Secciones

Secciones

Reglas para comentar

1) Los comentarios ofensivos serán borrados
2) Los comentarios deben tener alguna relación con el tema del post
3) Se agradecerá el aporte de argumentos con referencias para que podamos ampliar el debate

30 de abril de 2007

Memorias 2007: Hombres de ciencia cubanos escriben para los niños

La protagonista de esta historia es una molécula de agua muy especial. Ayer fue presentado el sonriente y húmedo personaje, en el marco de esta 16 Feria internacional del libro de La Habana. El libro homónimo es el segundo publicado por Anel Hernández, cuyo 3x3 mereció el premio Abril del año 2000. Al autor le anima el noble propósito de divulgar el conocimiento científico entre las chicas y los chicos, y sus impresionantes credenciales –Máster en Ciencias, específicamente en Radioquímica-, son una garantía del rigor del conocimiento que acompaña las historias de Gotín.

El libro homónimo invita al infante a reducir su tamaño hasta las escalas microscópicas, con lo que puede conducirlo por vasos de agua, los lechos de los ríos, la lluvia y otros escenarios, donde las fuerzas de interacción existentes entre las moléculas se personalizan de manera adecuada para su comprensión. En el texto no se esquivaron algunas palabras que requieren un conocimiento más avanzado, con la intención de estimular el espíritu investigativo, la búsqueda en diccionarios y hasta en las multimedias de los centros escolares.

El autor agradeció en sus palabras al personal de la Editorial Academia, que defendió el valor de un proyecto desacostumbrado para ellos. Resaltó especialmente la minuciosa labor de la editora Raquel Carreiro y las bellas ilustraciones de Marlene Sardiña Prado. Con un poco de fortuna, una próxima tirada podría dotar de color las imágenes y lograr una atracción mayor para el potencial lector.

Aunque el escritor mantuvo en mente, durante el proceso creativo, una edad aproximada óptima para su receptor, se negó a revelarla, para no inhibir a los padres de presentarles el volumen a sus hijos que no coincidan exactamente con un intervalo específico. De hecho, el título ya le ha sido presentado a jovencitos en disímiles etapas, a manera de prueba. Los resultados –no lo dude y sumerja su familia con Gotín-, han resultado excelentes.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 17 de febrero de 2007, en http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/inicio.htm)

Memorias 2007: Desarrollo sostenible y sus retos

Una de las preocupaciones más acuciantes para la humanidad de hoy en día consiste en la evolución de las condiciones naturales y ambientales en las cuales se desarrolla y aspira a perpetuarse. Había sido advertido, a partir de la Revolución Industrial, la capacidad del hombre para influir sobre estas condiciones, primero a nivel local y, a medida que su actividad crecía en extensión e intensidad, cada vez más a nivel global. La radicalización de las condiciones climáticas extremas, como sequías, huracanes e inundaciones devastadoras; el calentamiento global con su secuela de derretimiento de los casquetes polares y la elevación del nivel del mar; la acelerada degradación de los suelos, son algunas de las peligrosas consecuencias que se afrontan en estas condiciones.

El reconocimiento del influjo de nuestros actos sobre la biosfera se ha visto lastrado por poderosos intereses económicos y políticos, que encuentran el mayor provecho en la explotación indiscriminada de los recursos naturales del planeta hasta el punto de poner en riesgo por escasez aquellos elementos que todavía impresionan por su aparente abundancia, como el agua, el aire puro o los suelos aptos para la actividad agrícola. A pesar de ello, los esfuerzos decididos de los científicos y muchas otras personas preocupadas por el futuro de nuestros ecosistemas han podido abrir paso, entre una apretada trama de obstáculos, a una mejor comprensión de los fenómenos de contaminación ambiental, cambio climático, etc., que crecen como lamentable impronta de nuestro paso por la tierra. A inicios de este mes de febrero se divulgaron conclusiones de uno de los estudios más completos sobre el tema, el del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (GIECC) auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas; se exponen en este informe los resultados de rigurosos estudios y análisis, confirmando de manera irrefutable que la irracionalidad de la actual actividad humana pone en peligro la continuidad de la vida en nuestro planeta, de la forma en que la concebimos hoy. Sin embargo, estos resultados no son inevitables, ni necesarios, para el desarrollo de una civilización más plena y satisfactoria que la actual.

A través de la tendencia conocida como desarrollo sostenible, científicos, filósofos, políticos y, en general, personas de todas las condiciones geográficas y sociales preocupadas por el devenir de nuestra sociedad, han intentado responder a la cuestión de lograr un progreso material y espiritual que no ponga en peligro la rama en que se sostiene la humanidad. Es posible apreciar lo complejo del multidisciplinario proyecto, que abarca desde facetas tecnológicas de avanzada hasta saberes ancestrales y tradicionales que adquieren una actualidad inusitada, pasando por prácticas comunitarias y educativas con el propósito de divulgar entre todas las personas el conocimiento de los problemas a enfrentar, promoviendo el necesario compromiso con su solución.

En Cuba, a escasos días del informe del GIECC, la Editorial Científico Técnica lanza Desarrollo sostenible y sus retos, durante las actividades de esta 16 Feria Internacional del Libro de La Habana. El título es el más reciente aporte de Gilberto Norberto Ayes –ingeniero civil y Doctor en Tecnología y Organización de la Construcción– al abordaje de aquellas aristas necesarias para comenzar a comprender este complejo concepto, que a su vez significa la mejor esperanza para el homo sapiens.

El origen del término, sus requerimientos, su conjugación con las crecientes necesidades de la sociedad, se plantean en Desarrollo sostenible…El texto, como se afirma en la contraportada, hace suya la demanda de buscar la necesaria armonía entre sociedad, economía y medio ambiente, quizás el más serio reto que ha encontrado el entendimiento humano. Si bien la situación actual se puede simbolizar mediante la artística representación de la portada, obra de Esteban Machado –una suerte de isla-arca, batallando entre las violentas ráfagas de una feroz tempestad– la voluntad de los moradores de la casa común puede orientarse por los elementos que la inteligencia permite apreciar, y la nave podrá ser guiada a puerto seguro.

El Dr. Norberto Ayes es también Profesor Titular del Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP) de Ciudad de La Habana. Ha impartido clases en universidades de Bulgaria y Brasil, y es solicitado para la lectura de conferencias sobre la temática ambiental. Uno de sus títulos anteriores, Medio ambiente, impacto y desarrollo, obtuvo el Premio de la Crítica Científico-técnica.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 17 de febrero de 2007, en http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/inicio.htm)

Memorias 2007: Cien años de investigaciones para el agro cubano

Los períodos redondos de tiempo despiertan una tendencia natural al balance y la reflexión. Si durante el paso de una década, de veinte años, cincuenta o cien, se estuvo desenvolviendo un proceso o actividad, se hace prácticamente inevitable el ejercicio del mirar atrás, la rememoración del camino recorrido y el ofrecimiento al público de alguna suerte de testimonio que refleje las razones de tal perseverancia, los objetivos alcanzados y, aún mejor, las perspectivas para la próxima etapa.

En el campo del desarrollo de las ciencias agronómicas en nuestro país pueden distinguirse momentos o hitos de importancia, y acontecimientos ocurridos hace poco más de un siglo sirven de arrancada para un lapso de tiempo que, desde el punto de vista de la labor científica en este campo, se torna merecedor de un esmerado resumen.

Durante una prolongada era, existieron esfuerzos no desdeñables dirigidos a la introducción en Cuba de técnicas agrícolas modernas que elevaran los beneficios de sacarócratas y otros terratenientes. No obstante, esta tendencia se veía obstaculizada por el insalvable escollo de la baja calificación de los esclavos. El espacio de tiempo entre su definitiva abolición en 1886 y el inicio de la última guerra de independencia contra el colonialismo español en 1895, fue demasiado breve para constituir una diferencia significativa a este respecto. Una vez instaurada la República mediatizada, y como parte de una política que otorgaba cierto margen de acción a la burguesía nacional, a la vez que se consolidaba el dominio estadounidense sobre la economía cubana, ocurren determinadas medidas y reformas orientadas a la modernización de la explotación agrícola. Una de las más significativas fue el establecimiento de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, en 1904. Con el establecimiento de aquella institución a principios del siglo pasado, nuestro país volvería a ser el pionero en América Latina en una esfera del progreso científico técnico, a semejanza de lo ocurrido con el ferrocarril, la electricidad y el teléfono. La estación agronómica se organizó de acuerdo a los más recientes esquemas en vigencia por aquel entonces.

El centenario de esta institución, hace poco más de dos años, está en el origen del texto Las investigaciones agropecuarias en Cuba cien años después que, bajo el sello de la Editorial Científico Técnica, se presenta en esta 16 Feria del libro de La Habana. El título compendia una serie de ponencias de especialistas pertenecientes a varios centros de investigación relacionados con los cultivos y la ganadería de nuestro país, así como al Ministerio de Educación Superior y al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La coordinadora científica de este empeño colectivo fue María Teresa Cornide Hernández, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar.

Las investigaciones agropecuarias… aborda, en sus 12 capítulos, las varias aristas del trabajo de los sucesores de Álvaro Reynoso. Se describen la organización de las infraestructuras; la formación docente de los peritos del área; los avances obtenidos en numerosos e importantes cultivos y masas ganaderas; los populares sistemas de Agricultura Urbana; los estudios sobre los suelos, fuente primaria de todos estos recursos; especial grado de detalle se presta a los avances en los más novedosos campos de la Biotecnología y la Ingeniería Genética.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 17 de febrero de 2007, en http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/inicio.htm)

Memorias 2007: Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba

Por trabajar con dedicación apasionada en una obra durante más de veinte años, puede percibirse la magnitud de la paciencia y el amor profundo de un colectivo hacia su labor. Los investigadores y colaboradores científicos del Museo Nacional de Historia de las Ciencias “Carlos J. Finlay” pueden presentar hoy, con todo el orgullo que les autorizan tantos años de entrega y cuidadoso estudio sobre el tema, el título Historia de la ciencia y la tecnología en Cuba .

Un vistazo superficial a la sociedad cubana podría advertir al deporte y a las manifestaciones artísticas, especialmente las musicales, como las facetas de mayor desarrollo o, al menos, como las más célebres. Tan fragmentaria visión tiene poderosas y legítimas fuentes en deslumbrantes éxitos de los y las atletas y la resonancia internacional de solistas u orquestas de nuestro país. Sin pretender opacar el brillo de tan fulgurantes estrellas, es el mejor interés de la nación destacar y divulgar otros pilares fundacionales de nuestra cultura, como lo ha hecho el colectivo liderado por Pedro M. Pruna Goodgall, al concentrar en un volumen –lamentable necesidad, ¿qué más pudiéramos desear ellos y nosotros, que tomos tan profusos como ha sido el trabajo de estos especialistas?- las historias del desarrollo de varias disciplinas científicas en nuestro país; los hechos científicos más relevantes, así como las trayectorias personales e institucionales más relevantes de la actividad científica en la mayor de las Antillas.

Afortunados e importantes antecedentes de esta obra, fueron los títulos Cronología, Momentos y figuras de la ciencia en Cuba , Cien figuras de la ciencia en Cuba, entre otros libros y artículos especializados sobre el tema. De aquellas obras se extrae parte del contenido que se expondrá al público, como panorama representativo de la labor de nuestros expertos.

La información se organiza en seis capítulos, de ordenamiento cronológico. Los primeros acápites sorprenden con las tempranas manifestaciones de experticia en el arte de la navegación por parte de los conquistadores, y se progresa a través de hechos de carácter técnico y arquitectónico; los acontecimientos relatados muestran luego el sostenido avance de la actividad ilustrada en los siglos XVIII y XIX, cuando empiezan a operarse reformas que van a incidir ya sobre la educación y el debate alrededor del papel de la ciencia; en el siglo XX, el desenvolvimiento de esta esfera se estudia separando –como es tradicional– la etapa republicana de la revolucionaria. En este último período, fue objeto de un análisis más detenido la creación del sistema nacional de ciencia y tecnología, resultado de la inauguración de múltiples instituciones que han posibilitado un mejor aprovechamiento del talento de innumerables compatriotas. Los casos considerados como más significativos son objeto de exposiciones más detalladas en cuanto a alcance y significado. Destacan los campos de historia natural, medicina, meteorología, geografía y agronomía.

En general, la gran cantidad de información recopilada acredita la presencia e importancia, en el ajiaco que representa nuestra nacionalidad, de ingredientes cuyo origen se encuentra en las mejores y más avanzadas tradiciones científicas.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 16 de febrero de 2007, en http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/inicio.htm)

Memorias 2007: Para combatir un odioso flagelo

Como el mal es colectivo, plural es el esfuerzo para desarraigarlo. El título Toxicomanía y adolescencia: realidades y consecuencias, se presentó en la sala Carlos J. Finlay, en esta XVI Feria Internacional del Llibro de La Habana, como valioso aporte de un grupo de expertos en la lucha contra este gravísimo problema de salud.

La Dra. Gutiérrez Baró capitaneó el grupo de doctos especialistas en Fisiología y Psiquiatría infantil y general, miembros de la Clínica del Adolescente de esta capital. Gutiérrez Baró ostenta el título de Profesora Titular y de Mérito del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, y sus colegas también despliegan altas calificaciones docentes, por lo que no es de extrañar la elevada capacidad de exposición, el enfoque integral y multidisciplinario de las ponencias que componen el volumen.

Se abordan en Toxicomanía… aquellos temas relacionados con las afecciones resultantes del consumo de sustancias legales, las asequibles por prescripción médica y las simplemente ilegales. Los factores etiológicos, de riesgo, los elementos protectores, son expuestos detalladamente, aclarando conceptos y promoviendo hábitos saludables de vida y prevención contra la drogodependencia en todas sus formas. Se destaca que, aunque el problema no es nuevo, sí lo es el hecho de que se está presentando cada vez en edades más tempranas. El texto está dedicado a Ramón Aneiros-Riba, con el agradecimiento deferente de los autores, que distinguen su imprescindible aporte a la realización del texto.

Redactó el prólogo para este volumen el doctor Ricardo González Menéndez, también presidente de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, quien refiere la tendencia natural de los países donde la salud es un genuino derecho popular, a alcanzar primero índices ventajosos en la mortalidad materno infantil y la reducción de enfermedades infecto contagiosas, con campañas de inmunización masivas, para luego abarcar otros factores de bienestar físico, psíquico, social y espiritual. En estas condiciones, el alcoholismo y otras toxicomanías son obstáculos de relevante significación médica y social. Un gran número de personas se ven afectadas por ellas, tanto los que las padecen directamente, como sus seres queridos, familiares y amigos.

Los adolescentes, destaca, caen en una ingenua trampa. En el afán de superar la dependencia paterna, corren el inexorable riesgo de caer esclavizados por las bebidas alcohólicas o las demás drogas y, por unos minutos de alegría artificial, caen en una diabólica espiral de sufrimientos para ellos y sus familiares.

La redacción de los textos, acota González Menéndez, es asequible, actualizada y profunda. Resulta en una lectura extraordinariamente útil para el médico de la familia, residentes y especialistas jóvenes de distintas especialidades. Los conocimientos de este libro, concluye, aportan elementos indispensables para la gestión promocional y preventiva, el diagnóstico y la rehabilitación, así como para la labor docente y educativa.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 11 de febrero de 2007, en http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/inicio.htm)

29 de abril de 2007

Rogelio: La Energía, la Responsabilidad y Tú

Los seguidores de las cuestiones ecológicas en Cuba, que son muchos y crecen incesantemente, tienen ya a su disposición un nuevo número de la revista Energía y Tú. El más reciente ejemplar del órgano oficial de Cubasolar vuelve a dar testimonio de su labor por la creación de una cultura acorde con el objetivo central de esta institución: la promoción del uso óptimo de las fuentes renovables de energía y una actitud respetuosa con el medio ambiente que garantice su conservación.

Otros organismos unen sus esfuerzos a Cubasolar en la consecución de estos objetivos. Así, tienen espacios en esta publicación los prestigiosos profesionales del Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Sostenibles (CETER) y el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, Cubaenergía. Se encuentran en estas páginas aplicaciones poco conocidas de las radiaciones solares, usos alternativos de ciertos materiales, la presentación de prometedores proyectos, la clara exposición de conceptos necesarios para comprender los fenómenos abordados en las esferas del desarrollo sostenible, y otros materiales y noticias de interés.

Los cubanos recodarán que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía celebró en La Habana, en septiembre pasado, su sexto período de sesiones. El presidente cubano Fidel Castro pronunció un discurso en este marco y Energía y Tú reproduce un fragmento del mismo que aborda las preocupaciones existentes por el despilfarro de los valiosos recursos energéticos ―léase combustibles fósiles― que practican las sociedades modernas.

En números anteriores de la revista se había ilustrado la utilidad del secado de la madera antes de consumirla como combustible. Ahora el Investigador Titular de Cubaenergía y presidente de Cubasolar, Doctor Luis Bérriz, presenta un modelo cubano para el proceso de esta materia prima: el SECSOL-54. En el texto "Secador Solar de madera" el Dr. Bérriz amplía el espectro de beneficios que se alcanza al retirarle la humedad a material de tan amplio uso, detalla brevemente los procedimientos más comunes para este cometido y, a continuación, expone las características de la instalación llamada SECSOL-54. Su minuciosa descripción incluye dimensiones, materiales empleados y equipamientos. El autor afirma que el SECSOL-54 surge de un diseño que potencia el eficiente funcionamiento del sistema, razón por la cual la instalación ha dado buenos resultados en su aplicación, tanto con la madera como con otros productos. La representación del SECSOL-54 está bien lograda, aunque queda la duda de si ha sido concebido y fabricado por Cubaenergía, como puede suponerse por los vínculos institucionales del autor.

De "Destiladores Solares" nos hablan Juan Bermúdez, Ciro Bergues y Francisco Zenón, investigadores del Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES) en Santiago de Cuba. Plantean una larga afirmación: la destilación solar contribuye al aumento de la sostenibilidad de los sistemas de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. A lo largo del artículo pasan, entonces, a defender los destiladores solares como la opción más adecuada en sistemas de generación eléctrica, y detallan aquellos desarrollados por el CIES. La mayoría de los que estamos conectados al Sistema Eléctrico Nacional no estamos del todo familiarizados con los particulares de las instalaciones fotovoltaicas. Bermúdez y sus compañeros explican que un sistema como el que electrifica tan satisfactoriamente la comunidad de Santa María del Loreto, lleva un banco de baterías que consume agua destilada y ¿qué mejor forma de suministrársela que con un destilador también solar? Los autores previenen que los modelos presentados pasarán a cubrir la demanda en muchos de los lugares donde trabajan desde hace algún tiempo los paneles solares, y reportan un posible impacto, económico y social, que contiene excelentes motivaciones para dar el siguiente paso. No olvidan enfatizar la necesidad de la educación económica y ambiental a la población para la obtención de los mejores resultados. En el artículo se inserta una tabla con la que los autores presentan índices que describen el impacto medioambiental. Esta tabla necesita explicaciones más detalladas para el lector ajeno a la técnica, pues no es fácil elucubrar conceptos como coeficientes de inversiones energéticas; en otros artículos de Energía y Tú se definen los conceptos técnicos de manera más accesible a los profanos (pero interesados) en la materia.

Al disponer de electricidad generada con celdas fotovoltaicas usted le puede dar el uso que elija. El doctor en Ciencias Técnicas y Profesor Titular del CETER, Antonio Sarmiento Sera, describe varios procesos de "Potabilización del agua" y enfatiza particularmente uno, realizado con dispositivos que generan radiación ultravioleta. En regiones apartadas del país se pueden emplear estos módulos, energizados con paneles solares, para eliminar los gérmenes del agua de uso doméstico, afirma apoyándose en los resultados de un estudio realizado en colaboración entre el Centro de Investigaciones en Procesos y el ya mencionado CETER, pertenecientes a la CUJAE, y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia, Alemania.

La ingeniera Idalmis Sánchez Camps, la bióloga Elizabet Pérez Hechavarría y la química Lissethy Hernández Nazario, del Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES) en Santiago de Cuba, se preguntan: "¿Basura o residuos sólidos urbanos?", al titular su trabajo sobre los materiales, de cualquier origen y composición, desechados por la sociedad. El desarrollo ha potenciado el aumento del volumen de basura generada por el hombre, y las cuestiones relacionadas con su manejo crecen en importancia. Las autoras enumeran elementos que componen la basura y las posibilidades de aprovechar el potencial que conservan mediante el reciclaje, la reutilización u otro "proceso de valoración", como denominan las operaciones mediante las cuales un residuo vuelve a utilizarse de alguna manera. Un dato asombroso es el que reportan sobre el valor combustible de un pequeño envase plástico y su potencial para mantener encendida una bombilla durante una hora, aunque faltaría aclarar si esa luminaria es de 20, 60 o cuántos Watts.

Los "Combustibles alternativos para vehículos" no son un invento moderno, y el doctor José Reyes y los ingenieros Filiberto Téllez y Omar Lee, todos del CETER, explican las características relevantes del alcohol, el gas natural comprimido, la electricidad y el hidrógeno, cuando se emplean para propulsar automóviles. Los autores abogan por el empleo de estas alternativas, haciendo énfasis en las cuestiones ambientales y energéticas que dan lugar a crecientes investigaciones sobre el tema.

El ingeniero y escritor Alejandro Montecinos, director de la editorial de Cubasolar, presenta la crónica "La Energía de una ciudad", a propósito de la inauguración del Centro de Estudios Solares en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en el Oriente del país. Montecinos participó en la ceremonia de apertura junto con los esposos Turrini, generoso matrimonio italiano que ha dedicado muchos años de su vida a promocionar en Cuba la conciencia ambiental y ecológica; allí estaban también Celestino Sánchez Santos, Barbanegra, Amado Calzadilla, presidente de Cubasolar en Granma, y maestros, niños y vecinos de la localidad que se beneficiarán de este proyecto. Según Montecinos, el lugar cuenta con todas las condiciones para promocionar la energía solar, con fondos bibliográficos y materiales de multimedia. En el reportaje se hace espacio a las voces de Sánchez Santos y otras personas que expresan su satisfacción por el nuevo centro.

Los restantes materiales incluidos en este número de Energía y Tú son igualmente provechosos.

Los ingenieros Ivo Milán y Yoandro Rodríguez y la licenciada en química Carmen Hernández describen una prometedora experiencia con niños que acuden a Círculos de Interés "Por el Camino del Sol". El doctor Sergio Corp se refiere a las consideraciones socio-económicas de las instalaciones energéticas en "Energía e indicadores de desarrollo energético sostenible" (artículo que me llamó la atención por el motivo extra de mencionar el alto costo de transformación de la energía solar en electricidad, cuestión rara vez mencionada entre sus defensores).

Annia San Pedro y Lissethy Hernández, licenciadas en biología y química respectivamente, exponen cómo la energía procedente del Sol hace posible la vida a través de la larga cadena alimentaria y la especialista en tecnología y organización de la alimentación Madelaine Vázquez describe las bondades de un sabroso condimento, el ajo.

Las restantes secciones, habituales en Energía y Tú, despliegan conceptos y definiciones frecuentes en los temas abordados, anuncian un material informativo titulado "Módulo de formación ambiental básica", nos entretienen con los usuales pasatiempos temáticos e informan de los próximos eventos que convocan las organizaciones cubanas relacionadas con el Medio Ambiente.

Publicado por primera vez en Pase de revista, CubaLiteraria, Marzo 21 de 2005.

Rogelio: Energías ¿nuevas? y nosotros

El número 21 de la revista Energía y Tú aparece por los estanquillos del país, desempeñando su tradicional papel de órgano oficial y de divulgación científica y popular de la ONG Cubasolar. Cubasolar y su vocera son conocidas por la sistemática defensa del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, principalmente aquellos -como el sol y el viento- por los que no existe preocupación respecto a su constancia y perdurabilidad. Así, el editorial del director Alejandro Montecinos aborda la espinosa cuestión del petróleo, o más bien, de las ambiciones que se mueven a su alrededor y movilizan las peores fuerzas del egoísmo y el ansia de poder. Frente al espíritu de rapiña, irrespetuoso hasta extremos suicidas, capaz de cualquier crimen por asegurar el flujo hacia sí de unas riquezas limitadas a sabiendas, Montecinos evoca la imagen del eterno símbolo de vida y generosidad: el Sol, de cuya luz disfrutamos todos y cuya energía, hoy subutilizada en extremo, ha de cubrir mañana en cantidades y formas insospechadas las necesidades humanas.

La divulgación de otra fuente de energía poco conocida, el hidrógeno, es el objetivo de un artículo de la Dra. Elena Vigil. En "El hidrógeno y las celdas de combustible" la autora expone brevemente los principios básicos del uso de este combustible, tanto en su combustión directa como en el proceso que ocurre en el interior de las llamadas celdas de combustible para producir electricidad. La cuestión clave es la forma de obtención del hidrógeno. La autora considera que el principal obstáculo para la extensión del uso del hidrógeno como combustible radica en el alto precio del petróleo a partir del cual se genera electricidad con la que se produce el hidrógeno. No obstante, independientemente del precio del petróleo, la energía eléctrica consumida para producir hidrógeno a partir de la electrólisis del agua será siempre mayor que la energía producida a continuación por la combustión del hidrógeno, por lo que, en general, este proceso no resulta ventajoso, con algunas excepciones muy específicas donde conviene pagar el extra. Además, la emisión de los gases de efecto invernadero no se evita si al principio hay que quemar de todas maneras el combustible fósil. La Dra. Vigil expone algunas otras soluciones que podrían, en un futuro, desarrollar originales y económicos métodos de resolver el problema de obtener hidrógeno a un costo asequible.

En la cayería del norte de la provincia de Camagüey se estuvo desarrollando un interesante proyecto, inicialmente a cargo de la Comisión Nacional de Energía y luego de Cubasolar. En Cayo Sabinal -reportan los geógrafos Raúl Novo y José C. Díaz y el ingeniero Guillermo Leyva- se realizó la prospección del potencial eólico en este territorio. Traducido a términos más mundanos: se trata de estimar la posibilidad de construir molinos de viento, no para atribular a desequilibrados hidalgos, sino con la idea de producir electricidad a partir de los ágiles brazos de esos modernos gigantes. Los autores de "Potencial eólico en Cayo Sabinal" explican el proyecto en detalle, para llegar a conclusiones simultáneamente cuerdas y esperanzadoras.

Para introducir su apartado "Biomasa y gasificación", sobre las potencialidades de esta fuente energética, el especialista Jesús Revuelta expone las preocupaciones sobre emisiones de gases de efecto invernadero que condujeron a la firma del Protocolo de Kyoto. Los residuos de la agricultura, el aserrín, cultivos energéticos como algunos árboles y algunas variedades de la caña pueden procesarse de manera que produzcan un gas inflamable, no convencional, pero con tantas útiles aplicaciones como pudiera tener cualquier otro combustible. Este artículo aborda también el proceso de gasificación de la materia prima original y los distintos tipos de gasificadores que realizan este proceso.

De fuente cercana nos consta que la autora del artículo "El patrimonio, la luz florescente y la capa de ozono", Beatriz Moreno, es física y no arquitecta. De cualquier modo, en estas páginas se podrá encontrar una amena explicación sobre las afectaciones a las obras de arte causadas por su exposición a la radiación natural (¡no olvidemos que la luz es también un tipo de radiación!) y daremos con algunos consejos para aminorar el impacto del daño y alargar así la supervivencia de estos objetos para bien de nuestros descendientes.

Los esposos Gabriela y Enrico Turrini son miembros de honor de Cubasolar. Estrechamente unidos aparecen sus artículos en este número. Destaca el primero experiencias valiosas para la creación en los más jóvenes de una cultura ecológica; el segundo, una imagen simbólica de la montaña que exalta la obra y las voluntades de los que trabajan en estos agrestes lugares por un desarrollo consistente y respetuoso con el medio ambiente.

En la última Asamblea General de Asociados de Cubasolar fue aprobado el Informe de Balance que se publica en este número. Esta laudable iniciativa pone al alcance del lector la relación de las acciones llevadas a cabo por esta ONG en su bregar a favor de energías renovables y conciencia ambiental.

El contenido de este número de la revista incluye otros artículos igualmente interesantes, pero la enumeración no debe extenderse excesivamente, so pena de parecer tediosa. El trabajo de Alejandro Montecinos, "CETER, energías renovables y eficiencia energética", resume los diez años de trabajo de un centro dedicado a promover estos importantes fines; la crónica del ingeniero Inocente Costa, "Nuevo servicio eléctrico y de agua", expone la aplicación de una provechosa alternativa energética en la comunidad El Mamey; y el experimento que proponen los educadores Mario Arrastía y Martín Rodríguez puede ilustrar a nuestros escolares sobre los efectos de "La absorción de la radiación solar".

Léase el artículo de Madelaine Vázquez "La cultura en la mesa cubana" para comprobar que la falta de variedad, y no la carne, es la que está reñida con el comer sano y ecológico; la reseña "A propósito de Galileo", de un libro de José Altshuler sobre la vida de físicos famosos, le incitará a adquirir el libro tan pronto lo vea; el texto de Antonio Sarmiento presenta "Unidades de frío" en contraposición a las de calor que conocimos en la escuela, y la escritora Gertrudis Ortiz ejecuta artísticas variaciones alrededor de la conocida frase "Luz, más luz".

La revista incluye en este número, como es usual, convocatorias para distintos talleres y eventos de próxima celebración, relacionados con el mundo de las energías renovables y la Ecología. Finalmente, culmina con las Directivas de trabajo para el año en curso, para general conocimiento de todos los interesados.

La impresión de poderío de la moderna industria energética parece opacar el uso que ha hecho el hombre, a lo largo de su existencia, de las fuentes de energía más inmediatas y accesibles. Energía y Tú subvierte con desenfado esta falsa imagen, que se desmorona frente a un análisis ecuánime de las potencialidades de unas y otras. En los temas que conforman el eje central de esta publicación no están definitivamente zanjadas todas las cuestiones, y algunas afirmaciones tajantes, como las que aparecen ocasionalmente en sus páginas, podrían despertar la polémica con los autores. Sin embargo, cada edición de esta revista constituye un testimonio apreciable de los esfuerzos de muchas personas alrededor del meritorio fin de hacer de la vida, la de ellos, la mía, la de usted, la de nuestros hijos, un espacio mejor.

Publicado por primera vez en Pase de revista, CubaLiteraria, Febrero 21 de 2005.

