Tags: ciencia, tecnología, 2011, avances, cosmos, energía, clima,  medicina
 
Para estar a tono con el espíritu de fin de año,  los medios dedicados a la divulgación de los adelantos científicos han hecho el  balance de los más importantes acontecimientos de la ciencia moderna, ocurridos  en este 2011. Desde nuestro palco, podemos aprovechar la conexión Infomed, que  permite acceder a muchos contenidos de los sitios de los prestigiosos medios  estadounidenses, Nature y Science. Estos son algunos de los  momentos más destacados.La administración norteamericana del espacio, la NASA, tuvo bastante  trabajo este año, con entregas en la ventanilla de las alegrías y en la de los  contratiempos. Lograron el éxito de una delicada misión que colocó un satélite  alrededor de Mercurio, la nave Messenger, que investigará a profundidad los  secretos del pequeño y recalentado planeta, el más cercano a nuestro Astro Rey.  En cambio, perdieron el artefacto Mourning Glory, que se hundió con el cohete  Taurus que lo debía poner en órbita, perdiendo así la oportunidad de recolectar  valiosa información sobre el clima de nuestro propio mundo, datos tan esenciales  ahora que el calentamiento global, provocado por la emisión de gases de efecto  invernadero, extiende tantas amenazas. Otra nota importante consiste en el fin  del programa de la NASA de trasbordadores espaciales, después de 30 años y 135  misiones. Al cosmos, entonces, con los Soyuz.
 Las investigaciones con células madre siguen a ritmo trepidante. Como en el  resto de la vida real, estas dan para bien y para mal. El estudio del equipo de  Yang Xu, de la Universidad de California, San Diego, demostró que pueden  disparar reacciones inmunológicas en el organismo, incluso inducir tumores;  desde Kobe, en Japón, el equipo de Yoshiki Sasai dio un buen avance al lograr  formar estructuras de la retina de un ojo humano, lo que adelanta más las  posibilidades para reparación de órganos y tejidos.
 El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, continúa y  profundiza su trabajo. El calentamiento del clima se confirma por más y más  vías, se confirma la responsabilidad humana, y se pronostica además el  incremento en frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos. Por otro  lado, el acuerdo entre autoridades peruanas y de la Universidad de Yale  constituyó una nota de justicia, y la institución académica devolverá a Machu  Picchu artefactos de la cultura incaica, y ayudará a reconstruir el museo allí  existente.
 Un suceso tecnológico que generará pesadillas durante un buen tiempo fue el  accidente de la central atómica de Fukushima, en Japón, el pasado mes de marzo.  Las acciones de los humanos son así de curiosas: pocos se acuerdan ya del  terremoto y el tsunami que causaron decenas de miles de víctimas y conmocionaron  la sociedad y la economía del coloso asiático, además de causar el destrozo  original en la electronuclear; sin embargo, y sin haber puesto una sola víctima  fatal extra como consecuencia de los estragos, la energía nuclear cargó con el  sambenito más impopular, y varios países europeos, entre los que se destaca  Alemania, desarrollan ahora planes para cerrar sus plantas.
 El combate contra el virus de la hepatitis C registra avances en el 2011.  Varios fármacos culminaron el período de pruebas y aprobación por los celosos  agentes de la FDA, la Administración estadounidense de fármacos. El Boceprevir,  de la Merck, y el Telaprevir, de Vertex Pharmaceuticals, basados en técnicas de  altísima tecnología, estudios de proteínas y ese tipo de maniobras, prometen una  revolución en el tratamiento a este mal. Falta ahora que las nuevas  oportunidades no lleguen solamente a los enfermos con altos niveles  adquisitivos.
 En otro orden de historias, el laboratorio italiano Gran Sasso hizo  disparar enormes titulares cuando, en septiembre pasado, publicó los resultados  de la detección de un haz de partículas del tipo  neutrinos, que dispararon  desde otra instalación en Suiza, a unos setecientos kilómetros. La razón de  tanto alboroto fue que los neutrinos viajaron, aparentemente, más rápido que la  luz, lo que implica la reformulación más profunda y revolucionaria de la física  que se conoce desde los tiempos de Einstein, quien decía que nada puede ser más  rápido que la luz. Precisamente, todos estamos deslumbrados y esperamos a que se  confirme bien ese experimento, porque una teoría de la relatividad no se hace y  deshace cada quince días, por mucha prisa que hayan tenido esos neutrinos en ir  a comer lasaña.
 La carrera aeroespacial continuó acaparando la atención del público. La  nave Juno, de la NASA, partió en agosto con destino a Júpiter, para estudiar al  gigante gaseoso. Dos orbitadores chinos, el Shenzhou-8 y el Tiangong-1 se  acoplaron en la órbita terrestre, marcando otro avance para el propósito de la  nación asiática de establecer una estación orbital. La poesía se halló a su  gusto en el beso de las dos naves espaciales. Se puede alcanzar una idea de la  complejidad del logro, considerando que las dos moles volaban a más de 30 mil  kilómetros por hora, en el inmenso espacio alrededor de nuestro planeta,  mientras ejecutaban el delicado acercamiento.
 Los que se afanan buscando planetas donde pudiera existir vida  extraterrestre también tuvieron sus alegrías con los descubrimientos del  telescopio Kepler, que incrementa el número de mundos que orbitan estrellas  cercanas. Algunos de ellos, incluso, se parecen mucho a nuestra Tierra. Una nave  rusa, con destino a Marte, perdió el rumbo en el espacio. En cambio, la  norteamericana Curiosity sigue recorriendo las arenas del vecino rojo.
 Por acá abajo, la información basada en censos y cálculos demográficos  permitió afirmar que en el mes de octubre se completaron los 7 mil millones de  habitantes sobre nuestro planeta. Y siendo tantos, no se tiene la suficiente  conciencia, pues las últimas conversaciones de la cumbre en Durban, Sudáfrica,  sobre cuidado del medio ambiente, fallaron en consensuar una política común que  permita la explotación sustentable de los recursos naturales y especialmente, la  reducción de las emisiones de gases efecto invernadero producto de la quema de  combustibles fósiles. Estados Unidos, Canadá, Rusia, fueron consecuentes con su  política de priorizar la economía por encima de la ecología, por más corto que  sea el plazo de ilusoria prosperidad.
 Pongamos un color optimista para ir cerrando. Un gran estudio terminó en  África, su fase tercera y final, con resultados muy prometedores para la  aplicación de un candidato de vacuna contra la malaria. A la vez, se demostró  que las terapias antirretrovirales son buenas no solo para mantener en pie a un  contagiado con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sino para evitar  que este le contagie la enfermedad a otras personas. Este suceso fue  seleccionado, por el consorcio Science, como el evento científico más importante  de estos doce meses.
 Finalmente, en el Gran colisionador de Hadrones del CERN, un aparato  colosal donde los físicos se entretienen haciendo chocar partículas elementales  con energías tremendas, están a punto, dicen, pero todavía no encuentran el  llamado Bosón de Higgs, que les hace falta para terminar de cuadrar un gran  modelo de esos que les gustan a ellos, sobre la estructura y cómo está compuesto  todo en nuestro Universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario