episodios de una misma obscenidad: de esa que, con singular candor, llamamos dogma.

El ejercicio de pensar, de Fernando Martínez Heredia, pudiera parecer, de inicio, un ensayo contra el dogma. Pero hay pocas palabras más extensas que ese breve y sonoro término «d-o-g-m-a».

Podríamos decir que fue el dogma lo que nos impidió conocer —a los nacidos después de los años sesenta— prácticamente todo «el marxismo después de Marx», como se titula el libro que Pierre Souyri consagró al tema. Acaso fue el dogma lo que nos impidió discutir —precisamente en su momento de nacimiento, auge y mayor esplendor— la teologia de la liberación, la pedagogía popular, la teoría de la dependencia, el marxismo indoamericano —corrientes, sin embargo, deudoras de la Revolución cubana—; así como nos privó, por bastante tiempo, del pensamiento de Julio Antonio Mella, de Antonio Guiteras, de Raúl Roa, y de José Martí y Emesto Guevara. Quizás, fue el dogma lo que nos privó de dialogar con la teoría socialista sobre el racismo, con el feminismo marxista, con el ecologismo marxista, con el autonomismo o con el «comunismo libertario», en el instante de su nacimiento y auge.

Pero estaríamos mintiendo.

El dogma es el nombre cortés de una tragedia mayor. A fuerza de ser sinónimo de rígido, inflexible, cerrado, pretende convencernos que es solo un hábito de pensamiento —cuando más— «equivocado», propio de personas presas en la soberbia de su ignorancia. Por ello, es un término generoso: elude decir que el dogma no tiene que ver con la soberbia de la ignorancia sino con la impunidad del poder, que su verdad es el autoritarismo, la esencia fementida de la libertad.

Cuando se dice que el «marxismo- leninismo» soviético era un dogma, se cultiva la ilusión de que, tras abrir sus fuentes, sus temas, sus términos, es corregible como doctrina. El nuevo libro de Fernando Martínez muestra con creces que no se puede contar para el futuro con lo que nunca sirvió. El «marxismo-leninismo» soviético fue la codificación ideológica de un régimen político, el instaurado por Stalin, que ocasionó la muerte de un millón de comunistas, reprimió a millones de trabajadores y sepultó toda alternativa revolucionaria a sí mismo. El dogma no fue el culpable de esa tragedia, causante del descrédito que llegó a alcanzar el concepto de revolución y de socialismo en una vasta geografía, sino la contrarrevolución.

El ejercicio de pensar no es tanto un ensayo contra el dogmatismo, como la rescritura, oblicua, de «El estilo de la revolución», el breve y preciso ensayo de Mañach. En él, su autor mostraba el preludio de la conducta revolucionaria en la actitud que llevó a la vanguardia cubana de los años veinte del siglo pasado a repudiar los hábitos de convivencia social y política en la fecha y a odiar, entre otras muchas cosas, a las mayúsculas en el lenguaje, porque en la política las mayúsculas eran la imagen simbólica de la tiranía.

A su manera, Martínez Heredia nos describe el estilo de la Revolución en Cuba después de 1959.

Antes, habremos de reparar aún en la fuerza de esa parábola: la democracia como el lenguaje que se sirve y sirve a las minúsculas, allí donde todas las palabras causan efectos iguales y son pronunciadas por iguales. Ciertamente, es este el antiguo y majestuoso proyecto de los anarquistas y de los marxistas: la libertad en la igualdad. El estilo de la revolución no se sigue de lo que el tendero afirma sobre sí mismo, como gustaba decir Marx, o sea, de la celebración de la propia grandeza o de la propia pobreza, sino de las prácticas cotidianas de vida, de la cultura popular que adquiere, proyecta y reelabora los sentidos de la libertad.

Con El ejercicio de pensar redescubrimos que el estilo de la Revolución es contrario al dogma, pero en forma muy distinta al pregón sobre la inclaudicable autenticidad de la Revolución, que, como reza devotamente, «siempre» ha sabido extirpar el arranque de mimetismo de una tarde de lluvia o el error cometido en una mañana sin sol. En breve habrán trascurrido 50 años desde 1959. Para un organismo humano, tiempo más que suficiente para mostrar con madurez la entera biografía de su cuerpo. Esta es una joven nación cargada con viejos dogmas. Hace mucho tiempo, que Fernando Martínez viene repitiendo el imperativo categórico del marxismo: la idea de Marx: «Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que debe sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual». La idea de Engels: «Todo lo que existe merece perecer». La idea de Lenin: «Las organizaciones obreras han de servir para «defender a los obreros contra su Estado, y para que los obreros defiendan nuestro Estado». La idea de Gramsci: «El asociacionismo puede y debe ser considerado como el hecho esencial de la revolución proletaria». La idea de Rosa Luxemburgo: «Quien quiera fortalecer la democracia debe desear fortalecer, no debilitar, el movimiento socialista». La idea de Emesto Guevara: «si se negara el derecho a disentir en los métodos de construcción (lucha ideológica) a los propios revolucionarios, se crearían las condiciones para el dogmatismo mas cerril». La idea de Fidel Castro: «No puede haber nada mas antimarxista que el dogma, no puede haber nada más antimarxista que la petrificación de las ideas. Y hay ideas que incluso se esgrimen en nombre del marxismo que parecen verdaderos fósiles».

Si sabemos todo esto, ¿qué hacer? Es la misma pregunta de Julio Antonio Mella: «Y, si después de haberlo dicho todo, apóstol y maestro, la palabra no basta, no es oída, ¿qué hacer?»

Podemos leer el libro de Fernando. Escribirlo de otra manera. Seguir su consecuencia. Podemos escribir quiénes queremos ser con todas las palabras, con todas las ideas, con la sintaxis propia de la libertad: el ejercicio pleno de sí. Podemos condenar el dogma y la burocracia. Podemos apreciar más la honestidad que la victoria. Conservar la integridad a pesar de las derrotas y la lucidez a pesar de los triunfos. Conquistar libertades y ampliarlas. Organizarnos. No participar de los llamados al debate y a la participación que no sean decididos y controlados por la participación ciudadana. Denunciar el silenciamiento público de las propuestas en debate. Colocar ideas y prácticas socialistas en el terreno de lo real. Afirmar que la Revolución, si es más grande que nosotros mismos, es menos deseable: luchar por conservar en ella la medida de nosotros mismos, de lo que somos, de lo que queremos ser los cubanos en el largo futuro que nos espera. Podemos, en el espíritu de este libro, refundar el estilo de nuestra Revolución.

Seguimos dispuestos a torturar

BBC Ciencia, 2008/12/20 02:40:17 GMT

Quizás ha sido el experimento científico más tristemente célebre de las últimas décadas, porque mostró evidencias convincentes de que todos somos capaces de ejercer una gran maldad.

Ahora, 50 años después, científicos de Estados Unidos repitieron la llamada "prueba Milgram".

Y volvieron a llegar a la conclusión de que la gente sigue dispuesta a infligir dolor a los demás, si se lo pide una autoridad.

La prueba consistía en que los voluntarios debían aplicar lo que creían que eran dolorosas descargas eléctricas a otros voluntarios (que eran en realidad actores), cuando eran incitados por una figura de autoridad.

Los investigadores de la Universidad de Santa Clara, en California, encontraron que aún cuando los actores daban (falsos) gritos de dolor, el 70% de los participantes estaban dispuestos a aumentar el voltaje de las descargas.

Las tasas de obediencia de los participantes fueron ligeramente menores que las del experimento Milgram, dicen los autores en American Psychologist , la revista de la Asociación Psicológica Estadounidense.

¿Hemos aprendido?

"Al conocer el trabajo de Milgram, la gente a menudo se preguntan si hoy en día los resultados serían distintos", explicó el doctor Jerry Burger, quien dirigió el nuevo experimento.

"Muchos creían que, después de las lecciones del Holocausto, ha habido una mayor conciencia social sobre los peligros de la obediencia ciega".

"Pero lo que encontramos fue que los mismos factores situacionales que tuvieron un impacto en la obediencia en el experimento de Milgram, siguen operando hoy en día", agregó el científico.

El experimento original, publicado en 1963, fue llevado a cabo por el profesor Stanley Milgram, de la Universidad de Yale.

El científico reclutó voluntarios para probar el efecto del castigo y el aprendizaje.

Para eso, se le hizo creer a los voluntarios (que tenían el papel de maestros) que estaban aplicando choques eléctricos cada vez más potentes a otra persona (que tenía el papel de alumno), ubicada en un cuarto separado.

También se les hizo creer que "un científico" era la figura de autoridad conduciendo el experimento, y éste debía incitar al "maestro" a que continuara aplicando descargas sobre el "alumno".

En realidad, tanto el científico como el alumno eran actores y la supuesta máquina generadora de descargas eléctricas era falsa.

Milgram encontró que, después de escuchar los primeros gritos de dolor de los alumnos con una descarga de 150 voltios, el 82,5% de los "maestros" voluntarios continuó aplicando descargas.

De éstos, el 79% continuó con las descargas hasta el límite del generador, a 450 voltios.

El estudio, además, no encontró diferencias entre hombres y mujeres.

Consternados

En el nuevo experimento, llevado a cabo por el doctor Jerry Burger, 70% de los participantes estaban dispuestos a continuar con las descargas después de los 150 voltios, pero no se les permitió hacerlo.

Al parecer, los voluntarios del experimento original que se mostraron dispuestos a infligir dolor hasta el límite del generador eléctrico quedaron muy consternados tras la prueba.

"Casi cuatro de cada cinco participantes en la prueba Milgram que continuaron después de los 15 voltios llegaron hasta el límite del generador" explicó el doctor Burger.

"Debido a este patrón, al darnos cuenta de la reacción de los participantes al aplicar los 150 voltios, pudimos hacer una conjetura razonable de lo que hubieran hecho si hubieran continuado con el procedimiento", agregó.

Las técnicas del profesor Milgram han sido muy debatidas desde que se publicó su investigación.

Como resultado, se han establecido códigos éticos para los psicólogos y medidas de control en las investigaciones experimentales para prevenir una duplicación exacta del experimento Milgram.

Y para que ésta fuera aprobada por las autoridades universitarias, Burger determinó que en su experimento 150 voltios sería el límite máximo que se aplicaría.

Obediencia ciega

De cualquier forma, la vasta mayoría de los 29 hombres y 41 mujeres que tomaron parte, se mostraron dispuestos a apretar el botón de descarga, sabiendo que causarían daño a otro ser humano.

Incluso cuando otro "científico" (actor) entraba al cuarto y cuestionaba lo que estaba ocurriendo, la mayoría estaba dispuesta a continuar.

Tal como explica el investigador, no es que algo estuviera "mal" con los voluntarios.

Simplemente, es que cuando se nos coloca bajo presión, los seres humanos a menudo hacemos cosas "perturbadoras".

Los resultados del estudio, afirman los expertos, podrían explicar parcialmente por qué en tiempo de guerra y conflicto la gente está dispuesta a tomar parte en un genocidio.

Tal como señala el profesor Alan Elms, de la Universidad de California, en Davis, quien participó en el experimento Milgram en 1961, "el nuevo experimento fue "suavizado", rebajando el límite de las descargas y por lo tanto las condiciones fueron menos estresantes".

"Sin embargo, las conclusiones no son menos perturbadoras: el límite de crueldad de la humanidad, como todo lo demás, depende de las condiciones", dice.

"Parecemos estar programados para cumplir órdenes -agrega- incluso si éstas dañan a los demás".

"Y es claro que, a pesar de todos los espectáculos de horror de la humanidad en el pasado, todavía no logramos entender el mensaje", expresa el científico.

Nota de BBCMundo.com, © BBC MMVIII

18 de diciembre de 2008

No hay muerto malo… pero ¿este?

Por Jenny Londoño López, CPME 2556431, Quito, Ecuador.

León Febres Cordero recibe a Juan Pablo II
en 1985 con un beso en el anillo papal


A propósito de la memoria

El día de hoy, 15 de diciembre de 2008, falleció el expresidente León Febres Cordero y en la mayoría de los medios de comunicación, el tema mereció amplio despliegue publicitario. Muchos periodistas se hicieron lenguas hablando de las mil y una maravillas de su fuerte personalidad, de sus hondas convicciones, de su pasión por la política, de sus excelencias como Alcalde de Guayaquil, y otras tantas perlas. Hasta hubo quien le deseara que fuese recibido en el seno de Dios, y fuera llevado a ese cielo con el que tanto sueñan los buenos cristianos. Y para completar esta imagen perversa, se decretaron tres días de duelo nacional y hemos visto al inefable Arzobispo Antonio Arregui, recibiendo a este "nuevo santo" en la Catedral de Guayaquil. Y no sería raro que en poco tiempo sea presentada una petición al Santo Padre de Roma para que este benemérito expresidente sea convertido en un beato más de la iconografía religiosa ecuatoriana, como algunos han pretendido hacer con el dictador Gabriel García Moreno.

Resulta paradójico que en nuestra tierra, tengamos esa extraña debilidad por lo muertos, que nos lleva a descubrirle o encontrarle alguna maravilla a personajes que pasaron por el mundo haciendo daño a diestra y siniestra. Pero en este caso, justamente en el caso de este "muerto", hay mucha tela que cortar, porque resulta que uno se pone a pensar: ¿Cuándo en este Ecuador nuestro, se dio tanto despliegue a las numerosas víctimas del gobierno intolerante y represivo de Febres Cordero?

Me pregunto, y se me pone la carne de gallina, qué sentirán en estos momentos los familiares de esa maestra soñadora y rebelde, Consuelo Benavides, que un 4 de diciembre de 1985, fue detenida por miembros de la Fuerza Naval, para no aparecer viva? Qué sentirán al recordar la saña con que fue violada, torturada, asesinada y luego enterrada en el más oscuro y criminal silencio, que solo se rompió tres años después?

Me sigo preguntando y una ráfaga de hielo me recorre el cuerpo, llegando hasta el tuétano de mis huesos: ¿Que sentirá Clara Merino, que perdió a su hermano, a su cómplice de juegos infantiles, y de charlas amenas en la mesa familiar, a la hora de la cena? Que lo perdió de un momento a otro, sin que tuviera tiempo de procesarlo y entenderlo?

¿Cómo extrañarán todavía los padres del estudiante Fernando Aragón, de 21 años, quien en junio de 1986, fue asesinado por miembros del Escuadrón Volante CP1-SU114 de la policía? El homicidio ocurrió durante una manifestación en Quito, contra el alto costo de la vida. Aragón recibió un balazo en el cuerpo y en dos segundos se llevaron sus sueños de libertad. Y de igual modo, los padres, del estudiante guayaquileño Víctor Alvarado, de 22 años, quien recibió varios balazos de la policía, en 1988, en una manifestación contra el aumento de pasajes.

Y ¿Qué dirán los parientes de Fausto Basantes o de Arturo Jarrín que fue perseguido y detenido en Panamá y traído al Ecuador para ser asesinado aquí? Y los parientes de Edgar Frías, quien fue detenido en el Perú y encarcelado en el Ecuador y los del joven Juan Carlos Acosta, quien fue detenido por el SIC, el 29 de Agosto de 1985, a raíz del caso Isaías, y apareció muerto después por las torturas a las que había sido sometido?

Me pregunto, y siento un hormigueo en las entrañas, ¿qué estará sintiendo nuestro querido amigo Pedro Restrepo?, ese que nos dio una lección de tenacidad en la lucha contra la represión fascista de ese tristemente célebre gobierno? Ese que no solo perdió a sus dos amados hijos, sino también a su esposa? Y que aún hoy, después de largos años de lucha para conocer y descubrir las espantosas horas de tortura infringida a sus jóvenes hijos, y que terminaron con una muerte brutal y totalmente absurda, no sabe todavía en donde descansan los huesos de aquellos chicos inocentes y tiernos que recién se asomaban a la vida?

Es que duele en las entrañas saber que en nuestro país se ensalza a los asesinos, se protege a los corruptos, se deja escapar a los ladrones, pero no se dijo ni pío cuando tantas personas desaparecieron, y fueron torturadas durante el gobierno de Febres Cordero y después aparecieron muertas, unas; y otras, jamás fueron recuperadas, ni siquiera para que los padres pudieran darle sepultura en el seno de la tierra que tanto amaron.

Yo recuerdo todavía ese período de gobierno y no he olvidado el temor con el que caminábamos por la calle, sobre todo en las noches, cuando ese engendro que él creó: los Escuadrones volantes de la policía, salían a agredir a la gente, a detener jovencitas, estudiantes, y todo tipo de gente. ¿Cuántas historias de violaciones y maltratos furon silenciadas, entonces, en las calles de Quito? Pero aunque todos y todas teníamos miedo salíamos a las marchas y protestábamos contra las exacciones de ese régimen, contra las penurias económicas que nos impuso, contra las violaciones a las leyes laborales y los despidos intempestivos, contra la prepotencia de un hombre que se creía el Rambo del Ecuador y cuyos gestos y expresiones reivindicaron las peores formas de machismo en nuestro país.

Cómo tragamos gases y bombas lacrimógenas. En cada marcha se iba un poco de vida y de salud con esa tremenda intoxicación producida por las acciones de una policía que se volvió artífice fundamental no solo de la represión sino también de la corrupción. En ese tiempo, surgió un grupo de policías de tránsito, que tenían armada una estrategia imparable para estafar a incautos. Conocí muy de cerca esa estrategia porque un amigo, hijo de un gran pintor, ya fallecido, la vivió en carne propia. Estos malos policías armaban un choque ficticio en las calles más céntricas de la ciudad, en horas de la noche y a la persona que habían chocado le levantaban un parte aparentemente normal. El señor se iba a su casa y ellos se llevaban el auto al cuartel de la policía. Al otro día el parte había sido cambiado en contra del señor chocado y el auto chocado era un auto muy caro. La víctima tenía entonces que pagar a estos policías para poder zafarse de la cárcel. Pero este amigo, que sabía que él no había chocado a nadie sino que lo habían chocado a él no quiso pagar por este chantaje y fue a dar a la cárcel, en donde no valieron abogados, ni papeleos, ni nada. Estuvo casi un año detenido, hasta que al cambiar el gobierno, le fue pedido al Presidente Rodrigo Borja su intervención y pudo este buen hombre que además era un gran médico, salir libre, pero indemne de tan espantosa experiencia.

Será que desde alguna estrella lejana, Martha Elena, la madre de los Restrepo, la madre destrozada, estará observando este loco mundo en el que los pájaros les disparan a las escopetas? ¿En el que los asesinos son llevados en andas por gente del mismo pueblo, que aguantó hambre y miseria por las políticas económicas neoliberales de este expresidente? ¿En el que un asesino es llevado a la Catedral para rendirle honores de santo?

Por haber vivido este horror, muchas personas sentimos una gran alegría cuando fue creada la Comisión de la Verdad, para investigar y sancionar a los culpables, pero con mucha pena vemos cómo cada día se alarga más y más el proceso y no pasa nada, y nadie dice nada, como si estuvieran esperando que se murieran los torturadores y los asesinos, para que ya no puedan ser sancionados, como en este lamentable caso. ¡Qué pena que te hayas muerto León Febres Cordero y que no hayas sido sancionado en vida por tus crímenes como te correspondía!

Los ciudadanos y ciudadanas que vivimos la tortura de ese gobierno represivo y brutal estamos esperando el desenlace de la investigación de la Comisión de la Verdad y queremos que sea presentada en el tiempo en que se planificó y esperamos y lo necesitamos, que haya sanciones, que los torturadores y asesinos paguen en la cárcel sus abusos. Esa es la única justicia real que existe y la única en la que creemos.

Quito, 16 de diciembre de 2008

Latinoamérica pide fin del embargo a Cuba

Los líderes de América Latina y el Caribe que participaron esta semana en Brasil de una serie de cumbres regionales reclamaron a Estados Unidos que levante las sanciones económicas impuestas a la isla caribeña hace ya 46 años.

Redacción BBC Mundo, 2008/12/18 04:29:23 GMT

En una declaración extraordinaria adoptada por los 33 países asistentes, los signatarios señalan que el embargo económico y comercial de Washington viola las leyes internacionales y obstruye la integración regional.

El presidente cubano, Raúl Castro, asistió al encuentro en su primera gira internacional desde que sucedió a su hermano Fidel hace dos años.

La declaración es vista como una expresión de independencia en un momento en que la influencia de Estados Unidos en la región está en su punto más bajo.

Pero según señala Gary Duffy, corresponsal de la BBC en San Pablo, "está claro que los líderes latinoamericanos desean aprovechar la oportunidad ofrecida por la llegada de Barack Obama a la presidencia estadounidense".

"Como iguales"

El reclamo más encendido fue del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien señaló que de no poner fin a las sanciones, Estados Unidos se arriesga "a que todos sus embajadores sean expulsados de la región".

Por su parte, el anfitrión, Luiz Inacio Lula Da Silva, destacó la herencia africana de Obama como un símbolo de cambio y le pidió que acabe con el "bloqueo" a Cuba.

Castro agradeció la solidaridad continental y se declaró dispuesto a mantener conversaciones con el nuevo presidente estadounidense, pero "sólo tras el levantamiento del embargo y a condición de hacerlo como iguales".

En otro signo de buena voluntad hacia Cuba, la isla fue admitida al "Grupo de Río", un cuerpo de coordinación informal de políticas del que participan varios países de la región.

En la cumbre, los líderes de 12 países sudamericanos acordaron conformar un consejo de defensa regional para confrontar peligros comunes y resolver las tensiones que emerjan entre ellos.

Nota de BBCMundo.com, © BBC MMVIII

13 de diciembre de 2008

A propósito de los unicornios. Teoría queer en las calles de Quito

Para David Reimer, in memoriam

Ponencia presentada en el Foro debate "Desbordes: re-pensando los binarios hombre/mujer - masculino/femenino", organizado por los programas de Estudios de Género y de Antropología de FLACSO-Ecuador y el Grupo Juego de Puñales.

“En la Edad Media [el unicornio] estaba considerado como un animal maravilloso capaz de derrotar a un elefante. Además, se decía que con su único cuerno se podían purificar las aguas contaminadas para volverlas potables.”
Jung, Carl Gustav, 2005, “Apartado B: El motivo del unicornio como paradigma” en Psicología y Alquimia Vol. 12, Madrid, Editorial Trotta.

Leer texto completo en mi blog personal: pincha aquí

9 de diciembre de 2008

Ausente en la Asamblea

Por Rogelio M. Díaz Moreno

Ya es oficial: Alarcón de Quesada convocó a convocó a la Asamblea Nacional, para su período ordinario de sesiones de fin del año 2008, a comenzar el próximo 27 de diciembre.


En general, las sesiones tradicionales del Parlamento cubano –dos al año, de menos de una semana de duración– no despiertan demasiado interés. Compárese, por ejemplo, con una reñida final del campeonato beisbolero: ¿cuál de los dos eventos levanta más comentarios y polémicas en el público?

La poca popularidad del primero puede deberse al papel secundario de los diputados en la administración de los asuntos públicos, y su carácter más bien formal, de aprobación de decisiones previamente tomadas a otros niveles –o, por lo menos, así es percibido de manera generalizada. Sin embargo, para esta particular ocasión, entre muchos existe una cierta expectativa, debido a las especiales circunstancias en que se celebraría.

En este caso, se cumplen diez meses desde que la presidencia de Raúl Castro torna su carácter de interino –en sustitución de su hermano Fidel– en oficial, al ser proclamado por el Parlamento el 24 de febrero pasado como máximo líder del Estado cubano. Apuntemos, entre paréntesis, que esto ocurrió luego de la carta de Fidel anunciando su propósito de renunciar a la posibilidad de regresar a este cargo en el caso de superar sus problemas de salud. Al asumir oficial y definitivamente esta responsabilidad, el compañero Raúl hizo algunos anuncios, coherentes con su política de modestas y lentas reformas que no modificaban sustancialmente el curso de los asuntos nacionales, pero que seguían aportando algunas novedades al escenario local.

Parte importante de estos anuncios estaba relacionada con la estructura del gobierno, necesitada de reestructuraciones, movimiento de cuadros, funciones y ministerios. No se excluía la posibilidad de seguir eliminando aquellas prohibiciones “necesarias en cierto momento histórico” pero desactualizadas y contraproducentes. Recuérdese la autorización del uso de celulares, la compra de computadoras y el fin de la prohibición –anticonstitucional, nunca formalizada legalmente, pero no por ello menos drástica– del acceso de cubanos a los hoteles del país. El grueso de las medidas requería, explicó Raúl, un largo proceso de estudio y análisis que no estaría listo sino hasta la ahora inminente sesión del Parlamento en diciembre de 2008.

Así que aquí lo tenemos. Justo en pocos días. Casi sería como para aguantar la respiración. Sin embargo…

Hace meses que parece adormecido el tema del rumbo del país. Las medidas de flexibilización y levantamiento de prohibiciones, hasta donde se puede apreciar, terminaron, sin haber entrado en los espinosos campos de los automóviles particulares, la vivienda y los viajes. El proceso de renovación, aparentemente abierto a raíz del discurso de Raúl el 26 de julio, ¿se agotó? Los ciudadanos comunes no sabemos algo que indique otra cosa. Si los dirigentes van a hacer algo revolucionador, como parecía casi anunciado, se lo tienen muy reservado.

De acuerdo con el programa expuesto en la sesión parlamentaria de febrero pasado, ahora vendría una reestructuración del aparato administrativo del Estado, que habría estado estudiándose durante estos diez meses. Es posible que se simplifiquen mecanismos, que se eliminen estructuras duplicadas, que se racionalice el enrevesado sistema donde muchos se ocupan de lo mismo y nadie resuelve demasiado. Pero no lo podemos saber por el momento. Al ciudadano de a pie, no se le han dado más detalles de cómo marcha el asunto.

Esto no es nada diferente de como está establecido por la tradición de estos años: si se cambia un ministro, por ejemplo, aparece una nota oficial, escasamente explicativa, con total desdén sobre el juicio popular respecto a la gestión del funcionario de marras. Y sin preocuparse por la contradicción de que, hasta el día anterior, la opinión del gobierno sobre el trabajo del buen hombre no incluyera ninguna sombra. El colmo podrían ser los casos del Ministerio de Agricultura, sin titular oficial durante largo tiempo hasta el nombramiento reciente de Rosales del Toro, y el caso del organismo de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en el que nadie se ha tomado la molestia de explicar porqué llevamos años sin cubrir el cargo.

La gestación de muchas otras medidas no es más participativa: prohibir una película, permitir una película; prohibir la venta de un artículo o liberarla; aceptar que algunos emigrados puedan tener relaciones normales con su país y otros –díganse los deportistas– no; en todos estos casos, lo que está establecido en un momento dado, parece estarlo por la sabiduría eterna de los Ancestros y que nunca cambiará, hasta que en el momento menos pensado baja una fulminante y sorprendente contraorden. Recuérdense la situación embarazosa vivida por Alarcón, explicando hace muy poco tiempo en la Universidad de Ciencias Informáticas por qué era malo que los cubanos entráramos a los hoteles. Menos de seis meses después, ya no era malo. ¿Qué cambió? ¿Por idea de quién? ¿Quién votó en contra y quién a favor? ¿Quién había estado antes a favor y quién en contra?

¿Qué tiene de bueno mantener a las personas, al margen del proceso de decisiones? Y resulta que, en este país, cuando ha habido voluntad política, sí se ha convocado a la población a participar. El mejor ejemplo que me viene a la mente son las discusiones sobre las modificaciones constitucionales de 1992. Quizás haya otros ejemplos tan buenos o mejores.

El debate nacional tras el discurso de Raúl el 26 de julio despertó expectativas que están por justificarse todavía. El actual proceso sobre la modificación a la Ley del Trabajo y Seguridad Social… no tengo mucha fe en él, pero al menos muestra una preocupación por convencer a las personas de que son partícipes de algo. Hasta ahora, lamentablemente, me parecen casos aislados y a veces cuestionables, en un entorno que se destaca por la inexorabilidad de lo que marca nuestro escenario.

En particular, lo que más me molesta de lo que debe ocurrir a fines de este año, es que no se ha comunicado nada, oficialmente, de cómo va la cosa. Por lo mismo, podría muy bien no ocurrir nada. Podrían, por el contrario, borrarse estructuras como las surgidas con motivo de la llamada Batalla de Ideas: seudo–ministerios con más recursos que los ministerios oficiales, para llevar a cabo planes en las mismas esferas de trabajo que aquellos no han podido concretar, a causa de la falta de esos mismos recursos, de la desorganización, de lo que sea. No sabemos. Nadie ha dado pistas. Es un gran secreto.

La base de la confianza es la comunicación. Para sentirse partícipe de un proceso, hay que tener un conocimiento suficiente de lo que lo compone, integra y energiza. Si este conocimiento se restringe y oculta tras altas barreras, será difícil establecer el sentido de proyecto colectivo. Y como muchas veces ocurre, resulta hasta divertido el contraste de esta situación con la de nuestro dominio de temas provenientes de otras latitudes.

Mi punto de comparación inmediato es el caso del presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama. Muchos han percibido al victorioso candidato como uno de los políticos extranjeros más populares en nuestra arena. Uno de los elementos clave de esta reputación, según yo lo percibo, de Barack Obama entre el público cubano, es la generosidad informativa de la que fue partícipe la prensa nacional. Si el senador afroamericano se reveló como una estrella de los medios de divulgación y la internet, con la correspondiente intensidad se reflejaron en nuestro espacio los ecos de sus campañas, los llamados –sinceros o no– al cambio; una propuesta que no acaba con el racismo pero le asesta un emocionante golpe.

La cobertura del surgimiento y reñido ascenso del candidato –elección tras elección, estado tras estado–, han sido seguidas por los detalles sobre las direcciones del futuro gobierno y la composición de su equipo. Esta primera parte no carece de cierta vaguedad, entre afirmaciones de preocupación sobre la economía y la recuperación de la hegemonía estadounidense. En cambio la primera abunda en minuciosidades: la secretaría de Estado para recompensar el acercamiento del ex–rival clan Clinton; el secretario del Tesoro de Bill Richardson, con que se complace a los votantes latinos; la jefatura del Pentágono continúa en manos de su actual protagónico, el republicano Robert Gates, con el propósito, no fácilmente denostable, de promover la “unidad nacional” en pro de la seguridad. Todas estas informaciones pueden encontrarse en el Granma y sus versiones.

Yo quiero saber de mi país más de lo que sé de los ajenos. Me niego a cree que una mayor transparencia en la dirección de los asuntos nacionales implique obligatoriamente una debilidad o riesgo para la seguridad nacional. Claro que no me refiero a saber la composición y el estado combativo de las unidades militares de nuestras Fuerzas Armadas. Pero me gustaría saber si los rumores que corren periódicamente de flexibilización de la legislación sobre los viajes tienen algún fundamento. Quiero saber si hay algún plan definitivo para el central azucarero que construyeron e inauguraron, cerraron, re-abrieron, re–cerraron, re–reabrieron (e imagínese cuánto más lo querrán saber los que trabajan en ese central). Quiero saber si un día puedo tener el derecho de comprarle la moto a mi vecino Juan Pérez. Claro que no voy a tener el dinero a corto plazo. Pero tampoco tengo el dinero para ir a un hotel o comprar una computadora, e igual me alegró que ahora me permitan soñar con ello.

Más allá de medidas puntuales, el ciudadano de la República tiene el derecho, tiene el deber, de participar en los asuntos de interés nacional, por lo tanto tiene la necesidad de saber, de estar al tanto. Si no, no es ciudadano, y de qué participación, de qué proyecto común, de qué sentido de pertenencia se puede hablar. Son cuestiones tan obvias, que deberían resultar penosas como tareas pendientes. Que venga la sesión de la Asamblea Nacional.

A ver qué pasa.

8 de diciembre de 2008

Videncia con miradas de mujer

Cumple Videncia diez años de existencia: 1998-2008. La tradición revistera en esta región de La Trocha, de paso, cumple cien años: fue en 1908 cuando surgió aquí la revista Las dos provincias.

De La Comarca (francileana@ciego.cult.cu)

Este miércoles que pasó, 3 de diciembre, presentamos el no. 16 de nuestra revista Videncia, dedicada a la incidencia de la mujer en la palestra cultural contemporánea. Para el público reunido, no alcanzaron todas las sillas que colmaban el patio de la casa de la UNEAC en Ciego de Ávila. En un extremo, se montó una exposición sobre estos diez años. La Dirección Provincial de Cultura, a través de una revista que por definición vertebra y sintetiza intereses afines al resto de sus instituciones, estimuló a diez mujeres creadoras por toda una vida consagrada a la cultura. Precisamente Olga García Yero, que ha publicado en la revista Videncia desde el estreno de esta publicación, leyó las palabras de presentación del nuevo número.