Rogelio: Energía y Tú viaja del Sol a la Luna

El último número de la revista Energía y Tú emprende su viaje trimestral entre esos dos emblemas del firmamento que abren y clausuran los artículos del número en venta hoy en los estanquillos. La revista se define a sí misma como científico-popular, y es el órgano oficial de CUBASOLAR, Organización No Gubernamental cubana cuyo fin es promover una conciencia energética responsable y respetuosa con el medio ambiente.

El Astro Rey será, por razones obvias y mientras subsista la raza humana, motivo de alabanza y referencia. Así lo considera el escritor Alejandro Montesinos en "Vengo del Sol y al Sol voy", basado en abundantes citas que del Sol hizo Martí, para inaugurar esta edición con los calurosos rayos de la principal fuente de energía de nuestro mundo.

En nuestra prensa ya es común leer sobre el empleo de paneles fotovoltaicos, en uso en distintos objetivos sociales fundamentalmente. Aún así, más de un lector puede sorprenderse del resultado de un singular proyecto de COPEXTEL y los Astilleros Almendares, los que incorporaron esta limpia fuente como fuerza motora de la "Lancha Halcón Solar", que fuera usada con éxito en las aguas del embalse Hanabanilla con fines turísticos y recreativos. Y también, según indican Raúl Novo, Guillermo Leyva y José C. Díaz, como agradable forma de promover energías alternativas a los tradicionales motores de combustión interna, los cuales no siempre son compatibles con un entorno silvestre. La descripción de las particularidades tecnológicas es amplia sin ser tediosa, y comprensible para lectores con diferentes grados de formación técnica, que pueden ir sintiendo la tentación de dar un paseíto en el silencioso vehículo por una zona de gran belleza natural.

Para el investigador Aramís Fonte, es poco usual la relación "Biogás: energía, medio ambiente y clima", por lo que dedica un artículo a exponer los requisitos y ventajas de utilizar la materia orgánica como fuente de energía; los beneficios que trae aparejado esto para el entorno natural y, por ende, para el futuro del maltratado clima de nuestro planeta. El autor se apoya en sus experiencias en la provincia de Camagüey, adelantada en el empleo de esta fuente alternativa a los combustibles fósiles y propuesta como provechosa referencia a otras comunidades que pudieran emplearla.

Dentro de la política económica cubana, el ahorro de energía ha ocupado y sigue ocupando un lugar de máxima prioridad, afirman Aníbal Borroto e Inocente Costa en "Ahorro en refrigeradores domésticos". La situación actual en cuanto a generación y consumo eléctrico en Cuba, con referencias comparativas con el entorno regional, es expuesta con varias estadísticas que, si bien no siempre traen aparejada una información completa, ilustran los aspectos que los autores quieren destacar. El propósito específico del Dr. Borroto y el Ingeniero Costa es promover una sencilla modificación en los refrigeradores con el objetivo de lograr un apreciable ahorro de energía. Según un estudio de estos autores, con una pequeña inclinación del condensador de tan estimado y consumidor medio electrodoméstico, se consigue una disminución del consumo eléctrico, sin merma para el funcionamiento del mismo.

En "Multimedia para la arquitectura bioclimática", un cuarteto de arquitectos une sus esfuerzos para divulgar un producto multimedia originado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Camagüey. Guillermo de la Paz, José González, Delio Betancourt y José Bravo sostienen que, a la hora de diseñar y proyectar instalaciones en un entorno y clima específicos como los cubanos, es recomendable seguir un conjunto de recomendaciones de fácil aplicación, con lo que se logra un diseño final que aprovecha las posibilidades de los entornos, con el consiguiente ahorro de energía, la disminución de las afectaciones al medio ambiente y el aumento de la comodidad y calidad de vida.

El artículo "El calor de combustión y el ahorro de energía" fue redactado por Ovidio Pérez y Alfredo Villegas. Estos autores exponen que el conocimiento del calor específico de combustión de las materias permite asumir las formas y métodos más eficientes para su utilización, sean éstas leña, carbón, el tan vilipendiado petróleo u otros menos conocidos como el metano y el hidrógeno. Las explicaciones me recuerdan algo a aquellos textos de Física que formaran mi camino hacia la maldición de estudiar tal ciencia, pero pueden ser recorridas por usted sin temor de seguir mi destino. Únicamente me opongo a una afirmación hallada en un pie de foto de este apartado, donde se afirma que todo el combustible procede, en última instancia, de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol. Bueno, como política editorial, Energía y Tú suele oponerse a la energía nuclear pero, aún respetando este principio, el combustible nuclear no lo hacen las plantitas.

Cinco autores pinareños se explayan sobre la influencia del secado natural sobre los parámetros de eficiencia en la madera como combustible. Los trabajos en la provincia más occidental y cubierta de bosques en Cuba coinciden con la establecida opinión de mejoría en eficiencia energética, silvicultura y medio ambiente obtenida utilizando leña seca en lugar de verde, siendo conveniente entonces consultar las experiencias sobre "Secado natural de la madera".

«Qué necesitamos ¿energía o exergía?», se plantean miembros del grupo de energía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Guantánamo. Éstos procuran exponer las bases del concepto de exergía, aparecido allá por 1956 y que se refiere a la porción de energía almacenada en cualquier forma, aprovechable al transformarse como trabajo mecánico (en contraposición a la anergía, la parte restante sin utilidad práctica inmediata). Al entender de estos especialistas, se hace necesario reenfocar el análisis del consumo y optimización de la energía por el de la exergía, aunque yo, personalmente, no encuentro una contradicción entre el uso de la exergía y el de la energía, ya que, de la manera en que se definen, son inseparables.

En un artículo de Madelaine Vázquez sobre los aportes de la cocina de este lado del Atlántico se deja constancia de las ricas fuentes, tanto en variedad como en gusto, que conformaron el actual arcoiris de la dieta americana. En "La cocina de América para el mundo", no obstante, me pareció algo opacado el papel de las tradiciones africanas, para mi gusto de los buenos platos de esta cocina.

Un trabajo necesario es el de Conrado Moreno. En la prensa cubana diaria, existe una absoluta confusión acerca de la "Diferencia y relación entre potencia y energía", especialmente cuando de electricidad se trata. En estas páginas está expuesta la diferencia entre una y otra, y cómo usar las unidades cuando de Watts y Watts-hora se habla.

Los números de Energía y Tú suelen incluir un cuentecillo de un personaje muy peculiar, Alí Wattwatt, hijo del ingenio de Bruno Henríquez. El avispado personaje es una especie de duendecillo, habilísimo en estratagemas que nos harían pensar en la astucia de los seres de Las mil y una noches, si no fuera por la sencillez de las medidas con que consigue, en la vida cotidiana, mejorar el rendimiento de lámparas, estrategias de refrigeración, medios todos, en resumen, de mejorar la calidad de vida de las personas de forma respetuosa para el medio ambiente. En esta edición podemos aprovecharnos de sus "Consejos Luminosos".

Hay más que leer en este número. Detrás del póster de las páginas centrales, aparece la breve "Historia de un Cemí", símbolo de la provincia de Guantánamo y uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las culturas precolombinas cubanas; el crédito va para la corresponsal de Energía y Tú de Guantánamo, Matilde Márquez. A continuación, Mayra Casas habla del provechoso "Proyecto de municipalización universitaria" en Consolación del Sur. El principio de funcionamiento de "El radiómetro solar" o molino de luz es presentado por el licenciado Mario Arrastía.

Se incluye la reseña de un título de próxima aparición bajo el sello editorial Cubasolar: Secadores Solares para productos agropecuarios e industriales, en el que Luis Bérriz aporta su experiencia de muchos años como investigador en el uso de las fuentes renovables de energía para el desarrollo sostenible. El volumen, por ahora en formato electrónico, cuenta con una abundante galería de fotos y animaciones explicativas.

Y, puesto el sol después de agotadora jornada, los chicos de Cubasolar reciben su despedida de la Luna. Gertrudis Ortiz recoge en "Porque la Luna es blancura", leyendas y tradiciones sobre la Ngunda africana, quien salvó con sus rocío a los hijos de la Tierra que el sol quemaba con sus rayos. Las notas que cierran el número recogen convocatorias y eventos como el I Taller Internacional de Educación Alimentaria para la sustentabilidad, dos Congresos de Meteorología, el Premio del Libro Científico y otros.

Este ejemplar de Energía y Tú hace el número 20 desde que fuera concebida. En un lustro de labor, el grupo Cubasolar está en condiciones de hacer un provechoso balance de su trabajo a favor de la difusión de una cultura de respeto al medio ambiente y por el empleo de las energías de manera sostenible, en pro de un futuro limpio y responsable con la vida, propósito del que se hace eco esta revista.

Publicado por primera vez en Pase de revista, CubaLiteraria, Enero 21, 2005.

Rogelio: La energía, Tú y varias cosas más

Los temas del ahorro y aprovechamiento óptimo de la energía pierden sus misterios con cada número de la revista Energía y Tú. El número correspondiente al primer trimestre del año 2004 es portador de la acostumbrada contribución de Cubasolar a otras facetas de la cultura, imprescindibles en el mundo contemporáneo.

Desde el inicio del ejemplar, junto con el acostumbrado propósito de trabajar en pro de la conciencia energética y el respeto ambiental, se anuncian la explicación del ariete hidráulico, las reservas energéticas ocultas en la biomasa y los restantes temas de sempiterno interés que se suele abordar por parte de los especialistas de Cubasolar. El presidente de la organización que patrocina la revista, Dr. Luis Berríz, inicia el número con un mensaje-editorial “A los hermanos españoles”, con el que manifiesta la consternación que ha producido entre los cubanos los horribles atentados del 11 de marzo. Con sus palabras, declara la necesidad de los seres humanos de unirse, sensibilizarse y luchar por un mundo mejor, donde el respeto y el amor por el hombre es inseparable de aquel que se debe sentir por la naturaleza.

El primer artículo de esta revista trae la primera curiosidad. En el texto de la Dra. Dania González Couret se revela que la arquitectura colonial, tan ensalzada para nuestro clima, basa su funcionalidad en principios totalmente diferentes de aquellos por los que fue concebida originalmente allá en España. Esto es explicado con todo detalle por parte de la autora, quien realiza un análisis del comportamiento climático del urbanismo cubano, desde una perspectiva histórica. En su trabajo, “La arquitectura bioclimática en Cuba”, define conceptos como arquitectura vernácula y sus variantes rural y costera. La Dra. González Couret explica la influencia de las proporciones, la distribución y otros elementos de diseño de las viviendas en el confort de sus habitantes.

Dos investigadoras del santiaguero Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), Magdalena Quintana Cabrales y Lissethy Hernández Nazario, reportan el amplio beneficio social que se deriva de las investigaciones en el tema de “Biotecnología y microalgas”. El uso de la energía solar como fuente energética en la fase de fermentación, asegura un mínimo impacto al ambiente durante el proceso de elaboración de una amplia variedad de bioproductos obtenidos a partir de las más pequeñas plantas del mar. Las especialistas hacen hincapié en los procesos con que se obtienen alimentos, fármacos y cosméticos a partir de un número de algas de atractivas propiedades.

Al ser conocidas las potencialidades de la biomasa como combustible, los especialistas del CIES desarrollaron “Cocinas eficientes”, con el objetivo de reducir el consumo de leña en la cocción de alimentos en las regiones orientales. El ingeniero Francisco Senón Cobián y el Máster en Ciencias Técnicas Jorge Sánchez Hechavarría reportan favorables impactos en ochenta instituciones educacionales y sociales donde se ha generalizado un bien concebido modelo de fogón con cámaras independientes. Mediante una fórmula que exponen en el texto, se evaluó la eficiencia energética de distintos tipos de fogones y, según los resultados de estos autores, el de mejor eficiencia resultó ser el expuesto en este trabajo. Con las recomendaciones para su instalación, se añade un esquema del artefacto para su inmediata puesta en marcha.

El Máster en Educación Ambiental Manuel Antonio Fernández Domínguez y el Licenciado en Educación de la especialidad de Física, Mario Alberto Arrastra Ávila, desarrollan un poco más el tema de “La energía de la Biomasa”. Estos especialistas descomponen la variedad de materiales incluidos en el concepto de biomasa, cada uno con sus correspondientes métodos de tratamiento y aplicaciones, dejando pendiente para un trabajo futuro el apartado concerniente al biogás.

En números anteriores de Energía y Tú había yo leído sobre aplicaciones del llamado ariete hidráulico, pero no tenía claro su principio de funcionamiento. Si otros lectores guardaban las mismas dudas, con la lectura del artículo “Los secretos del ariete hidráulico” estará en condiciones de comprender el mecanismo por el cual este ingenioso dispositivo es capaz de aprovechar la energía de un flujo descendente de agua para elevar una pequeña cantidad de la misma a una altura mayor de la original. La explicación fue redactada por el ingeniero y escritor Alejandro Montecinos, director de la editorial Cubasolar. Montecinos aporta adicionalmente el elemento histórico, al explayarse sobre la evolución de estos artefactos, además de exponer el estado actual de las investigaciones que lleva a cabo el Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA) en el diseño y elaboración de versiones futuristas de este modesto pero útil ariete.

“Vivir junto al río Cauto” conlleva un privilegio y una responsabilidad por la vecindad con la mayor cuenca hidrográfica de Cuba. Los ingenieros Ernesto Fonseca Díaz, Adonis Álvarez Betancourt y Doralvys Lay Recio, especialistas medioambientales todos de la Oficina Coordinadora de la Cuenca del Cauto, exponen las características y retos de la economía y la sociedad en esta importante región, que hace imprescindible una correcta gestión ambiental. La exposición de los principales problemas va de la mano con la descripción del esfuerzo de todos por contribuir, con las soluciones, al desarrollo armónico de esta entrañable zona.

El ingeniero Miguel Hernández y el licenciado Luis Labrador, de la provincia de Pinar del Río, explican en qué consiste el “Diagnóstico Energético”. Estos investigadores afirman que, dada la dependencia de las fuentes convencionales de energía (carbón, petróleo…), es aconsejable atender y practicar esta tarea para su ahorro en las industrias y la lógica preservación del medio ambiente. La disquisición que realizan acerca de esta actividad es suficientemente explícita e ilustra la necesidad de aplicar los distintos tipos de diagnóstico, aunque hubiera sido deseable una valoración más amplia sobre los beneficios económicos y sociales de todo el asunto.

Podemos destacar también el trabajo de una asidua colaboradora de Energía y Tú, la ingeniera Madelaine Vázquez Gálvez, que se recrea en las bondades del aguacate en la habitual sección de Educación Alimentaria; un “Decálogo de la sobriedad” del pensador italiano Enrico Turrini (que no incluye al aguacate); la presentación del libro Educación ambiental para comunidades costeras, que recoge las experiencias del Acuario Nacional de Cuba en importantes proyectos comunitarios; y el anuncio de distintos eventos en las últimas páginas de la revista.

Este número de Energía y tú cierra con las directivas de trabajo de Cubasolar para el 2004. Es resaltable que en este año la ONG cubana llega a su décimo aniversario. Lleguen hasta ella nuestras felicitaciones y deseos de continuados éxitos en sus labores.

Publicado por primera vez en Pase de revista, CubaLiteraria, Diciembre 15, 2004.

28 de abril de 2007

Memorias 2007: Fernando Lizárraga: tan profundamente revolucionario

Este martes, se presentó en la sala Alejo Carpentier, un libro sobre el gran guerrillero de América: Che Guevara. Su autor, el bonaerense Fernando Lizárraga, es profesor de historia e investigador sistemático de los problemas del marxismo y su aplicación en nuestro continente. Con La justicia en el pensamiento de Ernesto Che Guevara, Lizárraga lleva su tema de investigación de doctorado al formato de ensayo histórico-filosófico, con la esperanza de mover a la polémica sobre una de las aristas más significativas de Ernesto: la de un teórico orgánico de la política revolucionaria.

Las palabras de presentación estuvieron a cargo del joven profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, Julio A. Fernández Estrada. Él se refirió al hecho de que Lizárraga, con mucho cuidado metodológico, expone en el libro su evolución profesional e investigativa, lo que impregna al texto de una actitud honesta que se agradece. Es profundamente satisfactorio, afirmó, poder leer un trababajo con semejante seriedad y alcance filosófico, que enfrente sin miedo temas poco visitados del pensamiento de Guevara, a menudo visto solo como un hombre de acción por los más jóvenes de la izquierda. Sin embargo, este libro, que pone a dialogar a John Rawls (un desconocido en Cuba) y su teoría de la justicia, con Guevara, es profundamente revolucionario.

Entonces le correspondió hablar a Lizárraga, que se confesó feliz de que la primera edición de su tesis de doctorado se hiciera en Cuba, donde la editora Sarahy González trabajó a lo largo de un año en ajustar las normas editoriales, pulir el estilo, recopilar la bibliografía y otros pequeños detalles que transforman una simple tesis de grado en un ensayo histórico–filosófico.

Hubo otros dos saludos. Para Atilio Borón, su tutor de investigación, quien le apoyó en el trabajo de crear un marco teórico con la obra de Rawls, aunque en lo personal impugnara sus teorías. Y para Néstor Kohan, guía imprescindible en Argentina para comprender el pensamiento de Guevara.

Tras estas salvedades, el autor dio una pequeña panorámica sobre las razones de tipo teórico que, en la obra de Marx, Rawls y Guevara, lo decidieron a emprender la investigación que ahora pueden leer los cubanos.

Todo comienza con Una teoría de la justicia, libro que en 1971 –justo cuando la Thatcher tomaba el poder en Gran Bretaña y los militarotes de América observaban cautelosos a Allende– asustó a los neoliberales norteamericanos al negar la desaparición de la sociedad y, ¡peor aún!, la necesidad de distribuir las cargas y los beneficios de la sociedad de manera “racional”. John Rawls, el atildado profesor de Harvard que proclama semejantes ideas, no es izquierdista ni por asomo, pero no cree en el poder absoluto del mercado para definir la sociedad, es incluso revolucionario, a su pesar.

Armado con la definición de “justicia social” de este liberal, Lizárraga decidió repasar los textos de Guevara entre 1959 y 1965, justo cuando el argentino enfrentaba los retos de la construcción de la nueva sociedad a través de la Revolución. Pocos imaginan lo frecuente que era la pregunta relativa a la distribución de las cargas y los beneficios sociales en su batalla diaria, pero Lizárraga afirma que sus respuestas –asombrosamente– coinciden en cierta medida con las de Rawls.

No, Ernesto Guevara no era un reformista, sino que resulta que Rawls era un revolucionario inconsciente. ¿Cómo si no afirmaría que la capacidad natural y azarosa del individuo es parte del acervo común y no puede ser beneficio único de su poseedor? Si alguien recuerda ahora el viejo credo de las escuelas primarias cubanas “de cada quien según su capacidad, a cada cual según su necesidad” no se asombre, es que tal idea nos lleva, inmediatamente, al polémico concepto del “hombre nuevo”.

Para terminar su intervención, Lizárraga declaró que él no cree que el “hombre nuevo” de Guevara sea una utopía, al contrario, es simplemente alguien a la altura de los retos de la sociedad. Alguien consciente de que sus ventajas “naturales”, ya sean físicas o intelectuales, las debe a la sociedad y, por tanto, a ella debe servir. Donde los caminos teóricos de ambos hombres dejan de coincidir es en los mecanismos que permitirán alcanzar lo que los politólogos y economistas llaman “sociedad constitutivamente justa”. Por un lado, el norteamericano cree que las instituciones justas llevan a los hombres a actuar de manera justa, mientras que el argentino creía que las instituciones justas deben ser manejadas por hombres justos – ¿nuevos?, ¿superhombres?-.

Todo lo que narré es altamente polémico, lo sé. Sin embargo, este desmontaje del pensamiento del Che acerca de cómo hacer la justicia social de manera revolucionaria nos pondrá a pensar, nos permitirá admirar más a Guevara y, lo más importante, nos llevará a mirar con otra actitud nuestra vida cotidiana.

El catálogo editorial del sello Ciencias Sociales –que cumple cuarenta años en estos meses– tiene varios títulos sobre Ernesto Guevara de la Serna, hombre imprescindible de la historia de Cuba y el continente todo: Che, recuerdos en ráfaga, Rumbo al socialismo y El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara son algunos de ellos. Sin embargo, Lizárraga es el primero, en Cuba, en dedicar todo un volumen al concepto de justicia social y los mecanismos para alcanzarla, uno de los temas más álgidos en los primeros años de la Revolución cubana.