Para este día, la revista convocó la unión de voluntades personales y el apoyo de instituciones muy cercanas, como la UNEAC provincial, la Academia de Arte "Raúl Corrales", el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el grupo Teatro del Castillo, la Federación de Mujeres Cubanas y, sobre todo, la Dirección Provincial de Cultura a la que pertenecemos por naturaleza. Entre todos, con pocos recursos pero con un gran despilfarro de imaginación y deseos, fabricamos un día y una noche ricos en cultura y emociones. La habitual tertulia literaria "Estación interior", de la UNEAC, este día a las 3 de la tarde tuvo como invitados a los escritores Luis Álvarez y Olga García Yero, mientras a esa misma hora el pintor Carlos Bustillos --ilustrador del nuevo número de Videncia-- y la licenciada en Historia del Arte Leydis Izaguirre, vivían un enriquecedor intercambio con alumnos y profesores de la Academia de Arte "Raúl Corrales", como preámbulo a la actividad central de la noche en el patio de la UNEAC.

Germán y Orozco nos prestaron otra vez su proyector para ver fotos y un video sobre la historia de Videncia, Ada Mirtha brindó su computadora, Angelito sacó un mantel de mesa y par de horquillas con que improvisar una pantalla encima del mismo retablo de los teatreros, los vecinos que integran el proyecto comunitario "Teatro del Castillo" cargaron en bicicleta sus bártulos --retablo incluido--, la cantante Sheila Mora trajo su orquesta acompañante en un disco, el pintor Carlos Bustillos --quien junto con Leydis Izaguirre corrió por su cuenta con hospedaje y transporte-- donó, además, reproducciones de las obras que ilustran la cubierta de este nuevo número a diez mujeres colaboradoras destacadas a lo largo de la década que ya suma Videncia. Todos hicieron --sin cobrar nada-- el espectáculo del debut, otro hecho cultural de una publicación que --ojo-- es una "revista cultural", no apenas literaria, pero que --ojo-- desde su fundación la han hecho fundamentalmente escritores, como signo precisamente de esa vocación de servicio no a un gremio sino a un espacio mítico mucho más positivo y permanente: la cultura de esta región como parte del espacio múltiple de la cultura cubana, en que se unen las sensibilidades de la cultura comunitaria que irradia Carmen Rodríguez desde su "castillo", la música popular de Sheila, o investigaciones como las de Mayslett Sánchez sobre el repertorio arquitectónico del cementerio de Ciego de Ávila. Mayslett y Miriam Dieguez, recién graduadas de la maestría en Cultura Latinoamericana que dirigen Luis y Olga en el Centro Guillén de Camagüey, expusieron brevemente sus resultados apoyándose en un powerpoint especialmente elaborado para este momento.

Luis Álvarez --autor del ensayo que abrió el número uno de la revista Videncia hace exactamente diez años-- presentó esta noche su último libro: "Emilio Ballagas, un poeta neobarroco". Carmen Donaire, asesora literaria de muchas promociones de escritores avileños, y llegada en tren desde su poblado de Ciro Redondo, leyó el soneto incluido en el dossier de poesía femenina cubana "Con gesto de mujer", que en este número de Videncia agrupa a autoras de todas las provincias cubanas.

Al final, se entregaron los premios del concurso literario "Luis Fausto Gutiérrez", convocado por la filial de literatura de la UNEAC. En investigación cultural, ganó: "Un ciclo de leyendas avileñas del Conde de Villamar", de Vivian Vila; en libro terminado: "Evolución de la nada", libro de cuentos de Herbert Toranzo; y en proyecto: "Al senado", proyecto de poemario de Francis Sánchez. Veredicto de un jurado que integraron Margarita García Veitía, Luis Álvarez y Olga García Yero.

Entregamos diplomas cuidadosamente diseñados a más de veinte mujeres y a los invitados. Creadoras avileñas, homenajeadas por la obra de toda la vida: Carmen Rosa Castellón, Carmen H. Peña, Ada Mirtha Cepeda, Carmen Donaire, Sheila Mora, Carmen Rodríguez, Ileana Álvarez, Vivian Dulce Vila, Margarita García Veitía y Nora Susana López. Colaboradoras habituales de Videncia, homenajeadas por estos diez años: Mirna Riol, Migdalia Cidre, Olga García Yero, Masiel Mateos, Leydis Vidal, Yanarys Valdivia, Miriam Diéguez, Mayslett Sánchez, Doralis Nuez y Dayaris Chirino.

La gratitud pudiera ser infinita, o ser fallida, trataremos que sea: a muchachos de Geocuba y Cimex --aquí especialmente a Manolo-- por ayudarnos a imprimir los fotolitos cuando parecía que la cibernética estaba en contra; a Felipe --administrador del Centro del Libro-- y la directora, Odalis, por las hojas de papel, las flores arduas, las sillas de más, etcétera; a Fraylín, Camilo, la flaca, Dalia, Maikel y todos los muchachos del Poligráfico que se tomaron el mayor empeño; al taller de Ediciones Ávila que nos han dado la impresión más limpia hecha de Videncia en un equipo Rizo y una linda encuadernación; a Carmen Rosa siempre atenta como un hada madrina para deshacer cualquier nudo. Y en la presentación: a Iroel Sánchez y Fernando León Jacomino, presidente y vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, por la entrega de los diplomas y estar presentes en una jornada de sano y espontáneo júbilo; a las libreras, que no tienen hora de cierre; a Yoanis, promotora de Cultura Provincial y a todas las muchachitas que ayudaron esa noche; a Onelio, sonidista de la UNEAC, ninguno como él; a fotógrafos improvisados: Oscar, más los pintores Miguel Chamorro y Bárbaro Toranzo. Y a Luis Venegas, director de Videncia y del Sectorial Provincial de Cultura: por todo.

A las colaboradoras de este número, una revista escrita completamente por mujeres, a los invitados especiales, y a los estudiantes de la academia "Raúl Corrales" que nos siguen ilustrando, y a toda(o)s y cada una(o), el equipo realizador de Videncia les da las GRACIAS.

4 de diciembre de 2008

Presentando a Bloggers Cuba


En la actualidad se registran unos 700 blogs que tratan el tema Cuba, más del 95% de los cuales son administrados por personas que viven fuera del territorio nacional, cubanos en el exilio en su gran mayoría.

Bloggers Cuba es el primer blog comunitario redactado y administrado por bloggers cubanos que residen en la isla.

Bloggers Cuba propone una visión de Cuba moderada, sin dejar de ser crítica, concebida por personas que viven en esta nación caribeña. Ocho bloggers activos forman parte de la actual comunidad, cada uno con blogs personales de diferentes temáticas. En correspondencia, las categorías que conforman Bloggers Cuba son diversas, para abarcar todo tipo de informaciones, análisis, críticas y novedades acerca de este país: blogosfera, sociedad, deportes, negocios, cultura...

La comunidad está abierta a que otros bloggers cubanos que estén administrando sus blogs desde la isla se unan a Bloggers Cuba, en tanto sus objetivos se ajusten a los intereses y perspectivas de la comunidad.

Puede visitar Bloggers Cuba en la dirección siguiente: http://www.bloggerscuba.com

3 de diciembre de 2008

Exilio cubano quiere fin del embargo

Una encuesta realizada entre cubano-estadounidenses que residen en el sur de Florida muestra que por primera vez son mayoría los que rechazan la actual política de Estados Unidos hacia la isla caribeña.

Carlos Ceresole para BBC Mundo, Miami

2008/12/03 05:15:53 GMT- El sondeo realizado por el Brookings Institution y la Universidad Internacional de la Florida (FIU por sus siglas en inglés) revela que de los 800 encuestados -todos residentes de origen cubano en el condado de Miami-Dade- un 55% opina que el embargo comercial contra Cuba debe terminar.

Los resultados de la encuesta, efectuada poco antes de las pasadas elecciones presidenciales, señalan que un 67% también se opone a las presentes limitaciones de viaje a Cuba y que un 65% desearían que se levantaran las restricciones vigentes para enviar dinero a sus familiares en la isla.

Hugh Gladwin, director del Instituto de Investigación de la Opinión Pública de la FIU, dijo a BBC Mundo que el punto de inflexión puesto en evidencia por el sondeo revela más bien un recambio generacional antes que un cambio de actitud.

"La generación de cubanos que vinieron a Estados Unidos durante los años '60 ya se está retirando de la escena, en tanto hay un flujo continuo de inmigrantes desde la isla que rejuvenece a la comunidad, impulsando estos cambios", explicó.

Brecha generacional

  • Entre quienes llegaron a Estados Unidos antes de 1980, sólo un 35% opina que no tiene sentido continuar con el embargo comercial.
  • Para los que vinieron entre 1980 y 1998 ya la tendencia se revierte y son el 57% los que quieren un cambio de política hacia la isla.
  • En tanto que para los exiliados durante la última década, el apoyo al final de las restricciones es notablemente mayoritario: un 71%.
"Los más jóvenes son los más afectados por las restricciones para viajar o ayudar económicamente a sus familiares en la isla, por lo tanto también son ellos los que más abrumadoramente se oponen al embargo", señala Gladwin.

En la medida en que el proceso de recambio generacional continúe, Gladwin estima que el apoyo a un cambio de la política estadounidense hacia Cuba se profundizará.

La diferencia entre opinar y votar

Pero un elemento interesante es que la creciente oposición a la actual política hacia Cuba no se haya visto reflejada en el resultado electoral hace un mes atrás.

En las últimas elecciones, los tres representantes cubano-estadounidenses del distrito en el Congreso de Estados Unidos -los republicanos Ileana Ross-Lehtinen y Mario y Lincoln Díaz-Balart- consiguieron su reelección con la promesa de mantener la mano dura con Cuba.

Para Gladwin, este resultado no es una contradicción, sino que más bien evidencia diferencias en el arraigo dentro de la comunidad cubana en el sur de Florida.

"Como vemos, el apoyo más débil al embargo viene de aquellos que más recientemente han llegado".

"La mayoría de ellos no son ciudadanos estadounidenses y consecuentemente les resulta más difícil reflejar los cambios en el panorama electoral", afirmó.

Algo en común

En lo que prácticamente coinciden todos es en la antipatía hacia el gobierno cubano.

"A la mayoría de la gente, obviamente, le gustaría ver democracia y una economía libre en Cuba, pero ahora parecen ser más los que también quieren poder viajar y tener una relación normal con sus familiares allí".

Entre los encuestados que votaron en las últimas elecciones presidenciales, sólo un 38% votó por el ahora mandatario electo Barack Obama.

Su contrincante John McCain, y en general el Partido Republicano, siempre han sido asociados con las posiciones más intransigentes hacia Cuba.

Obama, en cambio, en un discurso ante la Fundación Cubano-Estadounidense durante la campaña, se mostró favorable a levantar las restricciones a los viajes y al envío de remesas, aunque no tomó posición respecto a poner fin al embargo comercial.

Nota de BBCMundo.com. © BBC MMVIII

27 de noviembre de 2008

Cuba quiere negociar con Obama

En una inusual entrevista, el presidente cubano Raúl Castro dijo que le gustaría reunirse con su par electo de Estados Unidos, Barack Obama, siempre y cuando el encuentro pueda realizarse en "territorio neutral".

Por Redacción BBC Mundo (2008/11/27 02:13:28 GMT)

Castro es normalmente esquivo en el trato con los medios. Y esta vez no eligió a un periodista sino al actor y director de cine Sean Penn.

Ambos pasaron siete horas juntos y el artículo producto de esta larga conversación fue publicado en el sitio en internet del semanario estadounidense "The Nation".

Esta es la primera entrevista que Raúl Castro mantiene con un ciudadano estadounidense desde que reemplazo a su hermano Fidel en la presidencia de Cuba.

Michael Voss, corresponsal de la BBC en La Habana, señala que el líder cubano también indicó que si Washington levanta el embargo comercial impuesto a la isla, su gobierno permitiría a las compañías petroleras estadounidenses explorar las aguas cubanas.

Encuentro en... ¿Guantánamo?

Penn le preguntó si está preparado para reunirse con Barack Obama.

"Debemos encontrarnos y comenzar a resolver nuestros problemas", respondió Castro.

Pero agregó que preferiría que fuese en "terreno neutral" antes que en Estados Unidos o en Cuba.

Y sugirió que un posible lugar podría ser la controversial base estadounidense de Bahía Guantánamo, en territorio cubano.

Durante la campaña electoral, Barack Obama dijo que estaría deseoso de reunirse con los enemigos de Estados Unidos, incluyendo a Raúl Castro.

También señaló que planeaba levantar las restricciones a los cubano-estadounidenses para que puedan visitar a sus familiares en la isla y enviarles dinero.

La Cuba comunista ha sufrido el embargo estadounidense por más de medio siglo y Raúl Castro dijo que su principal objetivo en una eventual conversación será la normalización de las relaciones comerciales.

A cambio, la petroleras de Estados Unidos podrían unirse a otras que ya están en busca de las grandes reservas que se estima yacen bajo las aguas territoriales cubanas.

Nota de BBCMundo.com, © BBC MMVIII

24 de noviembre de 2008

Sube tasa de natalidad en Cuba

LA HABANA (AP 24 de Noviembre de 2008, 11:50am) - La natalidad cubana creció un 8,8% entre enero y octubre de este año en relación al mismo período precedente, un indicador que las autoridades consideraron positivo pues la isla enfrenta una baja histórica de esa tasa.

"Es una agradable sorpresa que de mantenerse pudiera revertir el futuro demográfico del país", comentó la Agencia de Información Nacional (AIN).

Durante el mencionado periodo de este año nacieron 7.996 niños más que el periodo correspondiente de 2007, lo que se constituyó en un nivel comparable al 2005, según un reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Todas las provincias incrementaron su natalidad, pero de manera más notoria lo hicieron Guantánamo, Ciego de Avila, Granma y Holguín; los menores indicadores se registraron en La Habana, Pinar del Río y Cienfuegos.

"El documento refiere que la tendencia podría continuar en lo que resta de año y en los primeros meses del 2009 hasta junio. Posteriormente será de difícil pronóstico, porque repercutirá en la natalidad las consecuencias sufridas por numerosas familias afectadas por fenómenos climáticos", expresó AIN.

Al cierre del 2007, la población cubana era de 11,2 millones de personas, con una proporción equitativa entre hombres y mujeres.

Cuba enfrenta una situación demográfica singular en América Latina, pues su pirámide poblacional es similar a la de los países europeos con un fuerte envejecimiento de sus ciudadanos, pese a ser una nación del tercer mundo.

Expertos suelen señalar como la causa del fenómeno a las políticas de promoción de empleos para las mujeres, un notable incremento de su escolaridad y la legalización del aborto, entre otros.

Tomado de Univision

21 de noviembre de 2008

Tengo un sueño

Por: Boris Leonardo Caro (especial para La polémica digital)

Es el año 20 de cualquier siglo futuro. Cuba aún aparece en los mapas. Los ciclones no han diezmado su terrestre silueta –la otra figura, la de la utopía, es menos vulnerable a vientos y olas.

En la página 3 de uno de los diarios nacionales, la presidenta habla en una fábrica. La fotografía es extraña. Los obreros –overol azul y cascos blancos–, se sientan en círculo, junto a la primera ciudadana, que se distingue por su peinado afro y por el vestido celeste. Su único adorno es un collar de cuentas amarillas y doradas. La gobernanta es hija de Oshún.

En la sección de económicas, el ministro de Finanzas se reúne con campesinos de una comunidad serrana. No lo dice el pie de foto, pero sabemos –lo sabe la ciudadanía de ese año 20– que el ministro es homosexual. Pero a nadie le importa. El ministro ha llegado a su posición por una audaz reforma que acabó con añejas incoherencias en el sistema monetario del país. Tiene 37 años. Sobre sus hombros carga a uno de sus hijos.

En la página 16 nos sorprende una foto a cuatro columnas y 256 colores. Es el líder de una banda de rock que ha concluido en la Plaza de la Revolución una gira a lo largo de la isla.

Más abajo, el protagonista de la última teleserie revela detalles de su carrera. Es un actor negro, de unos 50 años. En la historia encarna a un maestro de escuela secundaria –no a un esclavo del siglo XIX, no a un criado del XX, no a un marginado del XXI. Ama, sufre, discute, se lamenta, acaricia, vive.

Casi al cerrar periódico encontramos el testimonio de una joven empresaria holguinera que ha transformado el sector de los restaurantes especializados. Su compañía posee una docena en el país.

En el diario descubrimos algunas imágenes de La Habana. No es una ciudad de neones, sino de prístinos edificios art nouveau y art déco. De barrios limpios, murales coloridos, osados diseños, luz. También encontramos escenas de Santiago de Cuba, de Gibara, de Jagüey Grande, de Artsemisa, de Guane.

Y en la primera plana… ¿Qué pondrían ustedes en la portada del periódico de ese año 20?

20 de noviembre de 2008

Nuestra ceguera blanca

Por Yusimí Rodríguez

De Alberto Guerra me habló por primera vez un amigo hace tres años. En su opinión era uno de nuestros narradores jóvenes más talentosos y yo no debía dejar de leer su libro Blasfemia del Escriba. Casi todos los cuentos incluidos en el volumen han sido premiados. Alberto es el único escritor cubano que ha obtenido el premio Gaceta de Cuba en dos ocasiones consecutivas. Su cuento Disparos en el aula aparece en la antología Cuentos históricos de la piedra del átomo, Editorial Pagina de Espuma, España, que incluye a escritores tan reconocidos como Juan Rulfo y Jorge Luis Borges. Pero lo mejor, según mi amigo, es el hecho de que Alberto Guerra es negro.

En el momento me molestó la aclaración. En ocasiones he pensado que a algunas personas negras les gusta auto marginarse, se disgustan si los discriminan y si no lo hacen, también. Crecí con la idea de que vivo en una sociedad donde no se hace distinción entre las personas por su religión, el sexo o el color de la piel. Todos tenemos las mismas oportunidades, lo demuestra precisamente el hecho de que Alberto Guerra estudió una carrera universitaria y es un escritor reconocido. Pero quedan muchos que dicen: el negro para sobresalir tiene que ser mejor que el blanco, que ser blanco es una carrera, que seguimos siendo discriminados o como mínimo ignorados. Me alegró que Alberto Guerra no describiera a los personajes de la mayoría de sus cuentos, que además me parecieron excelentes. Tres de ellos fueron adaptados a para la televisión: Pequeñas maniobras, Disparos en el aula y Corazón partido bajo otra circunstancia. En los tres casos, los actores escogidos para dar vida a los personajes creados por Alberto fueron blancos.

Supongo que los directores de televisión conocían a Alberto Guerra antes de las filmaciones. Sin embargo ninguno pensó en actores negros. Nadie imaginó personas negras en esos roles. Ni siquiera yo, yo que había visto a Alberto antes de leer su libro, yo, que además soy negra. ¿Por qué no me pasó por la mente que el protagonista de Pequeñas maniobras fuera negro, o el profesor de Disparos en el aula, aún después de saber que Alberto impartió clases de Historia; o el narrador en Corazón partido bajo otra circunstancia, que también es un escritor? Me sentía avergonzada mientras él nos contaba en su taller literario cómo tuvo que negociar la presencia de actores negros en las adaptaciones de sus cuentos. Lo logró: En Pequeñas maniobras, que se desarrolla en una terminal de ómnibus, aparece un hombre negro con un portafolios, un loco y una recepcionista gorda y escandalosa. Los actores que encarnaron a los protagónicos eran blancos. Para que hubiese alumnos negros en Disparos en el aula, fue preciso que llevara integrantes de su taller literario. ¿Habrá crisis de actores negros en el ICRT? En cuanto a Corazón partido bajo otras circunstancias, no hubo un solo actor o actriz de nuestra raza.

Cuando leemos una historia, si el autor no describe a los personajes físicamente, gozamos de libertad para crearlos en nuestra imaginación de acuerdo a nuestros códigos estéticos y culturales. Alberto respeta esa libertad, sólo menciona características físicas cuando tienen un peso ineludible en el cuento. ¿Cómo es posible que yo, una mujer negra, también haya pensado solo en personas blancas? No imaginé seres especialmente altos o atractivos, eran sólo personas comunes y corrientes, es decir, blancas. Si eso me ocurre a mí, mujer negra, repito, no puedo culpar a los directores y asistentes de televisión, a quienes no sé por qué me también imagino blancos. ¿Por qué tengo que realizar un esfuerzo tan grande para visualizar un director de televisión o de periódico, negro, un policía negro, un gerente negro?

Mi madre cuenta que en una ocasión, cuando yo tenía cuatro o cinco años, ella regresó a casa y nos encontró a mi padre y a mí disgustados. Quiso saber qué había ocurrido y él le contó que yo le había dicho: "Tú eres negro y yo no quiero negros aquí". Entonces él me preguntó de qué color yo era, le respondí: "Yo soy carmelita". Mi papá le preguntó a mi madre dónde me habían enseñado eso. La anécdota ha pasado formar parte de la colección familiar de recuerdos divertidos. Pero la pregunta quedó sin responder a través de los años. Mi madre no pudo hacerlo y yo tampoco. Incluso ahora no puedo. ¿Dónde aprendí eso? ¿Dónde los niños aprenden esas cosas?
Quizás la pregunta sea: quiénes fueron mis primeros héroes y heroínas, quiénes han sido los policías, los personajes positivos en las películas, y quiénes los delincuentes. Quiénes fueron los príncipes y las princesas de mis fantasías infantiles. Blanca nieves era blanca, Caperucita era blanca, Cenicienta era blanca. Claro, no puedo esperar que en países europeos, donde aún deben quedar personas que nunca han visto un negro, se escribiera un cuento protagonizado por alguien de mi raza. El rey Arturo y Robin Hood tenían que ser blancos. Un negro no cabe en una historia de corsarios y piratas o una intriga en las cortes europeas, a no ser como esclavo traído de Africa. El mismo rol que nos toca en todas las telenovelas que reflejan la Cuba de los siglos XVIII y XIX. Cuando jugaba con mis amiguitas trataba de imitar a las actrices de la televisión y las princesas de los cuentos de hadas, me ponía una toalla en la cabeza y la movía como si fuera pelo lacio. Nunca jugué a ser Oshún o Yemayá. Nadie me contó nunca una leyenda africana. En la escuela seguro me leyeron algún cuento donde el protagonista era un negro, pero no logro recordar ninguno.