Sin dudas, para las personas de todas las generaciones que tienen a Che como un ejemplo ético y político, esta lectura significará un tremendo enriquecimiento.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 13 de febrero de 2007 (http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/

Memorias 2007: Mi vocación es ser útil

Entrevista a María del Rosario Valenzuela, Tercer Premio compartido del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente 2006.

Usted es boliviana, pero terminó su formación profesional en México, hizo su primer libro sobre Guatemala y actualmente radica en Cuba. Entonces, ¿es boliviana, latinoamericana, ciudadana del mundo, o pasa de las etiquetas geográficas?

Todavía mi nacionalidad es más complicada, mi padre fue un prestigioso médico boliviano, mi madre era chilena, me eduqué en Buenos Aires, me casé allí con un guatemalteco. Hice mi vida, mi familia y mi lucha en Guatemala. Tengo un maravilloso hijo de nacionalidad guatemalteca, Sandino Asturias Valenzuela. Debido a la represión y persecución, tuvimos que refugiarnos en México, donde hago mi carrera de economista en la UNAM. Después de mucho trabajo, avatares, persecuciones y cuando peligraba la vida de mi hijo, nos refugiamos en Cuba, que nos da su apoyo solidario. Desde entonces digo que Cuba, cura mis heridas. Así que podrías darme la nacionalidad de latinoamericana, o boliviano-guatemalteca. Pero, te digo, desde lo más hondo de mi ser, no me importan las etiquetas geográficas.

Todo escritor tiene sus fetiches, libros y autores que le acompañan, aunque no tengan mucho que ver con sus propios temas de escritura. Si no le parece demasiado indiscreto, ¿podemos echar un vistazo al librero íntimo y hasta esperar comentarios sobre el valor de tales lecturas?

Tengo tantos libros, estoy rodeada de ellos, realmente he leído desde muy niña. No sé por qué lo hice en orden, por países, épocas, aunque no tenía ninguna persona que me orientara en mis lecturas, porque mi padre había muerto muy joven; pienso que fue por una enorme inquietud personal, siempre leí y oía música clásica. Me decían que andaba buscando a un dios. Provengo de una familia pequeño-burguesa y estudiaba en un colegio de monjas francesas Sacre Couer. Mi padre era un hombre culto anticlerical, un librepensador, adelantado para su época. Como inquirí su biblioteca, hasta ahí llegué. Pero la lectura me dio cultura y me despertó inquietudes, dudas y curiosidad. Hasta que llegué a la verdad y me metí a la lucha por la transformación de la sociedad. No tengo libros ni autores fetiches. Leo sobre diversos temas para mi trabajo actual, investigo, estudio, porque ahora estoy dedicada a escribir. Pero siempre tengo a la mano una novela, un libro de poesía, para no dejar de volar y de soñar.

Dedicarse al tema de la discriminación es, de entrada, una toma de partido en contra de estas actitudes. ¿Cómo llegó usted a la decisión de investigar ese tópico, siendo la deformada estructura económica de nuestro continente un tema también amplio y fascinante?

Me gusta mucho tu pregunta. En la ciencia social que es tan vasta —en general— se escribe, se investiga, se analiza sobre las deformadas estructuras desde posiciones diversas. Pero realmente muy pocos hablan del racismo, tan ligado a la explotación, porque actúa como elemento sustancial y coadyuvante en la estructura económica de la sociedad. Pienso que es una debilidad teórica, una notable carencia y desfase, por su pertinencia, generalización y actualización. No hay mucha fundamentación científica, siendo un tema tan importante e imprescindible conocer.

La necesidad y el requerimiento me llevaron a estudiar sobre el racismo, pues en el movimiento revolucionario guatemalteco, país con el 70 % o más de población maya, no se podía plantear, ni remotamente, su incorporación a la lucha, por todos los prejuicios, estereotipos, mentalidades, ortodoxias.

Claro que estoy en contra de toda clase de discriminación, la combato, desde el punto de vista personal, así como teórico. Como dice José Martí: “No hay raza... Todo lo que divide a los hombres, aparta o acorrala, es un pecado contra la Humanidad”.

Durante un tiempo, usted fue parte de la industria editorial, desde las oficinas de la Editorial Siglo XXI, en México. ¿Puede darnos su opinión sobre el panorama de este ramo en nuestro continente y la creciente penetración de los capitales transnacionales? ¿Se puede resistir el fenómeno o hay que aprender a sacarle el mejor partido posible?

Realmente estuve algunos años muy cerca de la industria editorial en México. Pude comprobar el esfuerzo y lo difícil que significa batallar, sin apoyo gubernamental —todo lo contrario si eres progresista— con una editorial como Siglo XXI, que se constituyó por la contribución de dinero que pusieron los intelectuales más consecuentes, en contra de una medida represiva del gobierno. El objetivo de su director el Dr. Arnaldo Orfila Reynal y sus colaboradores, fue publicar buenos libros, para que el lector encuentre y descubra corrientes de pensamientos revolucionarios, científicos, avanzados, críticos, contribuyendo así a la lucha ideológica, política y de liberación de entonces.

En contraste a este esfuerzo, se lee poco. En el Distrito Federal de México las ediciones no pasaban de 3 000 ejemplares. Aunque había determinados libros que sí tenían mayor demanda. En Guatemala las ediciones no pasan de 1 000 ejemplares. “En España una tirada media de ensayos ronda los 3 000 ejemplares”, afirma el director de la Editorial Debate. Las razones principales son el alto costo del libro y la situación económica en general (falta de escuelas, difícil acceso a las universidades, no hay hábito de lectura, carencia de incentivos, en fin, la pobreza).

Realmente la penetración de los capitales transnacionales ha inundado no solo América Latina, sino todos los continentes. Lo más grave es que están insertos en las editoriales, en las universidades, en las escuelas, en los medios, lo que incide en la formación académica y en el pensamiento. Este no es un fenómeno nuevo. ¿Qué hacer?

Pienso que debemos buscar alternativas a través de libros, información, medios que nos ayuden a esclarecernos, a llegar a la verdad, tarea muy difícil por cierto. El libro es un arma muy poderosa. No es posible resignarse a estar bombardeados por las ideas del imperio —el pensamiento único— en medio de un mundo tan caótico y complejo. Con la fuerza de la batalla de ideas, podremos encontrar también las herramientas necesarias para que, en cualquier forma y lugar, busquemos las pautas, los caminos, la lucha por la verdad, atravesando el engaño y desenmascarando la mentira.

Su formación como economista le debe dar una perspectiva muy interesante para valorar la producción de las ciencias sociales contemporáneas. ¿Cree usted que el peso de la realidad económica es bien valorado en la mayoría de los análisis sobre el fenómeno de la discriminación?

No, esa es mi crítica más aguda, pues las ciencias sociales (que nunca son neutrales) en general, no la tocan, no la aluden. Hay muchos estudios sobre la realidad económica en América Latina, con diferentes posiciones y con excelentes fundamentos. En la conceptuación del racismo —porque lo llamo así y no discriminación— que es un elemento importante y necesario conocer, para poder hacer una interpretación más integral de la sociedad, está silenciado. Implementado desde la conquista y colonización, permanece hasta nuestros días en todas las estructuras socioeconómicas y políticas, siendo un elemento fundamental para justificar y llevar a cabo la explotación, el saqueo y la opresión. Como dice Franz Fanon: “la inmensa mayoría de los explotados son discriminados”.

Se han escrito libros y elaborado investigaciones sobre las causas de la explotación con un enfoque de clase, sus contradicciones e importancia para la transformación social, pero casi siempre desconociendo la existencia y efectos del racismo en esa realidad, en la que efectivamente actúa como un elemento sustancial y coadyuvante, tanto en lo económico, en lo ideológico, desde su formación, hasta su proyección actual.

Ahora me pregunto, ¿cómo un tema tan grave, profundo, cruel que afecta a poblaciones enteras, a comunidades, así como al propio individuo, es poco abordado por las ciencias sociales en general? Sobre todo con las inminencias del fascismo —basado en la supuesta supremacía de la llamada raza aria— que tantas vidas, sufrimiento y destrucción ha costado al mundo en el pasado y que por las amenazas que se ciernen, puede volver.

Hay muchos tipos de discriminación, por raza, por cultura, por sexo, por orientación sexual. ¿El caso de los “cruces discriminatorios” —sujetos que experimentan en sí el peso de discriminaciones simultáneas— ha sido suficientemente explorado en los análisis sobre esa ideología específica?

Definitivamente no está explorado suficientemente. Hay varios tipos de discriminación en la piel del planeta. Ya te hablé de la discriminación por “razas”, concepto que no se acepta como categoría científica. Te abordaré el de la cultura. La mayoría de nuestras naciones están constituidas sobre criterios y mentalidades eurocentristas, en las que se considera la cultura universal como sinónimo de los valores e historia de las sociedades occidentales, dominantes, cultura impuesta a través de la conquista y no como el legado histórico de todos los grupos humanos en su devenir. Por eso, debemos ir en la búsqueda apasionada de una identidad nacional que vaya más allá de la mentalidad colonialista y que aporte valores éticos, artísticos y científicos a la cultura universal, es una lucha legítima e imprescindible.

La discriminación por sexo, real y dolorosamente cierto, es la herencia de la sociedad patriarcal. Donde la mujer —por toda una compleja situación histórica— deja de participar en la producción y queda relegada a ser madre y al cuidado de la casa, valorada desde entonces como objeto en la sociedad.

Escribí el libro Mujer y Género en Guatemala: Magia y Realidad, publicado en Cuba y Guatemala, donde profundizo la temática de la subordinación de la mujer, su sensibilidad e intuición, la autoestima, la violencia, la comunicación de género y su lucha, con una mirada no feminista, más bien una reflexión profunda, para lograr construir sociedades más justas para hombres y mujeres con equidad de género.

Mis valoraciones sobre las diferentes orientaciones sexuales se basan en el respeto a la individualidad y a la diferencia. La diversidad es también el reconocimiento de las particularidades y especificidades que se manifiestan en hombres y mujeres, que pueden aportar elementos integradores profundos de unidad-diversidad-pluralismo, sin exclusión, ni discriminación.

Pienso que no hay todavía elaboraciones científicas accesibles que aborden temas tan hondos como particulares. Se han hecho análisis sobre la triple discriminación por ser indígena o negra, por ser mujer y ser explotada. Sobre lo que llamas “cruces discriminatorios”, pienso que faltan valoraciones ponderadas, serias, posiciones ideológicas, para ir haciendo conciencia de la irracionalidad de toda clase de discriminación.