¿Y qué sucede en las telenovelas que se desarrollan en la Cuba de los setenta, los ochenta, los noventa y el siglo veintiuno, esa Cuba posterior al triunfo de la Revolución donde todos tenemos los mismos derechos y oportunidades? ¿Por qué siempre son protagonizadas por personas de piel blanca? Los negros están, por supuesto, son los personajes secundarios, o los delincuentes, con un poco de suerte los deportistas. Digo con un poco de suerte porque en el serial Deporte y Amor, ninguna de las jugadoras de volleyball era negra.

En 1996 fui modelo de la casa de modas La Maison, recuerdo que a todas las mulatas les estiraban bien el pelo con torniquete y les ponían lentes azules. El resultado era que parecían trigueñas. A las negras les hacían el desriz, yo estaba pelada a rape. Un estilista me dijo una vez que mi cara era tan linda que el pelo estaba de más, sin embargo a las muchachas blancas de caras muy lindas también no les sobraba el pelo. Había sólo cuatro negras en La Maison en aquel momento, incluida yo; nunca coincidíamos en el mismo desfile de la noche, quizás no se presentaban muchas jóvenes de nuestra raza a las convocatorias para ser modelo en aquel momento. No sé si luego hubo más muchachas negras en el cuerpo de maniquíes de La Maison, sólo estuve tres meses allí, no tengo la estatura adecuada para esa profesión, apenas mido 1.65. Había otras chicas de la misma estatura, pero fueron más afortunadas y pudieron permanecer en la casa de modas. Eran blancas.

En el año 1997 asistí a un desfile de ropa infantil en la Feria Habana Modas, ahora llamada FIMAE, y entre más de diez niños no había un sólo negro o negra. Casi brinqué del asiento de alegría cuando vi aparecer una mulatica color cartucho, de pelo ondeado. Pero me asaltó una gran preocupación al final del desfile ¿será que los negros no tenemos infancia?

Un amigo mío diseña ropas para niñas y adolescentes, tiene su propio grupo de modelos. Todas son blancas, rubias o trigueñas, pero blancas. Mi amigo dice que no quiere negras porque hay que hacerles desriz o trencitas. Ese amigo, a quien quiero mucho, es negro.

Mientras escribo recuerdo la telenovela Salir de noche que reflejaba la vida de las modelos, sus sueños, sus frustraciones, la competencia. Me llamaba la atención que ninguna de las actrices que encarnó una modelo, ninguna de las extras, era negra. Sólo cuando escenificaban un desfile, o durante la presentación o el final de la novela aparecía una, creo que Laura Marlén, por un par de segundos.

Laura Marlén era el ídolo de todas las modelos negras en los noventa, la prueba de que sí se podía llegar. No recuerdo muchas cosas de mi vida en el año 1995, hace ya once, pero nunca voy a olvidar que ella ganó el concurso Miss Model de Turquía ese año. Nunca voy a olvidar sus proporciones: 90 cm de busto, 60 cm de cintura, 90 cm cadera: perfecta, con 1.76 de estatura. Ella era la sensación en los desfiles del Cubamodas 96, pero casi todos los elogios eran hacia su pelo. Se le movía como el de las blancas.

A lo largo de mi vida, las frases más halagadoras que he escuchado hacia la belleza negra, incluso en boca de gente de mi raza, son: "qué linda, lo único que tiene de negra es el color", "qué bonita esa muchacha, tiene facciones de blanca". O peor: "para ser negra es muy linda". Nos consideran y tristemente nos consideramos más bellos mientras menos negros somos, a medida que nos acercamos más a la raza blanca: la piel un poquito más clara, el pelo menos rizado, la nariz menos ancha. Los que poseen esas características se apresuran a abandonar el barco, a no sentirse incluidos en el término negro. Los que no pueden excluirse al menos tienen la esperanza de que sus hijos escapen, la eterna esperanza negra de "adelantar".

Adelantar no es estudiar una carrera universitaria, superarse, elevar el nivel cultural, sino casarse con un blanco o una blanca y que el niño o la niña sean mulaticos de pelo bueno, para no tener que pasarle el peine caliente o hacerle desriz. Mi hermana, negra como yo, aunque generalmente aceptada como mulata porque su piel no es tan oscura y se hace un desriz de muy buena calidad, tuvo su hija con un hombre que, como decimos aquí, pasa por blanco. Durante el embarazo mi hermana rezaba, y no exagero, para que la niña sacara el pelo del padre. Hace poco, mi amigo negro diseñador se encontró a mi madre y le preguntó por mi hermana y la niña. Mi mamá, abuela al fin, estaba preparada para darle una disertación de los progresos de la niña, lo grande que está, lo inteligente que es, lo bien que come. Pero mi amigo no estaba interesado en nada de esto, su única pregunta fue: ¿Por fin cómo sacó el pelo? Una de las mayores preocupaciones en la vida de una mujer negra es el pelo, si no lo pierde a causa de un producto de mala calidad que se lo tumba en su afán de estirarlo, tiene que dedicarle una buena parte de sus recursos al desriz, la crema, el acondicionador. Sufre una vez cada quince días o menos incluso, pasándose el peine caliente desde la raíz del pelo, tratando de no quemarse el cráneo o las orejas y después reza para que un aguacero no destruya el resultado de tanto sacrificio. El desriz es a prueba de lluvia, pero no es compatible con la decoloración. Una puede pasar toda su vida intentando encontrar la peluquera y el producto ideal para estirarle el pelo como a la Tierra Prometida. Mucha gente me dice que no se trata de renegar de la raza, es que el pelo estirado es más cómodo de peinar. Y tienen razón, si usted quiera peinarse como las mujeres blancas necesita un cabello lacio o que al menos lo parezca. Me pregunto qué peinados llevaría la gente en Africa antes de la llegada del hombre blanco. He visto revistas donde aparecen mujeres africanas luciendo peinados y formas de trenzar nuestro cabello crudo que son verdaderas obras de arte. Pienso que ellas simplemente han conservado tradiciones y las han enriquecido, así se peinaban nuestros ancestros libres, o dejaban su pelo crudo crecer libremente. Sin embargo con el tiempo, tras siglos de dominación blanca, hemos aprendido a considerar nuestro cabello como un defecto que se debe ocultar.
Después de terminada la esclavitud, e incluso en una sociedad como la nuestra donde negros y blancos gozan de los mismos derechos, el negro sigue sintiendo que su meta es igualar al blanco. En el mundo existen industrias dedicadas a la elaboración de productos que "mejoran" el cabello del negro. La mayoría de las cantantes o actrices negras de éxito aparecen en las revistas y la televisión con el cabello lacio. Siempre que vemos una propaganda de champú o acondicionador para nuestro cabello, afuera aparece una mulatica, con apariencia de trigueña un poco tostada por el sol, facciones bien finas, cabello casi lacio. Una sabe que el producto es para negras porque afuera dice "para cabellos crespos químicamente tratados", porque se sobreentiende que una debe, necesita, estirarse el pelo. ¿Pero cómo llega una a ese convencimiento?

Cuando decidí dejarme crecer el pelo en el año 2001 las personas me preguntaban qué me iba a hacer: peine, desriz de potasa o el de la tienda. Yo respondía, con la mayor inocencia, que no iba a estirármelo, a todo el mundo le parecía una broma o una excentricidad de mi parte.

La idea de que alguien no quiera estirarse las pasas resulta inconcebible y realmente son pocos los que se atreven a hacerlo, sobre todo los más jóvenes. Lo más interesante es que muchas de las personas que hoy critican a aquellas que no se desrizan el pelo, (pienso ahora en mi madre) llevaron el afro en los años 70, cuando Angela Davis lo impuso cómo protesta contra la discriminación y muestra de su orgullo por pertenecer a nuestra raza. Mis padres estuvieron entre los que llevaron esa moda, pero actualmente les parece horrible que una negra no se estire el pelo. Peor, para ellos cualquier negro o negra joven que usa dreadlocks, o ese mismo afro que ellos llevaron en su momento, es delincuente o jinetero. No son los únicos que piensan así, cualquier negro que vaya por la Habana Vieja con ese tipo de peinados tiene más posibilidades de ser detenido por la policía que uno que se corte el pelo de forma convencional. Otros quedan apenas justificados por el hecho de ser artistas si son lo suficientemente conocidos. El afro o espeldrúm cómo le decían aquí, fue para la mayoría una moda pasajera en la que no se involucraron ideológicamente, tal vez porque pensaban que aquí el negro no tenía nada por qué protestar. En contraste con la situación del negro en otros países, el de aquí tenía la posibilidad de ir a las universidades, ser ingeniero, doctor, participar en elecciones e incluso ser elegido. Las personas negras fueron regresando a los procedimientos usuales para estirar el pelo y una vez más a llevar los peinados de las revistas de moda, lucidos por personas blancas. Hace meses mi madre vio una foto de Angela Davis en el periódico, todavía con su afro y me dijo: "Ella puede darse ese lujo porque no tiene el pelo tan malo, si tuviera la pasa bien dura, la historia sería otra". ¿Quién ha visto una negra con la pasa bien dura sin estirar en la portada de una revista de modas, en un anuncio de champú, protagonizando una telenovela o cómo locutora en la televisión?
Cuando por fin mi pelo creció muchas amistades decían que no lo tenía tan malo. He escuchado esa expresión toda mi vida y durante mucho tiempo encontré normal que las personas se refirieran a nuestro pelo como "malo" o "menos malo". Pero cuando uno escucha la palabra "malo" en cualquier contexto, enseguida le viene a la mente algo negativo, todo lo contrario de agradable o bonito. Desde niños estamos oyendo decir que nuestro cabello es malo sin ofendernos, y de hecho las personas al decirlo no intentan lastimarnos, simplemente no parece haber otra forma para describir nuestro pelo. Aunque usted no reaccione con violencia cuando le dicen que su pelo es malo, o no se sienta herido conscientemente, en su interior usted desea corregir la deficiencia. Más aún si todas las personas a su alrededor lo hacen, si las protagonistas de los muñequitos y las aventuras son blancas. Si las muñecas con las que usted juega son blancas. En mi época las había también mulaticas, aunque con el pelo lacio. En realidad eran una versión más oscura que las muñecas blancas porque ninguna tenía las facciones toscas. Todas las que tiene mi sobrina ahora, más de diez, son blancas. Hace dos años recorrí varias tiendas buscando una muñeca negra por encargo de mi madre que practica la religión Yoruba. No tuve más remedio que comprar una de trapo, de esas artesanales que venden en la Habana Vieja, en las tiendas solo había muñecas blancas. Mi sobrina no va a tener que hacerse desriz porque sacó el pelo "bastante bueno", mi hermana termina de estirárselo con una crema especial cuando la peina. Yo sí traté de pasarme el peine lo antes posible, se lo pedí a mi madre por primera vez a los nueve años, mi hermana tenía doce y ya se lo pasaban cada quince días. Tuve que esperar hasta los once, era una tortura y temía que me fuera quemar una oreja. Luego mi mamá me ponía los rolos y yo pasaba toda la noche pensando en cómo me iba a quedar el pelo cuando me lo soltara.

Mientras duraba el efecto del peine la gente me decía mulatica, las pocas veces que alguien me dijo negra cuando chiquita era para ofenderme, o al menos ese era el resultado.

En realidad a casi ninguno de nosotros le dicen negro. Nosotros somos los de color. Existe el miedo de que nos ofendamos si se nos llama negros. Si es necesario recurrir a un eufemismo para hablar de nosotros es que en la mente de las personas, negro es todavía un término peyorativo, una palabra que implica inferioridad. Mis amistades se refieren a mí como mulatica o jabaíta, todo menos negra. Pero con el tiempo yo he empezado a preguntarme por qué debe molestarme que me digan negra si los blancos no se avergüenzan de su color. ¿Por qué hay que disfrazar tanto la palabra, darle vueltas, buscar sinónimos que llegan a ser ridículos? Si nosotros somos los de color, entonces los demás (incluyo a todos aquellos mulatos, jabaos o personas de piel menos oscura que se apresuran a aclarar que no son negros, o sea de color) son los pálidos o transparentes. Cuando yo insisto en que soy negra mis amistades me dicen "Sí, pero tú eres una negra fina". Se supone además que debo sentirme complacida con esa afirmación. ¿Qué significa ser una negra fina, la excepción dentro una generalidad de negros vulgares y chusma? Puede parecer que esa acotación la hacen personas blancas. Tal vez a nadie se le ocurre que un negro haga semejante distinción entre personas de su propia raza. Pero sí, muchas veces es alguien tan negro o tan negra como yo quien lo dice sin percatarse de la carga racista que lleva el comentario. Peor aún, en la televisión vemos chistes en los que aparecemos reflejados cómo mal hablados, ignorantes y hasta ladrones. Los actores que hacen esos chistes son negros, y nosotros, los negros de este lado de la pantalla, nos reímos y tristemente me incluyo.

Lo que tiene que ver con las personas negras aún es cuestión de risa. Esa era la expresión del editor de un periódico al que le entregué un artículo sobre el tema. Pero a medida que fue avanzando en la lectura se le borró la risa del rostro. Yo tenía mis esperanzas cifradas en el hecho de que este editor era negro, no jabao, ni mulato, sino negro. El año antes había intentado publicar el artículo en mi propio periódico, me dijeron que no era oportuno. Esas fueron también las palabras de este editor negro, no es oportuno. Es un tema delicado y debe esperar. Sigo esperando que ese momento oportuno llegue. Seguimos esperando por nuestras heroínas y héroes negros, nuestros personajes protagónicos, nuestro cabello crudo y nuestras narices ñatas en un anuncio de champú o acondicionador. Entre tanto unas corren a desrizarse el pelo, muchos aspiran a "adelantar". Otros se dan baja de la raza, porque con esos truenos, quién quiere ser negro. Por eso le pido a Alberto Guerra, que mientras ese esperado momento oportuno no llegue, por favor describa físicamente a los personajes de sus cuentos, sobre todo cuando sean negros. Le puedo asegurar que si son blancos no será necesario.

Tomado del Blog Negra cubana tenía que ser

14 de noviembre de 2008

Uruguay: Vázquez veta ley de aborto

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetó la legalización del aborto que había sido aprobada por ambas cámaras del Poder Legislativo

Los ministros de Turismo, Héctor Lescano, y de Salud Pública, María Julia Muñoz, anunciaron el veto parcial, ya que el resto de la llamada Ley de Salud Sexual y Reproductiva recibió el visto bueno presidencial.

El proyecto de ley hubiese permitido el aborto en caso de un riesgo de salud para la madre o el feto.

Lea: El aborto, en América Latina país por país, recopilación de BBC Mundo.

13 de noviembre de 2008

Caso de VIH: 'cura' con trasplante

Médicos en Alemania dicen que un paciente parece haberse curado virus del VIH gracias a un trasplante de médula de un donante que tenía resistencia genética al virus.

Por BBC Ciencia, 2008/11/13 07:23:38 GMT

Los investigadores dieron a conocer, en Berlín, que el hombre, que sufría leucemia y estaba infectado de VIH, no ha mostrado síntoma alguno de las enfermedades desde que se le hiciera el transplante, hace dos años .

Se prevé que el resultado aumente el interés por la terapia genética como tratamiento contra el SIDA.

Sin embargo, expertos en el tema en Estados Unidos advirtieron que se requieren muchos más exámenes para asegurarse de que el hombre realmente está libre de la enfermedad.

Hasta ahora, todos los esfuerzos para hallar una cura definitiva no han prosperado.

Estadounidense

El hospital Charite de Berlín indicó que el paciente, de 42 años, es un estadounidense que vive en la capital alemana. Su identidad se ha mantenido en el anonimato.

El enfermo ha sido portador del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que causa el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) por más de una década, además de padecer de leucemia.

La clínica señaló que los exámenes que se le practicaron a la médula espinal, sangre y tejidos de diferentes órganos, desde el trasplante, han dado resultados negativos.

"A más de 20 meses del trasplante, no se ha detectado el virus en el paciente", afirmó la clínica en una declaración.

Sin embargo, un investigador del VIH de la Clínica Mayo de Minnesota, Estados Unidos, advirtió que se necesitan muchos más exámenes para probar que el paciente ya no es portador del virus.

Aproximadamente uno de cada mil europeos y estadounidenses ha heredado una mutación genética que impide que el VIH se adhiera a las células.

Dos millones de personas mueren por año víctimas del SIDA y se estima que los portadores del virus suman 33 millones en todo el mundo.

Nota de BBCMundo.com. © BBC MMVIII

12 de noviembre de 2008

Cuba: ¿se frena el cambio?

En Cuba el debate está en la calle. Muchos son los que se preguntan si hay una parálisis en las reformas emprendidas por el presidente, Raúl Castro, y quién o quiénes estarían influyendo para que se detenga el proceso de cambio emprendido en febrero.

Fernando Ravsberg, corresponsal en La Habana

Parece evidente que, a partir del paso de los ciclones se vive cierto estancamiento, incluso en un tema tan importante como la reforma agraria a la que el gobierno le había dado total prioridad debido a la necesidad de reducir importaciones.

Conversando con un pequeño campesino habanero, me decía que en su zona ya no están repartiendo tierras ociosas porque "le van a dar una nueva oportunidad a las granjas estatales para que las pongan a producir dentro de los próximos seis meses".

Todo indica que hay un cambio de política, alguien está haciendo un nuevo esfuerzo para proteger a estos koljoces tropicales, a pesar de que durante medio siglo demostraron, con holgura, ser tan improductivos como sus pares soviéticos.

Especulaciones

Pero no sólo se trata de la agricultura. Realmente desde que pasaron los ciclones no se han producido nuevos cambios, se fueron al congelador la reforma de la política migratoria y la otorgación de nuevas licencias a los cuentapropistas.

La resolución de eliminar los topes salariales para que cada cubano gane de acuerdo a lo que trabaja se pospuso por varios meses y en el terreno de inversiones extranjeras las cosas han empeorado, a pesar de los anuncios del propio Raúl Castro.

El presidente había dicho que se incrementarían las inversiones "trabajando con empresarios serios", sin embargo, durante el último año los negocios mixtos se redujeron de 362 a 314, según el Ministerio de las Inversiones Extranjeras (MINVEC).

Saber qué está pasando, quién o quiénes han puesto el freno, es verdaderamente difícil. Todo son especulaciones, muy pocos conocen los entresijos del poder en Cuba como para determinar que fuerzas políticas son las que influyen en cada momento.

Algunos, dentro y fuera de la isla, opinan que sería el propio Fidel Castro que ha mejorado de salud y está retomando lentamente las riendas del país, volviendo como es lógico, a las políticas que aplicó durante el medio siglo en que gobernó Cuba.

Otros afirman que el sector más ortodoxo del Partido Comunista (PCC) es el que está poniendo trabas a los cambios impulsados por Raúl Castro, los cuales serían imparables si lograran el apoyo mayoritario de los militantes de base en el congreso del partido Comunista.

Una espera muy larga

En este sentido, militantes comunistas dijeron a la BBC que tampoco se ha iniciado ningún preparativo para la realización del Congreso del PCC -previsto para el próximo año-, donde se deberá decidir el rumbo definitivo que tomará el país.

Funcionarios gubernamentales me aseguraron que mucho tenía que ver con las elecciones en los EE.UU., que el gobierno cubano estaría a la espera del resultado para empezar a mover sus propias fichas. De ser así pronto se notará la diferencia.

Los más optimistas creen que solo se trata de los ciclones, que el gobierno pretende concentrar todos sus esfuerzos y recursos en reconstruir el país, dejando para más adelante cualquier tipo de transformación económica, social o política.

Mariela Castro, la hija del presidente, opina que hay que ser paciente: "Cuando se intenta hacer las cosas rápidamente se cometen más errores y se niegan experiencias anteriores positivas y valiosas", dijo recientemente a la prensa en el exterior.

Sin embargo, la espera se puede hacer muy larga para aquellos a los que los topes les impiden tener un salario acorde a su trabajo, para los que necesitan tierras o para los que están esperando una licencia que les permita trabajar privado pero dentro de la ley.

Nota de BBCMundo.com. © BBC MMVIII

11 de noviembre de 2008

Uruguay: Senado aprobó proyecto de Ley de Salud Sexual

MONTEVIDEO, 11 (ANSA)- El Senado uruguayo aprobó hoy el proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva que incluye la despenalización del aborto, y ahora se abrió el plazo de diez días que tiene el Ejecutivo para promulgarlo o, como preanunció el presidente, Tabaré Vázquez, vetarlo.

La Cámara alta aprobó en trámite rápido, con 17 votos a favor de los senadores del Frente Amplio, la alianza gobernante, sobre un total de 29 presentes, el texto aprobado la semana pasada en Diputados.

"Culminó el tratamiento parlamentario y ahora pasa al Poder Ejecutivo que la promulgará o eventualmente, como ha anunciado el presidente, podrá vetar parte de la ley", dijo a ANSA la senadora oficialista Mónica Xavier.