En Latinoamérica, el poder está pasando a manos de la izquierda (Chávez, Lula, Evo Morales) y el centro (Tabaré Vásquez, Michelle Bachelet). Llama la atención que ya no son los partidos tradicionales de “izquierda”, sino alianzas integradas por movimientos políticos y de masas diversos, signados por la inconformidad ante el orden económico vigente. En medio de todo esto, se habla de revoluciones pacíficas, devolver los recursos a los pueblos y hacer efectivos los derechos de todos. ¿Cree que el tema mujer está tratado de manera coherente en las agendas de estas agrupaciones políticas? ¿Cuáles son, en su opinión, los ejemplos más alentadores?

El fenómeno de toma de conciencia de sectores cada vez más amplios y más lúcidos de la sociedad —principalmente en América Latina— es irreversible. A corto, mediano o largo plazo, llegarán los cambios necesarios para trasformar la injusta situación política, económica, moral y social actual. La subordinación y dependencia a los EE.UU., el saqueo de las transnacionales, las oligarquías nativas y la globalización neoliberal, han llevado a los más amplios sectores de nuestros pueblos a la desesperación, la humillación, la miseria y la desesperanza. Por lo que los sectores más comprometidos con el auténtico cambio social, junto a sus líderes más consecuentes, han decidido buscar su propio destino, con soluciones que, en una forma u otra, cambiarán el sistema injusto y violento que impera hoy, en busca de sociedades más humanas, solidarias y justas.

Considero que los que están totalmente desprestigiados son los partidos políticos tradicionales, pues el sistema no ha permito la existencia de grandes partidos políticos de “izquierda” en América Latina. Los que se han ido formando —en las últimas décadas— son movimientos que han caminado desde las armas hasta las urnas, que han llenado los espacios políticos como el Movimiento al socialismo, el Frente Amplio, el FSLN, la URNG, el FMLN, 5ta. República, el PT, para ponerte algunos ejemplos. Ellos han sido las expresiones de ese descontento popular, unos más exitosos que otros, pero ahí están. Con la esperanza de los tiempos nuevos.

También se habla de soluciones pacíficas, desarrollo, progreso, elecciones, integración, nacionalizaciones, derechos, participación popular, que se van convirtiendo poco a poco, en realidad. Hay toda una revolución en el propio discurso, en el lenguaje, en la consigna. Vuelve a incorporarse la palabra socialismo, después de un largo silencio, con todo lo que ello implica. Y como un nuevo fantasma, se oyen por todas partes señales de una hermosa rebeldía.

Respecto a las mujeres conocedoras de su realidad, trabajan para impulsarse como protagonistas dentro de la dinámica del cambio social, como sujetos sociales, con definiciones históricas y políticas, necesidades, intereses, aspiraciones y particularidades muy propias.

Independientemente de los procesos cubano, venezolano y ahora el boliviano, el tema sobre la mujer está en la agenda, aunque todavía está muy lejos de constituir una práctica, al no ser asumida efectivamente ni por los gobiernos, ni por las instituciones.

El siglo XXI es para algunos el siglo de Internet, de las nuevas tecnologías, de la información, para otros sigue siendo el siglo del hambre y la guerra, como siempre. ¿Cree que, en verdad, la acelerada circulación de las ideas apresure el cambio para las grandes masas explotadas del planeta?

Tu pregunta tiene dos aristas interesantes y cada una tiene su propia respuesta. Para algunos sectores Internet y las nuevas tecnologías de la información, constituyen la revolución del siglo XXI. Realmente es una verdad indiscutible. Pero para la mayoría de las poblaciones, principalmente del llamado Tercer Mundo, sigue siendo el siglo del hambre y de la guerra.

Es hoy un mundo difícil y caótico, en que vivimos amenazados con peligros reales como el hegemonismo, el expansionismo, el fascismo, el militarismo, las guerras, la ambición. Como dice el libro de los libros del Chilam Balam: “la codicia es el antiCristo de la humanidad”.

Entonces, si sabemos —los que podemos— aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la acelerada circulación de las ideas, con claridad y estrategia, podemos pelear por la verdad, esclarecer la distorsión, evidenciar la mentira, desenmascarando la seducción y el espejismo, dando información efectiva, accesible, atractiva y novedosa, no densa ni ortodoxa. Así podemos articular los medios para que sirvan a la causa de la transformación social y ayudar a construir un mundo mejor, que es posible.

El Premio Contracorriente es, sospecho, solo un alto en el camino, ¿qué planea escribir ahora?

Ante todo el Premio Contracorriente ha sido muy importante para mí, considero que es una alta valoración sobre mi trabajo y los temas que abordo —que casi siempre son a contracorriente—. Tengo orgullo y satisfacción, pues considero que es un reconocimiento a la lucha del pueblo guatemalteco, sus planteamientos teóricos, su hondura, que lamentablemente nadie conoce, ni la academia ni el mundo político en general. Así que mil gracias a los organizadores, al jurado y a los coordinadores por abrir este espacio a las ideas innovadoras y críticas.

Tengo planes muy concretos para escribir dos o tres libros sobre el movimiento revolucionario guatemalteco, que lamentablemente es tan desconocido. Silencio impuesto por EE.UU. con todo su poder mediático, después de su intervención en Guatemala contra el gobierno progresista de Jacobo Árbenz.

El primer libro, con título provisional “¿Por qué las Armas?”, está terminado y próximo a publicar. Donde intento mostrar, analizar y escribir sobre el porqué de la guerra revolucionaria, así como las condiciones de desigualdad e injusticia que provocaron que parte del país se levantara en armas. Muchas de las antiguas certezas pueden ser cuestionadas, pero la necesidad de la lucha y de su conocimiento son incuestionables.

Intenté fundamentar y demostrar cómo está conformado el país, buscando reconstruir las sociedades del pasado y sus estructuras socioeconómicas y políticas, desde sus primeros pobladores: los mayas; su crecimiento, sus realidades, su esplendor. Su desarrollo que pudo haber sido normal, pero que fue interrumpido por la invasión española. Sus luchas y resistencia, los graves problemas de la tierra, la conformación de la dependencia, la independencia, la revolución democrática de Arévalo y Árbenz y la contrarrevolución; tratando de contestar, con hechos y realidades, porqué sucedió en Guatemala el desafío histórico más importante que ha acontecido en los últimos tiempos: el movimiento armado.

Ahora estoy escribiendo mi tercer libro sobre la contrainsurgencia en Guatemala. Sin darme cuenta, entré de lleno en la coyuntura actual del debate tanto nacional e internacional, sobre el andamiaje montado por EE.UU. y sus aliados: la Operación Cóndor. Escribiré sobre el Capítulo Guatemala, que, según datos de Naciones Unidas, para frenar el movimiento revolucionario —a través de la guerra sucia—, costó 200 000 asesinados y desaparecidos. Así que te imaginarás la responsabilidad y objetividad que debo asumir para escribir y analizar las atrocidades que pasaron en Guatemala.

Me gusta escribir, pienso que mi vocación es ser útil, enseñar, denunciar y también recrear con la belleza de la palabra. Creo que tengo plena conciencia del valor y de la fuerza de la verdad.

Tomado del sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 12 de febrero de 2007 (http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/)

Memorias 2007: Premio Pensar a Contracorriente 2007, cuatro años convocando ideas

La ceremonia de entrega del Premio Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente 2007 era esperada con ansias, y no solo en Cuba. Después de todo, llegaron trabajos desde veintiocho países, y esas ciento sesenta personas aguardaban el dictámen de Pablo González Casanova (presidente), Eric Toussaint, Carmen Bohórquez Morán, Gianni Vattimo y Eliades Acosta Matos, aunque no todos pudieran venir a la sala Nicolás Guillén de la Feria Internacional del Libro este 12 de febrero.

Las reuniones se realizaron en los salones de la Biblioteca Nacional José Martí. Carmen Bohórquez lo definiría más tarde como una experiencia enriquecedora, en tanto los debates sobre el texto ganador obligaron a los cinco jurados a reflexionar sobre cuáles son los temas y medios que necesitan nuestro continente, y el Tercer Mundo en general, en su lucha contra el imperialismo. La búsqueda de diversidad temática, coherencia ideológica, novedad en los argumentos y calidad literaria, hizo de la detenida lectura de aquellos ciento cuarenta y seis ensayos, y su posterior discusión, un ejercicio intelectual de tremenda exigencia.

Al cabo llegaron a un acuerdo, y otorgaron un premio único a "Violencia y medios de comunicación", identificado con el número 67 y que resultó enviado por Pascual Serrano, conocido periodista español, fundador del periódico electrónico Rebelion.org y asesor editorial de Telesur. En el acta, que leyera el filósofo Gianni Vattimo, se expusieron los siguientes valores: “Por defender tesis que se sitúan contra el imaginario impuesto por el orden capitalista actual sobre la necesidad de la ´no violencia´ abstracta, mientras que este ejerce al mismo tiempo una violencia concreta cotidiana. Por situar sus tesis en un escenario tan decisivo como el de los medios de comunicación; por la actualización de la información contenida en el texto, y por su escritura, que puede mantener comunicación con públicos diversos, facilitando el debate sobre el tema en un ámbito social más general…”

Como es ya tradición, también se seleccionaron una serie de textos recomendados para publicación, que, junto al ensayo de Serrano, compondrán el Pensar a Contracoriente IV, nuevo eslabón de la biblioteca que fomenta el concurso. En esta ocasión fueron seis:

  • “ La Doctrina Bush: Ruptura o continuidad en la política exterior de los Estados Unidos”, de Carlos Fernández de Cossío (Cuba).
  • “Resignação pós-moderna e totalidade”, de Vítor Bartoletti Sartori (Brasil).
  • “América Latina: derribando esquemas, construyendo alternativas. Desafíos y lecciones para los agentes del cambio”, de José Angel Pérez García (Cuba).
  • “A Perversão da Publicidade”, de Daniel Levy Candeias (Brasil).
  • “Construir un arte y repensar el comunismo: una ética de las verdades”, de Simón Royo (España).
  • “What Is Patriarchy And Why Is It The Most Powerful Force In The World Today?”, de Mary L. Wentworth (Estados Unidos).
Llamo la atención del lector sobre Vítor Bartoletti Sartori, por la peculiar circunstancia de que, con solo veintidos años y estudiando derecho en al Universidad de Sao Paulo, se encuentra por segunda vez entre los reconocidos del Contracorriente. Su texto “Ilustración, ciudadanía y terror” es uno de los ensayos que integran el Pensar a Contracorriente III, ya a la venta en las librerías de la Feria. Precisamente, la segunda parte de la ceremonia fue responsabilidad de Aurelio Alonso, que fue jurado de la pasada edición, a quien correspondía presentar el ya mencionado tercer volumen de la colección Pensar a Contracorriente, que reúne los textos premiados y recomendados para publicación en la edición del 2006. Se trata de dieciséis ensayos de diversa temática, donde no falta el espacio para la polémica. Desde un análisis de las ideas de Martí respecto a la organización de los partidos políticos por Luciano Vasapollo (Italia), dos ensayos sobre el racismo en Cuba y Guatemala, de Esteban Morales (Cuba) y María del Rosario Valenzuela (Bolivia) respectivamente, hasta un repaso de la doctrina del terrorismo de Estado por parte de los Estados Unidos, de Jorge Sierra Osoria; pasando por la presencia del gay en el cine cubano, investigación de Frank Padrón Nodarse, los retos que entraña el concepto de “desarrollo sostenible” para el Tercer Mundo, de Manuel Rivero Glean, o el uso de los íconos de la cultura popular como símbolos de la resistencia ante la invación ideológica del Imperio, de Julio A. Baisre.