"Si el presidente vetara y existiese voluntad por parte del Poder Legislativo de levantar el veto se requieren tres quintos de cada Cámara, lo cual hace bastante difícil que pueda ser", explicó la legisladora, entre las impulsoras de la iniciativa.

Una encuesta reciente de Interconsult reveló que 63 por ciento de los uruguayos desaprueba un eventual veto de Vázquez y que 57 por ciento apoya la despenalización del aborto.

La aprobación es para "celebrar" y marca una "línea" para América Latina, donde la práctica ilegal del aborto causa la muerte de miles de mujeres, consideró la senadora Margarita Percovich.

El proyecto que despenaliza el aborto las 12 primeras semanas de gestación bajo determinadas circunstancias había sido aprobado la semana pasada por un voto de diferencia (49 a 48) en Diputados, tras una áspera sesión de 15 horas que incluyó una amenaza de bomba, que resultó falsa.

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

Milan Kundera no es Santo, aunque lo pretenda

Lo que me molesta de esta polémica desatada, es que Kundera pretenda tener su conciencia absolutamente libre. Cualquiera que conozca un poco del clima político del Campo Socialista (que manera de traicionar un ideal) en los setenta, sabe que, si Kundera era militante, tuvo que denunciar. Era parte de la dinámica, así de simple. Tal vez por eso se calló al cabo.

Abajo el asunto en orden más o menos cronológico.

Sobre el caso Kundera

Ondrej Nekola desde Praga (República Checa),

28/10/2008 - El objeto del historiador Adam Hradílek, del Instituto de Estudio de los Regimenes Totalitarios de la República Checa, es estudiar los destinos de la gente que actuaba activamente contra el régimen comunista en la ex-Checoslovaquia. Así, estudió también el destino de Miroslav Dvoracek -piloto y, desde los finales de los cuarenta del siglo pasado, agente espía para los servicios extranjeros-. Al buscar todas las fuentes de la vida de Dvoracek, Hradilek encontró un documento en el que figura el nombre del escritor Milan Kundera. Según el documento, fue el escritor quien delató en 1950 la presencia de Dvoracek en Praga. El escritor niega haberlo hecho y haber conocido a Dvoracek. A fecha de hoy se trata del único documento que lleva el nombre de Kundera. Sin embargo, en el documento no figura la firma del escritor.

Los sucesos del año 1950, según el diario 'MF Dnes', fueron los siguientes: Después de la Segunda Guerra Mundial, Miroslav Dvoracek estudió en la Academia Militar. Después del 1948 (Golpe de Estado) cuando los comunistas logran hacerse con todo el poder en el país, Dvoracek emigró a Alemania. En el campamento de refugiados conoce al famoso espía Frantisek Moravec. Y es él quien le encarga a Dvoracek volver a Checoslovaquia como espía para conseguir informaciones secretas de la industria química de la ex-Checoslovaquia. En la primavera del año 1950, Dvoracek estuvo en Praga para encontrarse con un empleado de la empresa química Chemapol.

Al pasar por uno de los puentes de Praga se encuentra con Iva Militká, una antigua amiga. Militká estudió en la Universidad Carolina en Praga y estuvo viviendo en una residencia estudiantil. Dvoracek le pidió a Militká si podía dejar su maleta en su habitación en la residencia estudiantil y pasar allí la noche. Militká estuvo de acuerdo. Dvoracek le dejó la maleta a Militká y se despidieron. Mientras, Dvoracek intentaba encontrar a un empleado de la empresa química Chemapol, Militká poco después se encontró con su novio (y futuro marido) Miroslav Dlask, y le explicó los detalles del encuentro con Dvoracek.

Dlask era también estudiante de la Universidad Carolina y estuvo viviendo en la misma residencia estudiantil que Militká. Dlask era, además, activo comunista y sabía que Dvoracek probablemente haya huido a Occidente y que seguramente haya vuelto ilegalmente. La información, según los expertos del Instituto de Estudio de los Regímenes Totalitarios, llegó a Kundera quien, a su vez, era también estudiante de la Universidad Carolina.

Según el Instituto de los Regímenes Totalitarios Kundera, -Zdeněk Pešat - el companero del Partido Comunista del novio de Militká - el mismo Dlask, o algún otro) informó sobre la presencia de Dvoracek a la policía. De todas formas, al llegar a las ocho de la tarde a la residencia estudiantil, Dvoracek fue detenido por la policía comunista checoslovaca y fue acusado de traición, por lo que fue condenado a 22 años de prisión, de los cuales cumplió un total de catorce años.

El escritor destaca que nadie le había informado sobre el documento donde figura su nombre - ni el Instituto de los Regímenes Totalitarios, ni la revista Respekt que publicó el documento y que entonces sólo le llegó la información a través de los medios de comunicación. Los historiadores del Instituto aseguran, sin embargo, que a Kundera le habían enviado por fax el documento un mes antes para poder explicar toda la historia. Milan Kundera repite: nadie me había enviado nada. Y nunca he delatado a nadie.

El hecho que más llama la atención es el modo de cómo el público se enteró de todo el caso. En realidad, el Instituto pasó el documento al único medio de comunicación de la República Checa (la revista Respekt), que lo publicó el lunes 13 de octubre. Antes de dicha fecha, el Instituto se limitó a informar de que se había encontrado un documento donde figura el nombre de Kundera como delator y que lo iba a publicar la revista ya mencionada. Gracias a este paso poco común, el presidente del Senado expone su voluntad de hablar con los representantes del Instituto y pedir una explicación al respecto.

Hay historiadores checos que destacan que el documento encontrado no es una prueba evidente y que por esa razón no se puede publicar oficialmente. Según los expertos, hay que buscar más pruebas que contrasten la información antes de sacarla a la luz pública. Se destaca que es un paso poco profesional. Otra cosa que llama la atención en la República Checa son unos medios de comunicación extranjeros que llaman a Kundera el "colaborador de la policía estatal". El instituto acusó a Kundera de delatar a Dvoracek, pero no de colaborar con la policía comunista del Estado. Lo que la sociedad checa no entendía antes del caso era el por qué Milan Kundera había dejado de comunicarse con su patria nativa y, después de la Revolución de Terciopelo en 1989, volvía a la República Checa sólo de incógnito (en secreto) y nunca oficialmente. Otro dato interesante es el hecho de que en los últimos años el escritor no quería que algunas de sus obras fueran traducidas del francés al checo, lo cual extraña al pueblo checo.

El Instituto de los Regímenes Totalitarios ha demostrado ya varios casos en los que artistas o personajes famosos de la sociedad checa colaboraban durante el régimen con la policía del Estado. Se trata de varios actores y actrices famosos, etc. El último caso que conmovió a todos fue la averiguación de que el famoso autocantante Jaromír Nohavica, célebre por haber luchado contra el régimen, en realidad colaboraba con la policía del Estado. El autocantante primero desmintió la noticia, pero poco después confesó que a veces informaba a la policía sobre sus encuentros en el extranjero con otro famoso autocantante llamado Karel Krylque que había emigrado. Nohavica, sin embargo, añadió que colaboraba con la policía sólo para defender a su familia.

Tomado de El País

Escritores laureados denuncian ataque contra Kundera

Associated Press

11/04/2008 - Casi una docena de escritores, cuatro de ellos honrados con el Premio Nobel, emitieron el lunes una petición de apoyo para el autor Milan Kundera y condenaron las afirmaciones publicadas por un semanario checo en el sentido de que el novelista fue en alguna ocasión informante y delató a un espía occidental.

"El honor de uno de los más grandes novelistas vivos ha sido manchado con fundamentos dudosos, por decir lo menos", señaló un comunicado acompañado de 11 firmas, entre las que se incluyen las de los escritores laureados con el Premio Nobel Gabriel García Márquez, J. M. Coetzee, Nadine Gordimer y Orhan Pamuk.

El 13 de octubre, el semanario Respekt publicó un artículo reportando que un equipo de historiadores había encontrado un documento de la policía comunista checa identificando a Kundera como la persona que informó en 1950 sobre Miroslav Dvoracek, quien cumplió 14 años en prisión luego de ser descubierto como espía.

El artículo fue escrito por un historiador del Instituto para el Estudio de Regímenes Totalitarios, con la colaboración de un periodista del Respekt.

Kundera, checo por nacimiento y ahora de 79 años, negó el cargo. El escritor se unió al Partido Comunista cuando era estudiante, pero fue expulsado luego de criticar su naturaleza totalitaria.

La declaración del lunes, que califica las acusaciones como una "campaña de calumnia", señala que el testimonio de un académico distinguido de Praga "exonera claramente" a Kundera. La naturaleza de ese testimonio no quedó clara de inmediato. La casa editorial francesa Gallimard distribuyó el comunicado.

Kundera, autor de "La insoportable levedad del ser" (1984), ha vivido en Francia desde 1975 en virtual reclusión, viajando únicamente de incógnito a su país natal.

Entre otros libros famosos de Kundera están "El libro de la risa y el olvido" (1978), "El arte de la novela" (1986), e "Inmortalidad" (1990).

Tomado de Al Día

Milan Kundera no denunciará a la revista checa que le acusó de delator

Por Simón Tecco

LIUBLIANA - Milan Kundera ha decidido no denunciar por difamación al semanario de Praga «Respekt», por el artículo que le acusa de haber sido en su juventud informante de la policía del régimen comunista checoslovaco. Esto después de que el escritor hubiera anunciado una posible querella contra la revista si no rectificaba lo escrito y la negativa de la redacción a hacerlo. La noticia la dio a conocer en Praga el escritor checo Petr Prouza, a su regreso de París, donde conversó con Kundera. Aclaró que, a sus 79 años, Kundera ya no dispone de gran cantidad de tiempo y sólo desea poder escribir aún otra novela. Prouz dijo también que, debido al escándalo surgido por las acusaciones hechas contra el autor de «La insoportable levedad del ser», Francia ha renunciado a celebrar el próximo año, conjuntamente con la República Checa, su 80 cumpleaños. «Lo hará París solo».

Kundera ha negado desde el inicio cualquier relación con los hechos relatados por Hradilek, agregando no haber «conocido nunca a ese hombre». Para él, se trata del intento de «asesinato de un autor». Ante la acusación se alinearon junto a Kundera todos los más famosos disidentes checos, entre ellos Vaclav Havel, Jozef Skorovecki, Ludvik Vaculik y Arnost Lustig. En un artículo recientemente publicado por la misma revista, Havel sostiene: «Aun cuando fuese verdad (lo que dudo) que Kundera haya delatado a alguien ante la policía, es necesario tratar esto en el contexto de entonces. Mis queridos historiadores -añade después-, pido que tengáis precaución cuando se trate de valorar la historia. De otra manera terminaréis haciendo más daño que bien, igual que vuestros antecesores comunistas. Milan, debes colocarte por encima de todo esto. Como bien sabes, a las personas les suelen suceder cosas peores que ser objeto de una información difamatoria en los diarios», concluía Havel.

Tomado de ABC