Llamó la atención Aurelio sobre el hecho de que los Pensar a Contracorriente son una antología del pensamiento revolucionario contemporáneo, pues su carácter anual, su breve extensión y soporte electrónico, le insufla una dinámica única a este premio con cuatro años ya.

Se espera que las bases de la quinta edición se anuncien en marzo o mayo de este año. Mientras, busque esa biblioteca y opine: contracorriente@cubarte.cult.cu se creó para eso, porque en estos tiempos, incluso las opiniones inteligentes son muy a contracorriente.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 12 de febrero de 2007 (http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/)

25 de abril de 2007

Memorias 2007: La lluvia no detiene a los lectores y la crisis de los 90 no detuvo el cambio social

“Podemos imaginarnos en Londres”, comenté mientras me sacudía briznas de hierba del pantalón, tras el improvisado picnic en el césped de la Plaza de San Francisco. Miré al cielo, gris y bajo, una gota de agua me mojó la mejilla, volví a saborear en mi mente la nariz de la pelirroja y le sonreí con falsa inocencia.

“La llovizna, las personas envueltas en sobretodos grises que disimulan sus formas y géneros”. Yo acentué la última palabra, para captar su interés, pero la pelirroja desvió la mirada hacia la gente vestida de colores brillantes –como corresponde al trópico aun en días de invierno– que se agitaba alrededor de las carpas de libros: algunos abrían con premura sus sombrillas no menos multicolores, otros seguían caminando sin dar importancia al chubasco.

“¿A quién le importa la lluvia en Londres?”, repuso con desdén. Yo entrecerré los ojos, ¿jugaba a la intelectual despectiva con el centro? Ella miró al mar y más allá. Con el cielo nublado de este lunes, desde las murallas de San Carlos de La Cabaña apenas son visibles el Capitolio y el Focsa. Pero somos habaneros, no hay que ver la ciudad para saberla ahí, aun si la niebla –llegada desde Londres por expreso– o la escasa luz de un mediodía encapotado y húmedo de febrero la desdibujan.

Yo me cansé de mirarla –mirar sin poder tocar es harto frustrante– y busqué algún conocido entre la marea de la plaza. Mis ojos chocaron con la figura de Aurelio, erguida y sonriente, que casi se perdía en el arco que conduce a la sala Fernando Ortiz.

“Ya llegaron. ¿Vendrás conmigo?”, de verdad quería que ella entrara a la presentación, no perderla de vista me parecía imperativo para mis planes. Hay mucha gente en la Feria y cualquiera de esos amigos que se ven de febrero en febrero –creo que la frase es de Teresa Melo– podrían tentarla.

La pelirroja arrugó su adorable naricita en tanto ponderaba el asunto. “No.”, dijo al fin. “Mejor te espero en el café de los escritores. Seis en punto. ¿OK?”. Se marchó muralla arriba sin dejarme opción, y un grupo de adolescentes, que recitaban a Paco Urondo a todo pulmón –esos libros que regalan los argentinos de pronto me parecieron casi minas antipersonales–, opacó mis llamadas.

Pestañeé insegura, pero tuve suficiente ánimo para girar, caminar, esquivar niños con cuadernos de colorear y restos de comida, doblar, empujar la puerta que se traba y buscar un asiento entre el público que esperaba la presentación de dos libros de la editorial Ciencias Sociales: Religión y cambio social, El campo religioso cubano en los noventa y Sociedad cubana hoy. Saqué mi libreta de notas y comencé a trabajar.

Dos números primos, un mal agüero y la articulación soñada

La editora de Religión y cambio social… fue Enid Vian, y también fungió como presentadora, acompañada en la mesa con tres de los trece autores del volumen. Sonia Jiménez, investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS); Ana Celia Perera, jefa del Departamento de Estudios Socioreligiosos del CIPS y Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa de las Américas, sonrieron felices de que este ensayo, de temática nada común en el panorama editorial cubano, llegara por fin a los lectores, incluso cuando su impulsor inicial, Jorge Ramírez Calzadilla, no alcanzara a ver su resultado final.

Explicó Alonso que Ramírez Calzadilla, pionero en Cuba en las investigaciones científicas con tema socioreligioso, fue el gestor del libro, del sueño de sacar a la calle el resultado de cinco investigaciones organizadas dentro del proyecto Religión y Cambio Social, del Departamento de Estudios Socioreligiosos del CIPS. “Por supuesto, los informes de investigación son a menudo áridos, por lo que todos trabajamos en la articulación completa de la redacción y la información. De modo que cada uno de nosotros sabe qué aportó, pero el lector no percibe saltos de estilo o redundancia en conceptualizaciones y detalles metodológicos.”

Entonces, concluyo de prisa para no perderme las primeras palabras del siguiente título, Religión y cambio social… no es importante solo porque sea el último texto de alguien tan valioso como Jorge, sino porque es el primer resultado de investigación colectiva, llevado a la imprenta en los veinticinco años de existencia del departamento. También porque confluyen en él múltiples líneas de investigación y se actualiza una investigación similar sobre los ochenta, pero a la vez se supera el precedente al desglosar la década por sus puntos de giro –en lo que a religiosidad se refiere–, analizar las reacciones de la población a estos hechos y convertir la informaciones en gráficas estadísticas de fácil comprensión al final del volumen.

Los enfoques múltiples y la realidad única

La mesa fue ocupada entonces por Ermel González Mastrapa, jefe del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana y encargado de presentar Sociedad cubana hoy, una compilación coordinada por Alain Basail Rodríguez.

Al contrario del título anterior, los ensayos de este libro no intentan articularse en términos estilísticos o metodológicos, cada uno es reflejo de una investigación, un punto de vista, una personal manera de enfrentar el reto de atrapar la sociedad. Los une, eso sí, que sus autores son relativamente jóvenes –solo Niurka Pérez Rojas nació antes del triunfo de la Revolución.

Dividido en una introducción y dos partes, este puñado de investigaciones se acerca a diversos fragmentos de la sociedad cubana, a las historias y motivaciones personales, tratando de construir un retrato de grupo con la ayuda de pequeñas historias ambientadas en diversos espacios de la nación.

La primera parte, “Crisis, vulnerabilidad y actores sociales”, compila seis estudios: Marisol Alfonso de Armas analiza los conceptos de población y vulnerabilidad; Daima Echevarria León estudia a las mujeres; Aymara Hernández Morales reflexiona sobre la descentralización económica en los noventa; mientras Antonio Suset Pérez, Arisbel Leyva Remón, Oscar Ávalos Boytel y Niurka Pérez Rojas aportan tres materiales sobre la vida actual en las zonas rurales.

La segunda coda fue nombrada “Cultura y cambios sociales”, en ella se agrupan textos de vocación un poco más abarcadora, pero no menos apegados a la contemporaneidad. Grysca Miñoso Molina investiga el SIDA; Galia Figueroa Alfonso, Anagret Mederos Anido y Niuva Ávila Vargas se unen alrededor de las religiones afrocubanas; Laritza Vega Quintana estudia la marginalidad en la narrativa; Elienne Ferrer Zulueta, los cambios en la moda; Yisel Rivero, las diferencias culturales entre los jóvenes; y Alain Basial, las intrincadas rutas de las políticas culturales.

Sin dudas, esta convocatoria para conformar un espacio de múltiples lecturas que enriquezcan las discusiones sobre las percepciones de nuestra realidad social es saludable. Acaso –y suscribo las palabras de la editora del volumen– su mayor contribución sea ilustrar el desarrollo de una conciencia crítica en la joven intelectualidad cubana y, sobre todo, en la comunidad sociológica. Este grupo de jóvenes busca dialogar con el presente, sin dudas, pero con el compromiso crítico de desarrollar la reflexión social y responder a los requerimientos de toda la nación.

El regreso

Llovía cuando emergí de la bóveda. Dudaba entre continuar la charla con los autores de Religión y cambio… o ir a buscarla. Miré mi reloj y las manecillas reflejaron una rosa roja.

“Me aburría en el café”, explicó en lo que me ponía la flor entre el libro azul y el rojiblanco y giraba el pie derecho con el talón apoyado en el suelo. “Y entonces pensé que tus cuentos de Londres no están mal”. Sonrió, era una sonrisa sincera y decidí pagarle con la misma moneda.

“Lo único que sé de Londres es que tiene niebla, un río y guaguas de dos pisos, pero te puedo hacer un cuento de sociólogos en lo que redacto”, y señalé los libros, mi libreta de notas, El cañonazo de las 9 a.m. lleno de marcas.

Ella se encogió de hombros y tomó la mitad de los textos cosechados en mi jornada “¿Sabes? Zumbado dijo que la capacidad de síntesis de las Ciencias Sociales es admirable”.

No supe qué responder, por una vez fui razonable y solo caminé a su lado.

Publicado por primera vez en el sitio de la Feria Internacional del Libro de Cuba (XVI edición, 11 de febrero de 2007 (http://www.cubaliteraria.com/evento/filh/2007/)